“Mendoza
“Así es el plan de Aysam para instalar medidores inteligentes que cambiarán la facturación mensual
“Tras una exitosa prueba piloto, Aysam trabaja para alcanzar la cifra de 20 mil dispositivos colocados antes de fin de año. Paralelamente, preparan una licitación para la adquisición de 35 mil nuevos aparatos.
“Mientras busca terminar el plan de los primeros 20.000 medidores inteligentes para finales de 2025, Aguas Mendocinas licitará en junio otros 100.000 dispositivos más que permitirán cambiar la medición y la facturación del consumo de agua en la Provincia.
“Esa nueva licitación se realizará a partir de junio, pero se hará en tres partes. Según explicó Humberto Mingorance, presidente de Aysam, la primera tanda, en la que se comprarán unos 35 mil, serán distribuidos en tres licitaciones diferenciadas: una para los dispositivos, otra para los materiales complementarios (cajas estancas, caños, conectores), y una tercera para las obras. La inversión estimada ronda los 35 millones de dólares.
““Se priorizarán 70.000 medidores para el Área Metropolitana y los restantes 30.000 se repartirán entre el Valle de Uco, el Este y el Sur de la provincia”, detalló Humberto Mingorance, titular de Aysam, y aclaró que esta etapa reemplazará, entre otros, a los antiguos medidores de bronce, obsoletos y frecuentemente robados.
““La idea es clara: no se puede seguir cobrando el agua por la superficie construida de una vivienda. Es ineficiente e injusto”, sentenció el titular de la firma. El sistema actual, heredado de prácticas obsoletas, cobra el servicio según los metros cuadrados del domicilio, sin relación alguna con el consumo real. Ahora, la empresa estatal de agua y saneamiento impulsa un modelo más equitativo y transparente, basado en el consumo medido por usuario.
“Un cambio cultural
“El proceso comenzó con una prueba piloto sobre 500 dispositivos, cuyo propósito fue doble: evaluar tanto el desempeño técnico de los medidores como la tecnología de transmisión de datos asociada. Cada aparato está conectado a un concentrador de barrio que, a su vez, transmite información directamente a la central de Aysam. “La tecnología funcionó bien. Verificamos que los datos transmitidos coincidieran con las lecturas manuales. Solo entonces avanzamos con el resto de las instalaciones”, afirmó el funcionario.
“Aunque aún no se factura según el consumo real, las boletas ya incluyen un ítem informativo con el volumen de agua utilizado. El objetivo es que las familias comiencen a tomar conciencia del recurso que consumen y puedan anticiparse al nuevo modelo tarifario. “Es parte de una transición pedagógica. Queremos que la ciudadanía vea su consumo y se pregunte: ‘¿Esto es mucho? ¿Esto es justo?’”, remarcó Mingorance.
“Hasta el momento, se han instalado unos 5.500 medidores en la zona, y la obra —que incluye no solo la colocación del dispositivo, sino también el cambio de cajas, conexiones y la reparación de fugas detectadas— ya alcanzó velocidad de crucero. “Estimamos completar los 20.000 medidores a fin de este año o durante el primer trimestre del 2026”, adelantó el titular de Aysam.
“La tecnología detrás del cambio
“Los nuevos medidores, fabricados en plástico de alta resistencia, son inmunes al mercado ilegal gracias a su escaso valor de reventa. Además, estarán montados en cajas estancas que solo pueden abrirse con herramientas especiales. Una de las ventajas clave es su capacidad para operar durante una década sin necesidad de intervención, ya que transmiten datos en tiempo real sin requerir lectura manual.
““El valor del medidor ya no radica en su material, sino en su tecnología. Hablamos de dispositivos que permiten construir una red inteligente, eficiente y controlada”, explicó el titular de la firma.
“Además del control domiciliario, Aysam inició una experiencia pionera en el país utilizando gas helio para la detección de fugas no visibles. El ensayo, realizado en el barrio Palmares, arrojó resultados alarmantes: en 10 kilómetros de red se identificaron 34 fugas subterráneas que no se veían en superficie.
““La pérdida de agua es uno de los principales problemas estructurales del sistema. Con este modelo de ‘laboratorio vivo’ que armamos en Palmares, estamos midiendo cuánto entra, cuánto se pierde y cuánto se consume. Esa información nos permitirá tomar decisiones con precisión quirúrgica”, señaló el presidente de la empresa.
“Obra pública, municipios y planificación
“Otra de las líneas estratégicas del plan hídrico es la renovación de redes obsoletas. A través de un fideicomiso financiado con el 20% de lo recaudado por facturación, Aysam coordina con municipios para ejecutar obras antes de que se asfalten las calles, con un cronograma integrado. “No tiene sentido que un municipio haga una calle nueva y que dos meses después la rompamos nosotros para renovar cañerías. Esa lógica es la que queremos eliminar”, explicó Mingorance.
“Uno de los desafíos más complejos que enfrenta el proceso es el componente cultural. Según explicó Mingorance, no alcanza con tener medidores de última generación si no se logra que los usuarios cambien sus hábitos. “Cada litro que no se derrocha, es un litro que no se tiene que potabilizar, transportar ni bombear. Y eso no solo significa menos costo, sino menor impacto ambiental”, destacó.
“Por eso, Aysam desplegará una campaña educativa para explicar cómo interpretar los consumos, cómo detectar fugas internas y qué prácticas permiten ahorrar agua sin resignar calidad de vida. El nuevo sistema tarifario, además, contemplará un esquema progresivo: premiará a quienes usen el recurso de manera eficiente y penalizará los excesos.
““Estamos construyendo las bases de un sistema moderno, transparente y sostenible. No es solo una mejora técnica, es una nueva forma de entender y gestionar el agua en Mendoza”, concluyó Mingorance.
“Elsol.com.ar
“Javier Masseroni
“25 de mayo de 2025”.


