Parece un sueño. Más bien una pesadilla. La verdad es que nunca pensé que pudiéramos estar en una situación como esta. Bien lo dijo Cristina Fernández, Vicepresidenta de la Nación, cuando nos explicó que el femimagnicidio o magnifemicidio de que fue objeto, resulta la cumbre del rompimiento de los acuerdos democráticos a los que arribamos en 1983. La salida de la última dictadura fue un hecho de memoria histórica. Habían caminos que NUNCA MÁS íbamos a transitar.
La concentración económica nos ha procurado la consolidación de las grandes corporaciones trasnacionales que hoy tienen más presupuesto que varios países juntos, ejércitos propios (privados), poder de lobby al extremo y muchas cosas más. No termina bien una historia así, en la que los Estados nación puedan ser relativizados. Este es el contexto del que surgen estos extremos de negacionismo, que tienen basamento en el cuidado y profundización de sus intereses.
Todo lo demás pasa a un segundo plano. Hasta la propia historia de las naciones y los pueblos. Dos o tres caraduras reescriben y un conjunto de idiotas o perversos, hacen el coro pertinente. Por ello tener que estar perdiendo el tiempo en tratar de esclarecer lo obvio, es verdaderamente un despropósito. Tiempo y energía que nos quitan. Poner en dudas la existencia de los mapuches debería suponer también cambiarle el nombre al Departamento de Malargüe. Una calamidad.
De las redes sociales 1
“Gacetilla de prensa
“19 de Abril Concentración y Marcha “Por la unidad de los Pueblos Indígenas Originarios y Contra El Racismo en Mendoza”
“Este 19 de abril de 2023, en el marco de la jornada de conmemoración del día del “Indio Americano”, las Organizaciones y Comunidades Indígenas Originarias en Mendoza, nos movilizamos junto a las Organizaciones Sociales, ambientales, culturales, políticas, sindicales, feministas y de Derechos Humanos.
“Frente al accionar RACISTA de los diputados de Mendoza, del Poder Ejecutivo de Mendoza y una parte de la Justicia Provincial y federal en Mendoza; los Pueblos organizados nos expresamos en las calles para detener y revertir este RETROCESO DEMOCRÁTICO, para retomar el camino de la Reparación Histórica, en ejercicio de los Derechos Adquiridos de forma colectiva y en defensa de la Madre Tierra, los bienes naturales, el agua y los Territorios.
“Este miércoles 19 de abril nos convocamos:
“Desde las 9,30 hs frente a la legislatura y Plaza Independencia
“Conversatorio Intercultural
“Expresiones artísticas y culturales
“Parlamento Indígena abierto
“Desde las 12 hs concentración y marcha desde la Legislatura hacia Casa de Gobierno
“Todas las Voces contra el Odio, la Violencia y el Racismo
“Coordinadora Antiracista de Mendoza”.
De las redes sociales 2
“Por la unión de todos los pueblos indígenas originarios y contra el racismo en Mendoza
“Concentración y marcha
“Miércoles 19 de abril
“A partir de las 9:00hs
“Legislatura provincial (Patricias mendocinas y Peatonal, Ciudad de Mendoza)
“Este miércoles 19 de abril, “Día del Indio Americano”, las Organizaciones y Comunidades Indígenas Originarias de Mendoza, nos movilizamos junto a organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas, sindicales, feministas y de derechos humanos, frente al accionar RACISTA de legisladores provinciales y nacionales, del Poder Ejecutivo provincial y parte de la Justicia provincial y federal en Mendoza.
“El 29 de marzo, la Cámara de Diputadxs de la provincia aprobó la Resolución 1390, una declaración racista y negacionista contra los pueblos indígenas, desconociendo y violando sus derechos reconocidos por la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales.
“Por ello, los Pueblos organizados nos expresamos en las calles para detener y revertir este RETROCESO DEMOCRÁTICO, para retomar el camino de la reparación histórica, en ejercicio de los derechos adquiridos en forma colectiva y en defensa de la Madre Tierra, los bienes naturales, el agua y los territorios.
“#NOALRACISMO
“#BASTADENEGACIONISMO
“#PORLAUNIONDETODOSLOSPUEBLOS
“SUMATE!!”
