Imaginate lo que puede pasar si está en manos del Gobernador que nos aumenten la electricidad… ¡lo más probable es que ocurra tal cual! Ya hemos hablado de la indolencia del primer mandatario y de su perfil ideológico, que es el neocolonial. Por tanto parte de la idea que somos consumidores entes que ciudadanos; que debemos ser despojados de nuestros recursos y recibir pésimos servicios.
Es la constatación de las barbaridades más ingratas que se pueden llevar adelante desde el Estado, eso es Suarez. Este aristócrata descansa seguro con la espalda que le otorga su apellido, de rancio abolengo radical. De ahí en más avanza sosteniendo las mismas banderas del PRO, por ello es que forma parte de la segunda alianza o lo que también conocemos como el macriradicalismo.
Ni se le pasa por la cabeza a este radical de derechas (como dicen los españoles) buscar la forma que los servicios básicos sean estatizados, para bien de su pueblo. Mucho menos ejercer cada uno de los controles necesarios para que mendocinas y mendocinos no los vivamos como una carga que además es cara. ¿Te lo imaginás supervisando en serio a esas grandes empresas de servicios públicos?
«Cruce de usuarios y empresas en torno al 10%. ¿Habrá cambios?
«Tarifa eléctrica: Suarez decide cuándo los mendocinos pagarán hasta $800 más bimestrales
«Pasó una nueva audiencia pública para discutir otro ajuste semestral de la tarifa eléctrica, correspondiente al VAD (Valor Agregado de Distribución), el ítem determinante para la ganancia de las empresas prestadoras del servicio en Mendoza. Si bien pretendían 5 puntos más, lograron que el Epre les autorizara un 10% promedio: ahora el gobernador Suarez deberá refrendar con otro decreto cuándo irá a las facturas la suba, que representa pasar a pagar entre $127 y hasta $800 más por bimestre.
«Si bien no es vinculante, la segunda discusión del 2021 (la anterior fue en junio y se tradujo en 13,4% desde setiembre) tuvo planteos firmes y un clima de «cosa juzgada». Mientras los ejecutivos de las distribuidoras defendieron su postura con números e insistieron en ajustes más periódicos para un servicio «sustentable», hubo «faltazos» de expositores entre los 60 asistentes acreditados, sobre todo representantes de la industria y también de los trabajadores.
«Cumplido el trámite de rigor, ahora el Epre elevará antes de fin de mes todas las actuaciones al Poder Ejecutivo. Ahora bien ¿Suarez lo autorizará para diciembre, o esperará a entrado el año que viene?.
«»Por ser semestral, las empresas presentaron sus estudios de costos hasta julio pero dado que recién se trató ahora los actualizamos a setiembre, teniendo en cuenta los índices nacionales de variación de precios y costos. Ahora debemos elaborar un informe al poder concedente, pero por los tiempos administrativos creería que no se aplicará antes de enero del 2022», explicó la presidente del Epre, Andrea Molina, acerca del procedimiento y los próximos pasos.
«En números
«Aunque para algunas cooperativas eléctricas zonales rozó el 20%, las empresas llegaron a la audiencia con un aumento solicitado del 14,5% en promedio. Finalmente, el ente regulador cerró en una adecuación del 10% para los usuarios residenciales de Mendoza, poniéndola en un contexto nacional de «congelamiento tarifario».
«El ajuste avalado por el Epre significa que los usuarios que consumen menos de 299 kw bimestrales, que son mayoría (más de 217 mi) pagarán 7,5% más, es decir, $127. Por encima de ese rango, hay que discriminar el impacto: para consumos de hasta 600 kw (casi 172 mil) el porcentaje es el mismo, pero significa un aumento bimestral de $341 promedio. Por último, quienes superan los 600 kw (unos 155 mil usuarios) pagarán 9,1% más: o sea, $800 más.
«En general, el ente regulador expuso una serie de variaciones de costos de explotación semestrales que incluyen, entre otros, el 16% en vehículos y 19,8% en activos eléctricos. Traducido a números, más de $24.200 millones.
«Con el anterior ajuste semestral del VAD, que representa casi la mitad del importe final a pagar, la tarifa viene de subir 13,4%. Desde entonces pasaron un par de meses, porque se había tratado en audiencia pública en junio pero terminó trasladándose a facturas desde el 22 de setiembre.
