Fijate a qué extremos puede llegar la hegemonía mediática sin que le tiemble el pulso. Como perdieron por paliza las elecciones frente a la candidata del enooorme Presidente Andrés Manuel López Obrador, sangran por la herida mintiendo y haciendo una sobreactuación que se nota demasiado. Me refiero en plural a la ultraderecha planetaria. Reivindico una vez más el modo de llevar adelante nuestro diario, que baso también en notas aparecidas en otros medios y que publico en forma completa para conocer cómo piensa y opera.
Las recientes elecciones en México fueron ganadas por Claudia Sheinbaum, quien resultó la persona más votada de la historia del país que se halla al sur del Río Grande, dando comienzo al subcontinente al que algunos llamamos Latinoamérica. Los números del apoyo que concitó, retuvo e hizo crecer el máximo responsable del movimiento que tiene en Morena su expresión electoral, se trasladaron en torno a la figura que hará las veces de continuidad y profundización del viraje al centroizquierda del pueblo hermano.
“Patria o corporaciones” sigue siendo la consigna de época, al menos desde que se evidenció que en pocas manos se puedan amasar fortunas que ponen en dudas las riquezas de muchos países del mundo, sumadas. Por ello es que han adquirido un valor relativo altísimo las fuerzas políticas que reivindican la acción solidaria de los Estados, haciéndose cargo del padecimiento de los pueblos de los que son originarios. Se trata de vallas de contención frente a un capitalismo tan concentrado como parasitario. México se halla de pie.
“Votación
“Triunfo de la izquierda en las elecciones menos democráticas en la historia reciente de México
Paradoja en México: ganó la izquierda en las elecciones de mayor envergadura y menos democráticas en la historia reciente del país.
“Finalmente llegó el día y no hubo sorpresas en México: la candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum, se impuso cómodamente en unas elecciones que fueron las de mayor envergadura y, paradójicamente, las menos democráticas en la historia reciente del país.
“Según datos oficiales arrojados a las 20:20 (hora local), la dirigente de Morena arañaba el 60% de los votos frente al 28% de Xóchitl Gálvez, la candidata del frente opositor “Fuerza y Corazón por México”.
“La victoria de la candidata del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador se podía prever a la luz de los resultados que arrojaban las últimas encuestas.
“Hay que resaltar que si bien Sheinbaum pertenece al mismo partido de AMLO es, hasta cierto punto, un enigma cómo será su gobierno, ya que ha tenido algunas diferencias con el mandatario que, sin embargo, las ha tratado de ocultar durante la campaña.
“Aunque lo que es seguro es que México tendrá un gobierno claramente globalista (entiéndase, que seguirá los lineamientos progresistas que bajan de los organismos supranacionales), ya que la dirigente de 61 años de ascendencia judía, entre otras aristas, es una destacada defensora del asistencialismo, las políticas de género y la teoría del cambio climático causado por el hombre. De hecho, una de las diferencias con el fundador de Morena es que este, durante su sexenio en el gobierno, no dio impulso a las políticas energéticas “verdes” y, por el contrario, hasta inauguró una refinadora y compró otra en Texas.
“Más allá de eso, el dato más impactante de esta elección es la poca esencia democrática que caracterizó el comicio.
“Primero que nada, la poca participación ciudadana: sólo el 56% del padrón fue a votar.
“En segundo término, las denuncias realizadas por veedores internacionales por violencia ejercida en centros de votación. De hecho, es cierto que, además de presidente, entre 20.708 cargos a nivel federal, estadual y local, se eligieron 500 escaños para diputados y 128 para senadores, y gobernadores en Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla y Yucatán. Sin embargo, hay que destacar que 37 candidatos no hubiesen podido asumir aun si hubiesen ganado, ya que los asesinaron a todos en la campaña electoral. Según informó la Secretaría de la Marina, otros 500 solicitaron protección de las fuerzas armadas. Esta oleada de violencia -protagonizada por bandas criminales que se disputan el territorio en el camino de la droga hacia Estados Unidos- ha venido en ascenso en los últimos meses y, sin lugar a dudas, será uno de los grandes retos que tendrá el próximo gobierno.
“El diputado provincial argentino, Nahuel Sotelo, que viajó a México como veedor internacional, denunció públicamente en su cuenta en X la falta de garantías básicas a la hora de votar: “Se está asesinando a gente que va a votar. Se están robando urnas en distintos lugares, se cierran mesas por amenazas de bomba. Horas antes de iniciar el comicio, asesinaron a un candidato”.