“Diego Escolar: “Hay y hubo mapuches en Mendoza”
“El antropólogo, investigador y docente de la UNCUYO se refirió a la presencia ancestral de los pueblos mapuches en el territorio de la actual provincia de Mendoza.
““Hay y hubo siempre mapuches en Mendoza”. La frase sale de boca del antropólogo, investigador de Conicet y docente de la UNCUYO, Diego Escolar, durante una entrevista que concedió a Radio U. El profesional lamentó las confusiones, medias verdades y el uso político que se dio al tema, desde que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) publicó en el Boletín Oficial la finalización de los relevamientos jurídicos, técnicos y catastrales en las que reconoció la posesión de tierras a tres comunidades del sur mendocino de la comunidad mapuche.
“Escolar comentó que el mapuche fue un pueblo compuesto por distintas parcialidades, que se articularon y compartieron una lengua y pautas culturales y políticas. “El error principal es considerar que la palabra mapuche es un término étnico, desde el período colonial o desde antes incluso. Eso es falso, no existía el uso del término mapuche como una identidad étnica. Entonces, cuando los historiadores recurren a los elementos coloniales y ven las denominaciones que les daban los mismos españoles a los distintos grupos indígenas no encuentran la palabra mapuche, encuentran otros términos que integraban a lo que hoy llamamos pueblo mapuche que les fueron adjudicados, como puelches, pehuenches, chiquillanes, huiliches”, expresó.
“El investigador explicó que todos esos grupos conformaron lo que se denominó pueblo mapuche, pero que existen personas que siguen sosteniendo teorías perimidas que consideran a cada una como una unidad étnica propia. “Es imperdonable que sigan repitiendo esto entre historiadores y antropólogos. Hay por lo menos 30 años de investigación que se han dedicado a estudiar cómo se fueron conformando las clasificaciones identitarias”, comentó.
“El docente de la UNCUYO comentó que antes de la llegada de los españoles, los pueblos que formaban parte de lo que considera mapuche se movilizaron a través de la cordillera, que no era un límite como se considera actualmente, sino el centro de vida social, de intercambios, de luchas, de cooperación. “El principal anacronismo es considerar que esos desplazamientos eran invasiones de unos sobre otros como si los territorios de otros eran fijos”, comentó.
“Escolar dijo que más de la mitad del territorio mendocino, hasta fines del siglo XIX era territorio indígena. “Ahí se establece primero un control sobre Huanacache y después viene la Campaña al Desierto, que en Mendoza el principal artífice fue Rufino Ortega, cuando los criollos comienzan a controlar Malargüe y el sur, que hasta ese momento era territorio indígena”.
“Consultado por Radio U sobre las razones de por qué se generó tanta resistencia luego de la publicación del fin de los relevamientos, Escolar explicó que desde su visión hay dos aspectos centrales. El primero -comentó- es que los mapuches adquirieron mucha relevancia como uno de los pueblos más organizados y combativos en la defensa de sus derechos. Indicó que esta situación, generó una campaña “anti mapuche”, que los coloca en el lugar de enemigo interno. “Hay una cuestión ideológica de fondo: el que tiene derecho al uso de la tierra es el empresario, blanco y si es extranjero, mejor. Se considera que ese es el sujeto apropiado para explotar los recursos, en cambio, los puesteros pobres, y más si son indios, se considera que prácticamente no son argentinos”, expresó.
“NOTA DE UNIDIVERSIDAD: Esta nota ha sido restituida utilizando como fuente la transcripción que aparece en el pedido de informes realizado por los/las consejeros/as Fabio Erreguerena; Claudia Paparini; Elena Dabul; Luna Navarro; Mariano Aguilar; Ana Pistone; Itatí Cruciani; Romina Mozzicafredo; Melina Guardamagna; Marcela Pizarro; Raúl Araujo; Natalia Naciff; María Marta Ochoa; Mario García Cardoni; Carolina Celi; Gustavo Nieto, según nota 19279/2023, trámite 4812/2023, elevada al Consejo Superior de la UNCUYO. Unidiversidad no tiene en su poder la nota original publicada el 17 de febrero del corriente año, cuyo archivo se rompió y no se pudo recuperar.
“Unidiversidad.com.ar
“20 de febrero de 2023”.