Jorge Viñas
Una apuesta a la música nuestra
No nos acompañó la suerte. Por alguna razón que podríamos hallar en un cúmulo de motivos posibles, la “música cuyana” nunca terminó de ganar a la gran ciudad y quedó relegada a otra de las tantas formas folclóricas “blancas” del mal llamado interior del país. Las consideraciones exceden lo musical, sin dudas.
Sin embargo Jorge Viñas es una rara avis que siempre estuvo en el mismo lugar y, desde cada ámbito que le tocó ocupar, cinchó por la difusión de cuecas, tonadas; nuestra música. De ahí el deseo de hacerle este homenaje en vida, de destacar su carrera artística como lo que es: uno de nuestros grandes compositores.
Recuerdo como si fuera hoy aquella oportunidad en la que me recibió en su departamento citadino, en medio de una Buenos Aires siempre a mil, con la calidez y humildad de los grandes. Aquella entrevista fue una buena ocasión para que, sin pedírselo, tomara la guitarra y comenzara a extraerle los sonidos de nuestra tierra.
“Nació en la ciudad de Tunuyán, provincia de Mendoza (Argentina). Su nombre real es Jorge Antonio Berchessi. Cursó estudios de música folklórica regional con Alberto Rodríguez y guitarra con Tito Francia.
“En 1968 formó parte de la delegación de artistas mendocinos que representaron a Mendoza en el Festival Nacional de Cosquín. En 1970 se aboca exclusivamente a la carrera artística musical, iniciando por Chile una gira con el grupo mendocino “Ecos del Ande”. Participa luego de la gira “DOCTA”, junto a otros artistas, entre ellos el mendocino Chacho Santa Cruz. Por ese tiempo, graba para Philips Argentina un LP titulado “Hablándoles de mi Cuyo”.
“Eterno amante de la guitarra, a la cual ha dado y da gran parte de las horas de su vida, ha creado un movimiento de real importancia en la composición y difusión de música cuyana con temas de su autoría, que se difunden en todo el país, especialmente en Mendoza, San Juan y San Luis.
“Como autor y compositor se destaca con temas editados y grabados por distintos intérpretes como Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Suma Paz, Los Andariegos, Los del Suquía, Los Indios Tacunau, Paco Garrido, Opus Cuatro, Lito Vitale, Alfredo Ábalos, Melania Pérez, Sonia Amaya, Los Guzmán, Los de Salta, Horario Castillo, entre otros; que suman más de cien intérpretes argentinos y extranjeros”.
Guitarras de Cuyo, Suma Paz
Tonada para ir en la vida, Leguizamón y Barros
De alpargatas y chupallas, Jorge Viñas
Muchas gracias a: José Angel Guersenzvaig (Ismael Guerrero)


