Más allá del orgullo que debe representar para los mendocinos y argentinos que haya sido uno entre los nuestros, comienzo aquí un ciclo de Cine argentino que deseo sirva para detenernos en las filmografías completas de los grandes realizadores nacidos en nuestro país.
Sus obras, sus vidas -que en el caso de Favio van del extremo arrabal y el abandono de su padre, a las luces de la gran ciudad y el éxito popular-, se yuxtaponen y retroalimentan. Humanos somos por tanto son casi invisibles los límites de lo privado y lo público. Fue una personalidad descollante, marcó rumbos.
En su caso la relación con lo político, en su condición de peronista celebrante, nos devuelve también otros perfiles del artista preocupado por la cuestión social. Nunca ocultó su respeto reverencial por Perón y Evita. Muy por el contrario: incluso una de sus obras más importantes memora ese fenómeno político y social.
“Nació el 28 de mayo de 1938, en el distrito Las Catitas, Santa Rosa, de la Provincia de Mendoza, Argentina. Falleció el 05 de noviembre de 2012. Vio la luz en un barrio pobre y complicado, donde soportó el abandono de su padre. Pasó gran parte de su infancia internado; conflictivo, siempre escapó o se le expulsó. Una serie de robos pequeños le llevó incluso a la reclusión carcelaria. Estudió un tiempo como seminarista y más tarde intentó en la Marina: duró poco y se marchó con el mismo uniforme con el que sirvió a pedir limosnas en Retiro. Su madre, escritora de radioteatros, solía conseguirle “bolos” (pequeños papeles escasamente remunerados) en Mendoza; etapa en la que además comenzó a preparar sus primeros libretos.
“Leonardo Favio, nombre artístico de Fuad Jorge Jury, es un reconocido productor cinematográfico, guionista, compositor, cantante y actor argentino.
“Con sus películas ganó premios nacionales e internacionales, considerándosele un director de culto exitoso y respetado. Sus películas Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca han sido consideradas como las mejores de la historia del cine argentino en dos encuestas entre especialistas.
“Como cantante, fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana en las décadas de 1960 y 1970, alcanzando el éxito en toda América Latina. Entre sus canciones más populares se encuentran “Fuíste mía un verano”, “Ella ya me olvidó”, “Para saber cómo es la soledad (Tema de Pototo)” de Luis Alberto Spinetta y “Chiquilladas” de José Carbajal. Sus canciones han sido transcriptas en más de catorce idiomas.
“Una parte sustancial de la vida de Leonardo Favio se relaciona con su adhesión y militancia en el peronismo. Resultado de ello es su película Perón, sinfonía del sentimiento de 1999, con una duración de 6 horas”.
“Aniceto”, de Leonardo Favio
Película argentina dramática-musical de 2008 dirigida por Leonardo Favio y protagonizada por Hernán Piquín, Natalia Pelayo y Alejandra Baldoni. El guion fue escrito por Favio, en colaboración con Rodolfo Mórtola y Verónica Muriel, y basado en el cuento El cenizo, de Jorge Zuhair Jury (hermano de Favio). Fue estrenada el 12 de junio de 2008. El filme es la segunda versión de la película Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más…, realizada por Favio en 1967 (y conocida popularmente como El romance del Aniceto y la Francisca), y que también estaba basada en el cuento de Zuhair Jury. En esta oportunidad la historia es narrada a través de escenas de ballet y tango. Colaboraron en la coreografía Margarita Fernández y Laura Roatta. Fue la última película de Favio antes de su muerte.
(Entre comillas van datos de la biografía del artista)


