Mercedes Sosa
Traigo un pueblo en mi voz
Quinta parte
Casi como si se tratara de poner la mesa, la música que nos legó la Negra está plagada de perfumes de infancia y de los modos de ser de un pueblo, al que espejó como pocos cantantes populares pueden lograrlo. Nos mencionaba en cada uno de esos temas en los que la poesía debía tener un porqué y el vuelo necesario que aportara a nuestra gente sentido de la ética y gran despliegue estético.
Nunca se me aparece su recuerdo participando de programas de televisión de mala calidad, pero no porque fuera una persona intratable o que no se relacionara. Más bien en cada paso se advierte que cuidó al detalle todos los hechos que conforman una carrera brillante. Canciones de propuesta fueron las que desplegó como banderas que flamean aún hasta nuestros días, sostenidas en el viento.
No hay forma de ser objetivos con la Sosa, que es casi como una integrante más de la familia. Su condición maternal la rebalsaba y nos devolvía una imagen del arrullo y del susurro. Mientras, desde el fondo de nuestro corazón crece gigante su voz bellísima, contundente, sutil, desgarradora. Mercedes tejió con su repertorio una Argentina posible, durante su largo camino en las artes.
(viene de la edición anterior)
“A lo largo de su brillante trayectoria artística, además de las distinciones mencionadas, Mercedes Sosa fue declarada Ciudadana Ilustre de Tucumán, recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania; la Medalla al Mérito Cultural del Ecuador; la Placa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, en reconocimiento a sus 30 años de difusión del canto latinoamericano; el Premio ACE 1993, por su LP «Sino» y el Martín Fierro 1994 al mejor show musical en televisión.
“Durante 1995 Mercedes Sosa recibió varios premios y distinciones. Entre ellos, el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaría Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO; el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas que la distinguió, poco antes de su actuación en el Lincoln Center de New York, por su labor en defensa de los derechos de la mujer; Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década. También ese año recibió el halago de ser incluida por la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, en la colección discográfica denominada «Global Divas».
“Este trabajo, que incluye «Gracias a la vida» cantado por Mercedes Sosa, de distribución internacional, reunió a algunas de las voces más importantes del mundo de todos los tiempos, entre las que están Edith Piaff, Marlene Dietrich, Amalia Rodrigues, Lucha Reyes, Miriam Makeba, Celina González, Marian Anderson, Aretha Franklin, Elis Regina, Maria Bethânia y Gal Costa.
“En julio de 1996 en Porto Alegre, Brasil, el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul le otorgó la Medalla Simöes Lopes Neto en honor a sus méritos artísticos y personales puestos al servicio de la unidad de los pueblos.
“El 4 de octubre de 1996, en la ciudad alemana de Aix-la-Chapelle, recibió el Premio CIM-UNESCO 1996 del Conseil International de la Musique – UNESCO, con sede en la ciudad de París, Francia, destinado a músicos de todo el mundo, que se han destacado personal y profesionalmente.
“Este Premio, creado en 1975, está destinado a recompensar a los músicos e instituciones musicales que con sus obras o actividad han contribuido al enriquecimiento y desarrollo de la música y servido a la paz, a la comprensión entre los pueblos, la cooperación internacional y a los otros fines proclamados por la Carta de las Naciones Unidas y el Acta Constitutiva de la UNESCO.
“En el caso de la cantante Mercedes Sosa, expresó en su comunicación el Consejo Internacional de la Música, «El Jurado ha decidido el otorgamiento de este Premio no sólo por su brillante carrera sino también en reconocimiento de sus grandes valores éticos y morales de los cuales ha dado prueba durante los sombríos años que conoció la Argentina, por la preocupación que ha tenido de promover constantemente la defensa de los derechos humanos».
“Unos días antes, en la Sede del Consulado General de la República Argentina en Nueva York, Mercedes Sosa recibió otra distinción, esta vez del Consejo Interamericano de Música de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ante representantes de todos los países latinoamericanos, recibió un Diploma de Honor en reconocimiento a su trayectoria.
“El 9 de diciembre de 1996 en el Congreso Nacional, el pueblo de todo el país, a través de sus legisladores, le rindió un homenaje, en su calidad de «personalidad de la cultura nacional, por su valiosa trayectoria artística en defensa de la música popular». Aquella tarde un grupo de músicos populares argentinos se sumó con el aporte de su arte al gesto de los diputados. Actuaron y ofrecieron lo mejor de cada uno de ellos: Peteco Carabajal, Verónica Condomí, Coqui, Claudio y Pocho Sosa, Liliana Vitale, Rodolfo Mederos, Federico de la Vega, Chango Farías Gómez, Víctor Heredia, León Gieco y Charly García que interpretó su creativa versión del Himno Nacional Argentino con lo que hizo vivir un momento de profunda emoción, no sólo a Mercedes y a los presentes, sino también a quienes siguieron el acto a través de la radio y la televisión.
“A principios del mes de marzo de 1997, recibió por su disco «Escondido en mi país», el Premio ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) al Mejor Disco de Folklore.
“Últimos diez años
“A poco de fin del milenio, totalmente recuperada de su enfermedad, sigue en actividad. Durante 1998 presentó su nuevo disco «Al despertar», con gran repercusión. Este disco marca un punto de reencuentro a pleno de Mercedes con canciones y sonidos pertenecientes a su propia raíz folklórica. Con gran repercusión recorrió el país, obteniendo la adhesión del público y las críticas especializadas.
“En 1999 retoma las intensas giras internacionales de otros años. Alternando con multitudinarias actuaciones en la Argentina, cantó en México, Guatemala, El Salvador y otros países centroamericanos. En julio acompañó a Charly García en un concierto ante público de rock en el DF de México, y entre setiembre y octubre realizó una importante gira por Inglaterra, Israel, Alemania, Suiza, Austria y Holanda. Poco después, en México, las máximas autoridades de UNICEF le entregaron las credenciales que la acreditaban como Embajadora de Buena Voluntad de la organización para América Latina y el Caribe.
“En el año 2.000 Mercedes finaliza un proyecto largamente anhelado: la interpretación y grabación de la «Misa Criolla», la obra cumbre del folklore argentino. Mercedes logra una versión de una profundidad, exquisitez y belleza sin igual. El mundo musical recibe esta creación con excelentes críticas y comentarios. La trascendencia de las misma logra llegar al plano internacional con tal fuerza y adhesión que comienza a cosechar premios y reconocimientos importantísimos como la entrega del premio Grammy Latino a la mejor Interpretación de una obra musical. Todo un logro, teniendo en cuenta que llegan a las instancias finales del mismo, importantísimos artistas de talla internacional”.
(continuará)
Razón de vivir
Barro tal vez, con Luis Alberto Spinetta
Los mareados, con Roberto “Polaco” Goyeneche
(De la Biografía Oficial de la artista)