«Qué argumentaron las empresas: costos y ajuste trimestral
«Paritarias, costos de renovación de unidades y equipos eléctricos y hasta la inseguridad (crecieron los robos de transformadores en distintos puntos de la provincia) fueron los principales argumentos expuestos por las distribuidoras.
«Para Edemsa, la adecuación del VAD acumula un atraso de 8 meses. Aún así, según su gerente financiero, Andrés Carnevale, la firma invirtió unos $4.000 millones en los últimos tres años (la ET de Drummond y la línea de alta tensión que une Cruz de Piedra con Villanueva, entre las obras principales) «para asegurar la prestación del servicio», no obstante «el incremento de la morosidad» y también «los problemas de logística de materiales, por los atrasos en la importación».
«El ejecutivo aprovechó la ocasión para proponer que en la próxima discusión se contemple «la pérdida de energía» y volvió a insistir en la necesidad de que el ajuste pase a ser trimestral. Algo en lo que sus colegas de las otras 2 distribuidoras mayoritarias hicieron frente común, explicándolo en que el precio mayorista de la energía sí se revisa cada 3 meses para trasladarse al usuario final.
«»Discrepo con el Epre en cuanto al congelamiento. La tarifa está subsidiada por el Gobierno nacional, por lo que la pagamos todos», señaló Raúl Stasi, de Edestesa, luego de enumerar las mejoras en infraestructura en la zona Este. Stasi también insistió en una actualización periódica del VAD, y coincidió con Carnevale en el impacto de la inseguridad por el robo frecuente de transformadores.
«A su turno, también Julio Gallego, gerente de Cooperativa Eléctrica Godoy Cruz, que atiende a unos 70 mil usuarios, expresó sus argumentos a favor de equiparar las cargas para sostener el servicio, lo que incluye el endeudamiento por la compra de energía a Cammesa, el administrado del mercado mayorista nacional. Esto, además de insistir en la trimestralidad de los ajustes.
«Según Gallego, «el Epre nos autorizó menos de lo solicitado, pero hay que tener en cuenta que de lo que pagan los usuarios queda sólo 49%, y mantenemos una deuda importante con Cammesa. Además, existe un atraso tarifario de cuatro meses, que representa entre un 16% y 20%, sin olvidar que seguimos arrastrando ingresos no percibidos desde hace años».
«Si bien la presidenta del Epre descartó de plano el cambio de modalidad, tras la audiencia y a la espera del decreto del gobernador, las empresas tienen una certeza: cerca de fin de año podrán delinear los nuevos estudios de costos para sostener el incremento del 2do semestre del 2021.
«Usuarios: «No damos más»
«A la hora de exponer en nombre de los usuarios le tocó el turno a la ONG Protectora, al sector agrícola representado por Acovi e incluso a un planteo particular. También hubo ausencias, como las del defensor de la industria Manuel Ponce, de Aderpe (Asociación de Empresas de Rodríguez Peña), y el sindicalista Gustavo Correa, de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos).
«Tal vez la voz más elocuente en el atril fue la de Isabel Cortínez, una vecina de Las Heras, al afirmar que «entre la suba del boleto, del gas y ahora de la luz, los usuarios no damos más. Entiendo que a las empresas les interesa ganar, pero me gustaría que haya un órgano que les consulte a los vecinos qué tal va el servicio que prestan».
«Por su parte, Romina Ríos, de Protectora, había hecho énfasis en conocer «el impacto en la cantidad de usuarios afectados por falta de pago» a partir de la pandemia. Y Nicolás Vicchi, gerente de Acovi (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas) le puso cifras a la situación de los productores frente al incremento de costos de la tarifa de riego agrícola luego de la crisis de rentabilidad de los pasados 6 años.
«»Pese a la recuperación del precio del vino, todavía falta mucho para compensar las pérdidas de los productores. La mejora se licúa con la suba constante de costos como la del riego», aseguró el responsable de Acovi, cuya comparativa interanual muestra una variación del 31%. De ahí que para Vicchi «el subsidio a la tarifa es importante en el contexto actual».
«Sitioandino.com
«Miguel Flores
«19 de noviembre de 2021».


