Cada vez más sectores de la vida social de Chubut deciden sumarse en un camino de ida para impedir la megaminería y el fracking. Lo pongo en estos términos porque se trata de la misma lucha que libramos mendocinos, sanjuaninos, neuquinos, rionegrinos y catamarqueños. La disputa es por nuestros recursos naturales, contra las corporaciones trasnacionales que juegan fuerte todas sus cartas.
Hay tanto dinero detrás de todo esto, que buena parte de los integrantes de todos los partidos políticos y de los tres poderes de todos los distritos que te enumeré, se advierte son coimeados para dar luz verde a la destrucción del ambiente y el envenenamiento del agua pura. Mientras a nivel nacional sólo se advierte un peligrosísimo silencio de radio, cada una de estas provincias están amenazadas.
Vaya desde aquí un abrazo enorme, emocionado a todos y cada uno de los chubutenses que salen a las calles a defender la “casa común” de la que habla el Papa Francisco. Los mendocinos tuvimos nuestro diciembre, en 2019, defendiendo en las calles la querida Ley 7722. Pero aquí también está latente que los traidores de toda laya pretendan avanzar para beneficiar a lo peor del capitalismo goloso.
“Información General
“Chubutazo: crece la represión y gremios van a huelga por la ley minera
“Aumentan las manifestaciones en distintas ciudades. Organizaciones piden diálogo y que se derogue la norma.
“La sanción repentina de la ley que aprueba la explotación minera en la Meseta de Chubut desató algo más profundo que viene arrastrando la provincia hace tiempo: sectores sociales, trabajadores y vecinos salieron a las calles, hartos. No solo por dejar de ser la única provincia que hasta aquí tenía prohibida la minería, sino también por la violencia policial, los sueldos de estatales sin cobrar, los reclamos nunca solucionados. Aunque los fuegos del jueves se hayan apagado, Chubut sigue ardiendo. Y cada vez son más las demandas contra el gobierno de Mariano Arcioni.
“Ayer se realizó una conferencia de prensa de asambleas, gremios estatales y docentes como CTA, ATECH y SADOP, y sindicatos de la pesca y el puerto, que se plegaron a los reclamos. “Decidimos un cese de actividades hasta nuevo aviso y seguir participando activamente en las movilizaciones. Hasta que esto se resuelva, el puerto estará totalmente paralizado”, anunció Jorge Maldonado, delegado del Sindicato de Conductores Navales de Argentina. Y pidió que los reclamos “sean totalmente pacíficos, que no pase lo que pasó el otro día. No permitamos que haya infiltrados ni se use políticamente como se viene haciendo”.
““Estamos en desacuerdo con la ley porque en pocos años nos va a afectar a todos, y somos mucha gente que vivimos de esto”, agregaron desde el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), que también se plegó a la medida de fuerza, junto con estatales y docentes, que vienen de meses de paros y movilizaciones por falta de cobro.
“El conflicto ya no es solo en Rawson. Otras ciudades como Trelew y Comodoro Rivadavia suman movilizaciones. La de Trelew, el viernes, también fue reprimida. La policía llegó a disparar balas de goma frente a la cola de un cine y en la entrada al predio de la Universidad Nacional de la Patagonia. Tras los hechos, el ministro de Seguridad provincial, Leonardo Das Neves, anunció que el jefe de la Comisaría Primera de Trelew «y algunos más» van a ser removidos.
“Ayer se realizó una asamblea popular y una nueva marcha. «Habrá una por día, en las calles, hasta que se derogue la ley», advirtieron. Cada vez más sectores sociales salieron a apoyar el reclamo. Las autoridades del Centro Científico Tecnológico Conicet–Cenpat sostuvieron que la ley “ha desoído a vastos sectores sociales”, denunciaron falencias de la norma “en aspectos relacionados con el manejo del recurso hídrico” y hablaron de “la inexistencia de organismos de contralor ambiental serios”. Los obispos patagónicos también hablaron: “Para que vuelva la paz social, solo es posible que sea derogada la ley e iniciar un largo proceso de acuerdo que involucre a todas las partes”. Y solicitaron: “Ante este atropello, solo es posible la movilización popular”.
“La norma generó estridencias políticas. El Partido Justicialista de Esquel pidió la expulsión de los cuatro diputados peronistas que votaron a favor de la minería en Chubut y también del vicegobernador, por «traidores».
“El apoyo llegó hasta de artistas como Manu Chao, que escribió: «Resiste Chubut, fuera la megaminería. Estamos juntos”. «
“Tiempoar.com.ar
“18 de diciembre de 2021”.
Video: Manu Chao, destacado artista francés nacionalizado español, adhiere a la lucha ambiental de Chubut
De las redes sociales
“ULTIMO MOMENTO. La Comisión Interamericana de DDHH da curso a DENUNCIA por Violación a los Derechos humanos en CHUBUT. La mega minería no tiene licencia social. Basta de represión.
“Ante los gravísimos hechos de represión y violencia institucional por parte de las autoridades provinciales de Chubut, con la mirada complaciente del Gobierno Nacional y siendo que están vulneradas las garantías constitucionales para el ejercicio del derecho a la protesta social ante la aprobación de la zonificación minera ignorando la falta de licencia social, hemos puesto en conocimiento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) – aplicando el protocolo de actuación ante la violación de derechos humanos en el sistema interamericano – la situación de violencia a la que está sometiendo a la población chubutense.
“La comunicación fue realizada a la CIDH este viernes 17 de Diciembre de 2021 a las 8 AM.
“A las 10 AM la CIDH comunicó la apertura inmediata del trámite MC-1162-21.
“Esto implica que a partir de ahora todo hecho de violencia institucional en el contexto del reclamo del Pueblo de Chubut contra la zonificación minera, entra en el marco de una supervisión y alerta permanente, y será comunicado inmediatamente al sistema de protección de Derechos Humanos mediante el expediente abierto por la CIDH, para que inste al Estado Argentino a que respete y garantice la integridad física, la vida y el derecho a la protesta social de cada ciudadano y ciudadana chubutense.
“Naturaleza de Derechos
“Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria”.


