Latinocracia, elogio de la grieta
Fernando de la Rúa
Lunes 14 de diciembre de 2020
“Fernando de la Rúa (Córdoba; 15 de septiembre de 1937-Loma Verde; 9 de julio de 2019) fue un abogado, profesor universitario de derecho procesal y político que llegó a presidente de la Argentina entre 1999 y 2001, primer Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 1996 y 1999, senador nacional por la Capital Federal en los períodos 1973-1976, 1983-1989 y 1992-1996 y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical entre 1997 y 1999.
“De la Rúa asumió como presidente el 10 de diciembre de 1999, luego de vencer en las elecciones presidenciales apoyado por la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, denominada simplemente como «La Alianza»; coalición entre la UCR y la formación de centroizquierda y sectores peronistas FREPASO. De la Rúa anunció su programa de gobierno mediante una «Carta a los Argentinos», en donde se comprometió a mantener el sistema monetario imperante desde 1991 bajo la Ley de Convertibilidad del Austral, que establecía una paridad entre el peso argentino y el dólar estadounidense, a luchar contra «la corrupción inherente a la concentración del poder y la debilidad de los controles», generar una «cultura exportadora» con mayor valor agregado, profundizar el Mercosur, tener una tasa de inversión no menor al 30% financiada con recursos propios y colocar a la educación como «eje central de la transformación».
“Ya en el gobierno, sin embargo, el agravamiento de la crisis económica iniciada en 1998, la creciente demostración de insostenibilidad de la convertibilidad a largo plazo y las medidas económicas procíclicas tomadas al inicio de su gobierno, llevaron al mismo a depender cada vez más de la toma de deuda externa -principalmente por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI)- a fin de sustentar el cambio fijo; estas medidas llevaron a un deterioro rápido y persistente de la economía y los indicadores sociales. Durante el período temprano de su presidencia se destacaron la intervención federal de la provincia de Corrientes a fines de 1999 -la cual tuvo fuerte represión en la que fueron muertas dos personas y heridas otras cincuenta- y el anuncio del primer plan económico que incluyó la célebre Tablita de Machinea y un sonado escándalo por posibles sobornos en el Senado de la Nación para lograr la aprobación de la Ley de Reforma Laboral -que motivó la renuncia de su vicepresidente, Carlos Álvarez, en octubre del 2000-.
“Más tarde en su gobierno se destacaron las dos grandes operaciones financieras internacionales conocidas como «Blindaje» y «Megacanje», la designación como ministro de Economía de Domingo Cavallo -quien había ocupado el mismo cargo durante el gobierno inmediato anterior, de Carlos Menem y contribuyó a la Ley de convertibilidad del Austral- y el «Decreto de Necesidad y Urgencia» que fue propuesto por la entonces Ministra de Trabajo Patricia Bullrich, rebajando en un 13% las jubilaciones y los salarios de la administración pública (incluidos los docentes) generalizando un movimiento piquetero de desocupados en contra de las medidas del gobierno.
“La situación del país empeoró visiblemente en 2001, agravándose la crisis económica y social, hasta convertirse en una crisis política e institucional. El plano político terminó de deteriorarse con la derrota abrumadora de «La Alianza» en las elecciones legislativas de medio término de ese mismo año, en las que una enorme proporción del electorado emitió votos en blanco o anulados. El 2 de diciembre, una impopular disposición del gobierno, conocida como «Corralito», que restringía la extracción de dinero en efectivo de los bancos y la cual fue diseñada por el ministro Cavallo, terminó provocando un estallido social generalizado, con manifestaciones, bloqueos de rutas y calles, ataques a bancos y saqueos a supermercados en las principales ciudades del país.
“El 19 de diciembre, De la Rúa anunció por televisión el Estado de sitio e inmediatamente después de finalizado el anuncio miles de personas salieron a la calle con el lema «Que se vayan todos». Al día siguiente las manifestaciones populares continuaban y fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad con un saldo de treinta y nueve víctimas fatales en distintos puntos del país. Esa tarde De la Rúa presentó su renuncia a la Presidencia, abriendo un período de dos semanas de alta inestabilidad política y caos social, durante las cuales cuatro funcionarios estuvieron a cargo del Poder Ejecutivo, dos de ellos con el título de presidente de la Nación (Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde).
“De la Rúa tras su renuncia se retiró de la vida pública y política y evitó realizar declaraciones. Continuó siendo una figura controvertida por su papel en la crisis económica de 2001, al igual que por la represión policial durante el estallido social posterior y los eventuales actos de corrupción durante su gobierno, que lo llevaron a ser incluido en varias causas judiciales en su contra, en ninguna de las cuales resultó condenado. Falleció el 9 de julio de 2019, a la edad de 81 años”.
Latinocracia, elogio de la grieta
Fernando de la Rúa
Lunes 14 de diciembre de 2020
FM Cuyum 89.3
Barrio La Gloria, Mendoza, Argentina
Todos los lunes de 17,00 a 19,00
Tercera temporada
Idea, producción general y conducción: Marcelo Sapunar
Producción general: Mauricio Martín
Operación técnica: Maicol
Invitados para abordar otras temáticas:
Roberto Follari
Doctor en Filosofía, Universidad Nacional de Cuyo
Luis Alberto Giachino
Concejal a la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, por el Partido “Servir, espacio ciudadano” (ex Protectora). Tiene 54 años. Se formó en el colegio de los Hermanos Maristas, luego transitó los pasillos del Colegio Universitario Centralde la UNCuyo y finalizó sus estudios secundarios en el Nacional Agustín Álvarez. Luego ingresó como Cadete en la Escuela Naval Superior Militar, en el aérea de infantería de marina. Tiempo después ingresó a la Universidad de San Francisco para cursar Ciencias Economicas. Practicó jugo y rugby. Su experiencia laboral siempre fue en el ámbito privado, llevando adelante equipos de trabajo.
Lucho Aberastain
Intérprete y compositor de música popular folclórica. En su etapa de formación participó en diferentes grupos que determinaron su camino en la música latinoamericana. En el año 2015 lanza su carrera solista que consolida en 2016 con su primer disco (Andando el camino), momento en que es reconocido por los Premios Escenario como “artista revelación”. Luego de pasar por diferentes escenarios se relaciona con artistas de la escena local y nacional, y expande su carrera pasando por distintos festivales a lo largo y ancho del país. A mediados del año 2018 edita su segundo disco (Abrazo de bienvenida).
Reproductor de audio


