Sea por el motivo que fuera, el tema ha sido puesto sobre la mesa y ya levanta polvareda. Estamos en campaña y venimos de un resultado en las PASO, que todavía sentimos atragantado. Por otro lado, el proyecto enhebra perfectamente con la tradición peronista, como bien lo pone en palabras del economista Andrés Asiain.
Los ciudadanos de a pie, si lo consideramos podemos aplaudir. Los funcionarios y legisladores salen a rechazar en forma unánime puesto que quizás la táctica no es la correcta y no es aconsejable abrir esta discusión ahora. Pero si no es ahora… ¿cuándo sería? Me lo pregunto con la mayor ingenuidad posible, como un niño atrevido.
Aquí vas a leer a Cristina en el libro de Sandra Russo y a escuchar muuucho acerca de temas conexos. Hay casi 19 millones de pobres en Argentina. No tenemos tiempo. El enemigo acecha y habría que avanzar por otro lugar, como hizo desde sus comienzos el más grande movimiento político de la historia. Pienso en voz alta.
“”Es la iniciativa de 1 diputado sobre 117”
“Rechazo unánime del Frente de Todos a la nacionalización de fondos bancarios
“El legislador por Jujuy José Luis Martiarena había propuesto nacionalizar los depósitos bancarios para “cambiar el rumbo económico” y terminar con la “política financiera neoliberal de (Alfredo) Martínez de Hoz”. Desde el bloque oficialista no solo rechazaron la idea sino que remarcaron que se trató de un proyecto individual.
“El bloque del Frente de Todos emitió un comunicado para despegarse de la propuesta del legislador por Jujuy José Luis Martiarena, quien había propuesto nacionalizar los depósitos bancarios para “cambiar el rumbo económico” y terminar con la “política financiera neoliberal de (Alfredo) Martínez de Hoz”. El bloque oficialista resaltó que el proyecto solo representa “la iniciativa de 1 legislador sobre 117” que componen la bancada.
“”El proyecto del diputado nacional por Jujuy que propone la nacionalización de los depósitos bancarios no cuenta con el aval de las presidencias de la Cámara de Diputados y el bloque”, sentencia el comunicado firmado por el presidente del bloque, Máximo Kirchner, y acompañado por el titular de Diputados, Sergio Massa.
“”Es la iniciativa de 1 diputado sobre 117 y no es acompañada por quienes forman parte del oficialismo”, insiste el documento de la bancada del Frente de Todos. Martiarena presentó un proyecto para nacionalizar los depósitos bancarios en el que sostiene que “hay que cambiar el rumbo económico, poner en marcha una economía social y un modelo nacional de desarrollo humano, trabajo y producción nacional”.
“Según el legislador jujeño -con mandato hasta 2023- el proyecto buscar “cambiar la política financiera neoliberal de (Alfredo) Martínez de Hoz”, el ex ministro de Economía de la última dictadura cívico-militar, que sentó las bases del modelo neoliberal aplicada en la región por la ola de gobiernos represivos que inauguró Augusto Pinochet en Chile.
“Martiarena, es arquitecto, e integra el bloque del Frente de Todos como parte de Proyecto Sur, el partido que fundara el fallecido cineasta Fernando “Pino” Solanas. El jujeño es vicepresidente segundo la comisión de Obras Públicas.
“Página 12
“30 de setiembre de 2021”.
“Nacionalización de depósitos
“La fuente de inspiración de la reforma bancaria del peronismo se encontraba en la ortodoxa escuela monetarista de los Estados Unidos.
“”Los bancos funcionaban como tomadores de depósitos y/o colocadores de crédito a cuenta del Banco Central”, explica Asiain.
“La reforma del sistema financiero durante las presidencias de Juan Perón fueron una innovación a nivel mundial. La nacionalización de depósitos significaba que el Banco Central encajaba el ciento por ciento de los depósitos del sistema bancario. Las entidades tomaban los depósitos de los ahorristas y los colocaban como encaje en el Central sin poder represtarlos.
“El Banco Central impulsaba además líneas de redescuentos que los bancos se encargaban de prestar entre sus clientes según las tasas y pautas dictadas por la autoridad monetaria.
“De esa manera, los bancos funcionaban como tomadores de depósitos y/o colocadores de crédito a cuenta del Banco Central, entidad rectora que dirigía plenamente la cantidad de dinero en circulación y su dirección dentro de la economía.
“La reforma bancaria del peronismo implicaba una novedad respecto a las experiencias socialistas de entonces, ya que no se expropiaban los bancos. Como éstos no tienen valor en sí, sino en función de los negocios que realizan con dinero de otros, una simple regulación alcanzaba para poner a la banca privada en función de los objetivos del Banco Central, sin necesidad de expropiaciones.
