Cuando éramos niños y luego, en nuestra adolescencia y juventud, nunca se nos ocurrió poner en dudas la validez de una inmunización. Todas y cada una de las vacunas del calendario nacional las tomábamos en el convencimiento, además, que se trataba de algo positivo y necesario. Sin razonarlo al extremo, nos poníamos en manos del saber, los avances de las investigaciones, la medicina.
El coronavirus trajo bajo el brazo una suerte de nuevos actores que, estimulados debidamente por medios masivos de comunicación decicidamente interesados, ponen en dudas vacunarse. Las redes (anti) sociales agregan siempre su cuota de inseguridad, sumando las más de las veces a la confusión general. Allí vale el enfrentamiento y la maledicencia contra todo lo que sume y sea atendible.
Pero esa lógica no debe apartarnos de algunos tópicos que son puro razonamiento. Partamos de la buena voluntad de los investigadores de la medicina. Se confirma que éstos cuentan con el respaldo de los colegios profesionales de todo el mundo. En ese mismo sentido actúa el aval de la Organización Mundial de la Salud y los organismos más serios. Todo lo demás es terreno de conspiranóicos.
“Suba de contagios
“Ecuador es el primer país de América Latina en declarar obligatoria la vacuna anti Covid
“El Ministerio de Salud Pública de Ecuador declaró la obligatoriedad de la vacunación contra el Covid-19 frente al aumento de casos registrados durante las últimas horas. La autoridad sanitaria justificó la medida en la Ley Orgánica de Salud, que refiere a la obligatoriedad de las inmunizaciones contra determinadas enfermedades, según las condiciones que la realidad epidemiológica del país requiera.
“Esta decisión se tomó debido al estado epidemiológico actual, es decir, “el aumento de contagiados y a la circulación de nuevas variantes de ‘preocupación’, como Ómicron”, indica el comunicado oficial. El escrito cita que la decisión “obedece a la tendencia internacional que muestra la rapidez del contagio y la presión a los servicios de salud que tienen alta demanda en hospitalización”.
“En las últimas horas, Ecuador reportó un alza de 467 contagiados de Covid-19, así como un aumento en la ocupación de camas UCI que ronda entre el 24% y 77%, según medios locales. El Comité de Operaciones Especiales de Ecuador, que lidera las políticas de salud para combatir la pandemia, ordenó que las personas deben mostrar los certificados de vacunación para acceder a lugares como restaurantes, cines y otras áreas públicas.
“”Hemos declarado la obligatoriedad para la vacuna contra el Covid-19 justamente porque queremos proteger la salud de todos los ciudadanos”, dijo a la televisión local la ministra de Salud, Ximena Garzón.
“En Ecuador, un 77% de los 17,3 millones de habitantes fueron vacunados, mientras que 920.000 personas recibieron una vacuna de refuerzo. Además se indicó que la vacuna no será obligatoria para personas que presenten alguna condición especial o alguna contraindicación.
“El país andino se convierte en la primera nación de América Latina en establecer la obligatoriedad de la vacuna contra el Covid-19. La medida oficial se basa en el artículo 83.7 de la Constitución que impone como “deber de las y los ecuatorianos promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular”.
“Fuente: NA
“Sitioandino.com.ar
“25 de diciembre de 2021”.


