La pregunta que elegí para titular esta nota va en asocio a darte a conocer la última movilización que, al respecto, recorrió nuestras calles. Mucho puede hacerse desde el Poder Ejecutivo de una Mendoza que, cuando lo desea, se pone las pilas. No hay impedimento alguno para que el Gobernador haga programas de promoción de la tarea preventiva del Estado e informarnos acerca de lo realizado.
No se trata de cargarle las tintas a la Nación, a la que por definición se le exige una primacía en las tareas de prevención y formulación de políticas públicas que reduzcan este flagelo a su mínima expresión. Si es cierto que Suarez desea ponerse los pantalones largos luego de las elecciones de medio término, podría desandar el camino machirulo de su antecesor, el Gobernador Alfredo Cornejo.
Recordemos que en la gestión del actual Diputado Nacional y Senador Nacional electo, hubo muchos funcionarios denunciados e incluso un Ministro que debió renunciar a su cargo por problemas en el mismo sentido. Pero a la vista de todos se nos hizo notar que el Ejecutivo provincial más bien era una guarida de delincuentes de la violencia intrafamiliar, a los que parecía se apañaba. ¿Te acordás?
“#25N
“Multitudinario clamor en las calles de Mendoza contra la violencia machista y los estamentos del Estado que hacen la vista gorda
“Miles de manifestantes volvieron a las calles en Mendoza en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
“Organizaciones barriales, políticas, grupas de militancia feminista, pibas con nuevas y viejas banderas, marcharon juntas contra la violencia machista que azota al mundo y cuya cara más visibles se patentiza en los imparables femicidios, pero atraviesa desde la violencia simbólica hasta el maltrato en ámbitos laborales, académicos y sociales a lo que ocurre dentro de las cuatro paredes de una casa.
“Por esta razón una de las renovadas consignas fue “El Estado es responsable”, una proclama que apunta a que, por acción u omisión, los estamentos del Estado dejan desprotegidas a las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries, lamentando luego cuando son asesinadas o convertidas en víctimas por abusos.
“En ese sentido, el Poder Judicial, el Ejecutivo, el Legislativo y el último eslabón en la cadena de montaje, la policía, fueron blanco de las críticas de las, los y les que se sumaron a la marcha. También hubo una contundente proclama contra el ajuste en todas sus dimensiones y sobre el cuerpo de las mujeres.
“El punto de encuentro fue la plaza Independencia, y desde allí las columnas marcharon por calles céntricas.
“Los datos de femicidios, travesticidios y transfemicidios son la madera que enciende año a año la hoguera de las marchas del 25N. Por caso, en la víspera de la marcha el Observatorio de las violencias de género “Ahora que sí nos ven”, informó que entre el 1 de enero y el 20 de noviembre de 2021 hubo 229 femicidios en todo el país. Una mujer muere cada 34 horas en Argentina.
“Explicitoonline.com
“26 de noviembre de 2021”.