“Aún así, la reforma bancaria peronista fue duramente criticada por los economistas liberales que veían en ella una intervención del Estado en el sistema financiero, que contradecía sus teorías de libre mercado en la regulación de tasas y colocación del crédito.
“Lo que no sabían esos economistas liberales es que la fuente de inspiración de la reforma bancaria del peronismo se encontraba en la ortodoxa escuela monetarista de los Estados Unidos. En la década del ’30 del siglo pasado, una serie de economistas norteamericanos liderados por Henry Simons de la universidad de Chicago y Irving Fisher de Yale, proponían implementar encajes del 100 por cien to y dividir a los bancos en tomadores de depósitos y colocadores de crédito a cuenta de la Reserva Federal (banca central estadounidense).
“El objetivo del Plan de Chicago era evitar la creación de crédito por los bancos que exacerbaba las fluctuaciones económicas y eliminar las corridas bancarias ya que todos los depósitos estaban asegurados.
“La reforma bancaria monetarista fue divulgada en Argentina por José Enrique Miguens en un artículo de marzo de 1946, poco antes de que se dictara el decreto 8503/46 de nacionalización de depósitos. Fue publicada en la “Revista de Economía” que había fundado Alejandro Bunge (fallecido en 1943), padre fundador del estructuralismo argentino y amigo personal de Fisher con quien había compartido debates sobre números índices y polemizado sobre la inflación no monetaria en Argentina. La publicación fue continuada por sus discípulos que tuvieron fuerte incidencia en el diseño del primer plan quinquenal, de la mano de José Figueroa.
“Paradojas de la historia y de la economía: la única experiencia terrenal del Plan de Chicago fue destruido por los discípulos de Fisher, cuando los Chicago Boys eliminaron la nacionalización de depósitos al tomar el control del Banco Central de la mano del Golpe Militar que derribó el gobierno de Isabel Perón.
“Página 12
“Andrés Asiain
“4 de abril de 2021”.
“AMADO, NO OLVIDADO
“Decía Cristina y escribía Sandra Russo en su libro:
“[…] Otra medida definitoria fue recuperar los recursos de los trabajadores. Eso parecía imposible, y creo que si lo hicimos fue por el envión del 2008, cuando el mundo se vino abajo. Por eso yo lo valoro tanto a Amado Boudou. Porque fue él el que vino a traerme esa idea. Era un feriado. Me llama Massa, que era el jefe de Gabinete. Massa tiene una cosa… Cuando algo lo supera, cuando se pone nervioso, se ríe sin parar, pero casi histéricamente, pobre, no puede parar de reírse. Ese día me lamó muerto de risa, me decía que estaba con Amado, que Amado se había vuelto loco y que querían comentarme una idea.
“Bueno, le dije, vengan. Fuimos a la Jefatura de Gabinete. Sí, era feriado. Porque llegaron de sport. Llegan los dos. Amado me dice, mientras Massa se sigue riendo: “Presidenta, el mundo no va a volver a ser lo que fue. Tenemos que ir por las AFJP”. Le pregunté cómo seria. Y empezó a desplegar hojas y hojas, a explicarme. Massa, muerto de risa. Le dije a Amado: “Me gusta, pero llamemos a Kirchner a ver qué opina”. Y ahí mismo lo llamamos y le pedimos que fuera a la Jefatura. Estábamos sentados en mi escritorio. Néstor vino y se paró detrás, en el medio, y Amado volvió a desplegar las hojas y a explicar el proyecto. En ese momento el Estado estaba pagando el 60% para que las AFJP cumplieran con el pago de las jubilaciones mínimas. Nunca me voy a olvidar ese momento. Néstor escuchó todo en silencio, y cuando Amado terminó de hablar, no dijo nada. Primero le extendió la mano, y mientras se la estrechaba le dijo:
“Estoy totalmente de acuerdo”.
“Para nosotros fue una noche muy importante. […]
“Hoy Amado se encuentra en el olvido, abandonado, casi ningún compañero o compañera lo recuerda. Luis D’Elía contaba como CASI NADIE iba a visitarlo a la cárcel. Cuando fue llevado detenido en 2016, Alberto Fernández festejaba. Un proyecto termina cuando su principal líder no reconoce EN ACTOS no solo la lealtad de sus soldados, sino la entrega por esta patria.
“Mi madre tiene una jubilación gracias a él.
“N.R.: Fragmento del libro “La Presidenta” de Sandra Russo”.


