Radio
Latinocracia Homenaje a Atahualpa Yupanqui
Programa 1
Ciclo de trece entregas
Cuando se pretende crear una historia del folclore argentino, lo que hasta discursivamente es toda una redundancia, el nombre de Héctor Chavero va tomando cuerpo de la mano de cada una de sus bellísimas canciones. Vienen de nuestro recuerdo aquellas que tarareamos, aunque sabemos que hay más.
Por este y por mil motivos, hoy comienzo este ciclo con el que vamos a visitar trece de los discos de su copiosa producción artística. Canciones, obras para guitarra, libros; fueron algunas de las formas a través de las que nos comunicó la dura realidad del hombre del campo argentino.
Me acompañan en esta aventura el artista plástico mendocino Germán Álvarez y mi equipo de trabajo para radio. Espero que el hecho de compartirte un disco por semana, te permita disfrutarlo y entender, en sus modos, en las inflexiones de su voz y en la forma de tocar la guitarra, esa Argentina que nos han escamoteado.
“Atahualpa Yupanqui es el seudónimo de Héctor Roberto Chavero Aramburu, cantautor, guitarrista y escritor, considerado el músico y poeta más importante del folklore argentino.
“No resulta fácil localizar a Atahualpa Yupanqui en el tiempo, pues se trasladaba de un lado a otro constantemente. Por eso en muchas notas biográficas hay información confusa, que aquí se ha tratado de aclarar con una cronología más o menos precisa analizando diversas fuentes. Varias cosas se han podido confirmar por propias palabras de Atahualpa Yupanqui, como lo de su estadía en Tucumán. Fue y volvió varias veces a esa provincia, pero todo indica que su permanencia más prolongada se produce después de 1936, año en que estuvo en Rosario y también en Buenos Aires.
“Atahualpa Yupanqui, cuyo nombre real era Héctor Roberto Chavero Aramburu nació el 31 de enero de 1908 en Campo de la Cruz, un paraje ya desaparecido situado a unos 30 km de Pergamino, ciudad de la provincia de Buenos Aires donde fue registrado. Su padre, José Demetrio Chavero, era de Loreto (Santiago del Estero), con antepasados quechuas, y su madre, Higinia Haram, era española de origen vasco. Fue el segundo de tres hermanos, su hermana Carmen había nacido en 1905 y Alberto vendría en 1911.
“Su padre era empleado de ferrocarril en General Roca, y para aumentar sus ingresos domaba caballos, destreza que enseñó a sus hijos. En ese pueblo pasó los primeros años de su infancia quien luego se llamaría a sí mismo Atahualpa Yupanqui, y allí conoció la música y el canto de los paisanos, que se acompañaban con sus guitarras.
“Eran canciones inspiradas en la extensa llanura pampeana, el ombú, el galope de los potros, las penas de amor. Milongas lentas, en do mayor o en mi menor, tonos que usaban los paisanos para describir lo que querían contar. Como el propio Atahualpa Yupanqui lo dice en “El canto del viento”, “Así, en infinitas tardes, fui penetrando en el canto de la llanura, gracias a esos paisanos. Ellos fueron mis maestros. Ellos, y luego multitud de paisanos que la vida me fue arrimando con el tiempo. Cada cual tenía ‘su’ estilo. Cada cual expresaba, tocando o cantando, los asuntos que la pampa le dictaba”.
Radio
Latinocracia Homenaje a Atahualpa Yupanqui
Programa 1
Ciclo de trece entregas
Idea, producción general y conducción: Marcelo Sapunar
Producción general: Mauricio Martín
Operación Técnica: Maicol
Ilustración: Germán Alvarez / Texto encomillado: retazos biográficos de diversos autores