“Recursos naturales
“A fondo: cómo es el mega proyecto de exploración minera que avanza en Mendoza
“El Gobierno envió la información del Distrito Minero para buscar cobre en Malargüe. Buscan acelerar su aprobación. Qué trabajos harían y cómo prometen cuidar glaciares y ríos. Los dueños.
“Una extensión de terreno igual a 20 mil kilómetros cuadrados. Más de 300 propiedades mineras y una potencial riqueza en la que están puestas parte de las esperanzas productivas de Mendoza. También la búsqueda de un hito político para el Gobierno de Alfredo Cornejo: que se haga minería a una escala relevante en Mendoza. El Gobierno aceleró la ejecución del plan de exploración para buscar cobre y otros metales en Malargüe y presentó el primer grupo de proyectos de exploración que quedarán bajo el paraguas de Malargüe Distrito Minero Occidental. Es una metodología sui generis, pues en un solo trámite podrían autorizar un plan masivo de exploración para buscar cobre en la cordillera.
“La empresa estatal Impulsa Mendoza es la responsable y quien encaró el Informe de Impacto Ambiental del Distrito y del proyecto El Seguro de manera específica. Esa propiedad es el mascarón de proa. Detrás, en la primera etapa, hay otros 34 proyectos cuyos estudios son, en gran parte, mellizos. Y se sumarán más. Los realizó la misma consultora, a pedido y financiados por Impulsa Mendoza. Se diferencian entre sí en los detalles geográficos: la cantidad de glaciares, cursos de agua, poblaciones y también el micro inventario ambiental. Pero son iguales en el plan de trabajo, pues se estableció un “modelo tipo” de exploración para todos, por lo que la especificidad se conocerá luego. Como la Dirección de Minería consideró de bajo impacto las actividades, se ejecuta el mecanismo más corto dentro del decreto 820/06 que reglamenta la ley de ambiente para la actividad minera. Igualmente, se pidieron dictámenes sectoriales y habrá audiencia pública.
“Es difícil ponerle un valor monetario a los proyectos. Impulsa Mendoza, por ejemplo, tiene declarado al proyecto El Seguro en 8,3 millones de pesos. Pero esa tasación crecerá exponencialmente cuando se apruebe la exploración en la Legislatura. En esa transición estará gran parte de la primera etapa del nuevo negocio minero. Luego, el Código de Procedimientos Mineros exige inversión real. Allí entrará en juego la minería real en Mendoza, tras décadas de parate y especulación.
“El foco está puesto en la búsqueda de cobre, el mineral más deseado por la alta demanda actual y futura. Argentina no tiene ninguna mina de cobre activa, pero sí 8 proyectos de alto potencial y en etapas avanzadas de exploración. La mayoría de ellos están en San Juan. En Mendoza por estrategia política el impulso de la minería de cobre se concentra en Malargüe, aunque hay otras zonas de mayor potencial, como Las Heras y San Carlos.
“El “Malargüe Distrito Minero Occidental” tiene más de 20 mil km2 de superficie.
“El Distrito fue dividido en 4 zonas para hacer la caracterización y “se planteó un esquema operativo posible para un periodo de 2 años, en términos de cantidad de proyectos y posibles trabajos de prospección y exploración minera a desarrollar por los mismos”. El plan de trabajo tipificado incluye tareas de prospección y posible exploración con perforaciones, aunque, en realidad, esa etapa se haría en el mediano plazo.
“En Mendoza la autoridad ambiental minera es compartida entre la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental. Hoy están ambas reparticiones bajo el mismo ministerio, incluso todos están en Casa de Gobierno. Se da la particularidad que la Subsecretaría de Ambiente está acéfala, aunque sí hay director de Protección Ambiental, que es Leonardo Fernández.
“En el Gobierno hay apuro. La intención es llegar a la próxima temporada con los proyectos aprobados para que haya avance sobre el terreno. Para eso los tiempos están más que ajustados. Tras la presentación del Informe de Impacto Ambiental, aún faltan todos los informes sectoriales, la evaluación del Gobierno y la posterior redacción de la Declaración de Impacto Ambiental. Ese documento es el que se envía a la Legislatura, como indica la ley 7722, para su aprobación final. Esa premura es tal que en la resolución de la Dirección de Minería en la que se inicia el proceso, se puso fecha para la audiencia pública aún cuando faltan todos los informes sectoriales que exigen las leyes. La convocatoria es para el 26 de agosto. Antes, la UNCuyo deber presentar el dictamen técnico y se deben incorporar los dictámenes sectoriales de la Municipalidad de Malargüe, el Departamento General de Irrigación, el INAI, el IANIGLA, Hidráulica y Patrimonio; tal como figura en el expediente.