“Sotelo detalló que las mesas de votación abrieron entre 40 minutos y 1 hora más tarde, “restando tiempo de votación en una elección que al oficialismo le conviene que la participación sea baja”. Explicó: “Donde hay mesas de votación donde existen límites de personas para votar, si no llegas entre ese límite, las personas no pueden ejercer su derecho a voto y la información es nula”.
“”Hay mesas de votación donde se puede ver el voto de las personas. El eslogan es ‘Votar libre’ pero la libertad, en México está restringida”, añadió.
“Recordemos que el actual mandatario ejecutó una controvertida política de “abrazos, no balazos” para enfrentar a las temibles bandas narcotraficantes. Los resultados están a la vista. ¿La ex Jefa de Gobierno de la Ciudad de México seguirá el mismo camino o reconocerá que fue un estrepitoso fracaso y que se debe optar por reforzar la autoridad de las fuerzas del orden?
“Cabe señalar que si bien la opositora Xóchitl Gálvez proponía una política de seguridad más rígida, lo cierto es que el frente que la llevó de candidata sonaba a “más de lo mismo” para la mayoría de los mexicanos. De hecho, los partidos que conformaron la alianza son los que hasta la irrupción de AMLO en 2018, habían gobernado México en los últimos 80 años: el histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI) -que gobernó el país durante más de 70 años-, el tradicionalmente conservador Partido Acción Nacional (PAN) -cada vez más volcado al centro- y el socialdemócrata Partido de la Revolución Democrática (PRD).
“En este punto, el único precandidato realmente disruptivo que se lanzó a la contienda fue el aclamado actor, productor y cineasta Eduardo Verástegui. Luego del mundialmente exitoso estreno del film “Sound of Freedom” -que relata la crueldad de la trata de niños para fines sexuales- en julio del año pasado, el artista conservador se volcó de llenó al activismo político con el fin de juntar 1 millón de firmas antes de enero de este año para poder presentarse en las elecciones como candidato independiente.
“Con semejante popularidad y emulando la experiencia del también outsider Javier Milei en Argentina, no parecía difícil que Verástegui alcanzara su objetivo inicial. Sin embargo, se topó con un gran obstáculo: el Instituto Nacional Electoral (INE).
“El INE le exigió a cada uno de los firmantes que, en primer lugar, se descargara la app del organismo gubernamental y luego que se sacara una serie de selfies con documentación en mano en la foto para que la firma fuera tomada como válida. Las denuncias por irregularidades, con personas que intentaron decenas y decenas de veces en vano sumar su apoyo a la candidatura independiente, se proliferaron a lo largo y ancho del territorio mexicano.
“Después de batallar presentando decenas de pruebas de irregularidades, finalmente, Verástegui denunció el 8 de marzo de este año lo que consideró una auténtica proscripción por parte de las autoridades gubernamentales. «El Instituto Nacional Electoral de México volvió a actuar por fuera del derecho: resolvió ilegalmente negarme mi solicitud de registro como candidato independiente a la Presidencia de la República».
“Con el candidato de derecha alternativa forzosamente fuera de juego, los mexicanos tuvieron que elegir entre los tres candidatos del establishment: Sheinbaum, Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, un diputado nacional socialdemócrata en lo político y liberal en lo económico.
“De ahora en más, se espera una presidencia de Sheinbaum con un claro signo progresista-globalista, aunque con algunos rasgos diferentes a los de su sucesor. En tanto, a pesar de haber ganado la elección, con un candidato presidencial proscripto y ante docenas de candidatos asesinados, su legitimidad de origen es cuanto menos cuestionable.
“Con la referente de Moreno en el Palacio Nacional, México, siendo el segundo país más poblado y la segunda economía de Latinoamérica, seguirá siendo una pieza clave de la izquierda regional frente a un nuevo polo de derecha alternativa que se está conformando alrededor de la figura de Javier Milei. Crucial será lo que suceda el 5 de noviembre en Estados Unidos: si gana el demócrata Joe Biden, festejará el primer grupo; en tanto que si se impone el republicano Donald Trump, celebrarán los segundos. Pero este es otro tema.
“Mdzol.com
“Miguel Diaz
“3 de junio de 2024”.
Foto: EFE