Buenos Aires 8
Una referencia en grupos vocales
Esos arreglos desafiantes y vivaces, todavía me asombran. Fueron aire fresco en el tiempo que les tocó llevar adelante este grupo artístico sin igual. Pero también son destacables por atreverse a romper cánones. Elegir el bellísimo repertorio de un Astor Piazzola del que eran contemporáneos, también fue singular.
Buenos Aires 8 se fue colando, casi imperceptiblemente, en el repertorio popular porque hicieron una gran diferencia estilística y de abordajes. Estas luego las extenderían a sus recreaciones folclóricas. Pero quedaron por siempre identificados con la interpretación de tantos a capella, con esas voces prodigiosas.
Lograron aportar su riquísimo sonido para dar a conocer cada rincón de aquella gran ciudad de los últimos años ’60 y comienzos de los ’70. Más de una película y en muchos programas de la primera televisión en blanco y negro, terminaron de catapultarlos al lugar que ocupan en la historia de la música vocal argentina.
“Buenos Aires 8: Clásicos argentinos.
“1967
“Buenos Aires 8
“En 1966, y con el flamante director en plena “colimba”, firman contrato con la compañía grabadora Music Hall. Pero el entusiasmo inicial tuvo que esperar casi un año. En 1967 asume como director artístico del sello el músico José Carli, quien descubre, “cajoneado”, el material grabado por el octeto y el contrato. Músico refinado y a la vez hombre ejecutivo, José Carli supo ver el potencial que otros directivos no vieron y dio comienzo al proceso de grabación del primer Long Play, que llevaba a voces obras para piano de los grandes maestros de la música clásica nacional, entre ellos López Buchardo, Williams, Aguirre, Guastavino y Ginastera. En ese momento inaugural José (Pepe) Carli fue el padrino que el incipiente grupo necesitaba. No sólo impulsó su primer disco y sus primeras actuaciones, sino que (como todo buen padrino) les puso el nombre definitivo: Buenos Aires 8. Y así se llamó ese primer LP.
“En el mismo año tienen su primera actuación en televisión en un programa de canal 11 conducido por el chileno Raúl Matas, a lo que sucede una invitación a participar en el festival coral de Santiago de Chile organizado por la Universidad de Chile. Ese primer viaje fue decisivo. Varios de los integrantes, incluyendo a Horacio, su director, eran menores de edad, por lo que fue necesario contar con los permisos paternos (no en todos los casos tan fáciles de conseguir…) Pero el grupo ya había decidido su propia mayoría de edad. Apostando al crecimiento y a futuros viajes, grabaciones y actuaciones, toman la decisión de profesionalizarse y poner en primer lugar las actividades del octeto. Fundando la modalidad que los acompañaría para siempre de discutir democráticamente cada paso a dar y de tomar las decisiones entre todos, deciden subordinar cada uno los trabajos y estudios preexistentes para asumir como prioridad la aventura de vivir de y para la música. También la de funcionar como una cooperativa donde todos ganaran lo mismo, en la convicción de que cada uno pondría lo mejor de sí. La edad promedio del grupo era en ese momento de 22 años y su único capital, su talento, su pasión y su disciplina.
“En pleno proceso de grabación del primer Long Play, Lidia Tolaba, la contralto del grupo, se casa y viaja para radicarse en Francia. Es reemplazada por Ani Grunwald, del Collegium Musicum, quien terminará de grabar los temas restantes y permanecerá en Buenos Aires 8 por 7 años.
“Ya editado en 1968 el primer Long Play y ya profesionalizados, comienza la carrera artística de Buenos Aires 8. También la comercial, porque era preciso vivir, algo que no parecía fácil teniendo en cuenta que el tipo de música elegida no era precisamente popular. Surge la necesidad de tener un representante que genere trabajo, y el primero sería la empresa Artea. Entre varios otros que ocuparon este lugar cabe destacar a Fernando Iborra, que representó a Buenos Aires 8 durante varios años hasta que este rol fue tomado por alguien del grupo: Fernando Llosa.
“A golpes de talento y perseverancia van ingresando en diferentes medios, desde los muy populares, como el Festival de Cosquín, hasta los más exquisitos”.
(Texto de la Biografía Oficial del grupo)