“La caracterización de cada área a explorar incluye un inventario de recursos críticos, como los glaciares. En esos casos se estableció un método de trabajo para excluir esas áreas de los trabajos de exploración. Las áreas restringidas son dos: Áreas Naturales Protegidas y los glaciares. Pero también habrá protección especial para las márgenes de ríos y arroyos.
“Los dueños y los recursos
“El Distrito Minero es gestionado integralmente por Impulsa Mendoza. Esa empresa, que está financiada con los recursos que dejó la brasileña Vale, financió todo el estudio ambiental y de análisis minero. Con la información en la mano, invitó a los dueños de propiedades mineras a que adhieran al plan sin poner recursos, pero sí comprometiéndose a realizar acciones posteriores y cumpli las nuevas leyes. “La decisión de sumarse a la presente iniciativa no requiere de pago alguno, a IMPUSA, pero sí un compromiso irrevocable de presentar una Declaración Jurada de Buenas Prácticas”. Ese compromiso exigido tiene que ver con las exigencias del nuevo Código de Procedimientos Mineros, sancionado recientemente y que forma parte del plan de Cornejo.
“La misma empresa estatal podría avanzar en las inversiones de base para mejorar caminos e infraestructura, es decir en el plan “facilitador”. El esquema modelo de exploración plantea que se requerirán hasta 88 personas trabajando. Las primeras etapas son de baja intensidad: mapeo y muestreo de superficie, análisis en laboratorio de las muestras y estudios de suelo. En la etapa dos, de exploración, se plantean trabajos de exploración indirecta (con tecnología específica) y directos, con perforaciones y sondeos. Esas serían las tareas de mayor impacto porque requieren el montaje de plataformas de perforación.
“Hasta ahora hay unos 30 proyectos incluidos. El principal propietario de ese grupo de proyectos es la empresa APELEG. No es una empresa minera, pero sí relacionada con las industrias extractivas y los negocios que las rodean. APELEG es parte de Torre – Pulisich, un estudio contable que administra activos de varias empresas. Entre ellas, incluso, tiene contactos con firmas de Canadá, Australia y hasta Emiratos Árabes. “Yo conocí la Mendoza minera y tenemos que volver a eso. Cada camioneta que sale a explorar tiene arriba cuatro personas trabajando con altos salarios y mucha gente. Cuando vean el movimiento que genera, todos van a querer hacer minería”, se entusiasma Julio Pulisich, director de la empresa. El contador también es representante suplente en el directorio de Potasio Río Colorado en representación de la estatal Impulsa Mendoza.
“Agua y glaciares
“El informe de impacto ambiental del Distrito y los 35 informes particulares mencionan como tareas de bajo impacto a lo que realizarán en un período de dos años. Y delimitan áreas restringidas.
“Para el plan los glaciares y las áreas naturales protegidas (por ley 6045) son “espacios geográficos delimitados que son parte de áreas legal o normativamente vedadas para el desarrollo de Proyectos, donde son altamente destacables su excelencia ambiental y en razón a ello no es conveniente intervenir. No admiten uso distinto a la conservación, preservación y protección de sus valores fundamentales”. Las áreas de “cautela establecida” impone limitaciones.
“En el caso de los glaciares, además de la protección por ley se delimita una zona de exclusión especial. También en el margen de los ríos. “Alrededor de cada glaciar cualquiera sea su tipo, se establece un área de cautela de radio de 500 metros medido a partir su contorno. En dicha área no puede realizarse ningún tipo de trabajo. A 100 metros a los lados de cada margen de cauces superficiales, se establece un área de cautela en la cual no puede realizarse ningún tipo de trabajo”, determina el plan de manejo.En los primeros trabajos no hay demanda de agua y otros recursos. Cuando haya perforaciones, sí se demandará agua. Pero antes deberían solicitar permiso a irrigación.
“En ese caso, hay una estimación del volumen que necesitarán. Para cada proyecto de exploración, en el supuesto que se usen hasta 3 perforadoras cada una, se estipuló un volumen de 28.350m3 de agua, a razón de 35m3 por día por máquina. “En término generales se estima un consumo de agua diario por máquina perforadora de 35 m3 . Considerando: • Un consumo de agua industrial de 35 m3 /día/máquina perforadora el consumo anual de agua industrial se estima en 28.350 m3”, determinan los estudios. Ese recurso sería captado de cursos de agua superficial (tras conseguir los permisos) y trasladada en camiones cisterna.
“Mdzol.com
“Pablo Icardi
“9 de julio de 2024”.
Foto: Gobierno de Mendoza