Te comparto data de estas características para darle sustento a lo que ocurre en nuestro mundo hoy, con estos cambios que se manifiestan ya desde hace años como consecuencia de la intervención humana. Como dijo un entendido “está bastante claro que influyó el nitrógeno de los fertilizantes y las consecuencias ecológicas del desmonte”, dos hechos que podrían haberse evitado.
La pampa húmeda está contaminada en sus acuíferos en general, la tierra y parte del aire en zonas que tienen presencia de las cianobacterias, con lo cual estamos en una situación muy delicada. Todo esto a pesar de las cientos de denuncias de vecinos de los más diversos Partidos (municipios) de la Provincia de Buenos Aires. El Estado mira para otro lado y la Justicia no se mete ni siquiera de oficio.
En esta coyuntura veraniega y frente a la variable de los más de 20.000.000 de argentinos que viven en la pobreza ¿cuánto saciaran los calores ingresando a algunos de estos ríos y espejos de agua contaminados, para salir de allí ya con una posible dolencia? Esta es una de las tantas preguntas que debemos formularnos acerca de este alto nivel de contaminación que hace rato causa estragos.
“Alerta del Ministerio de Salud
“¿Qué son las cianobacterias que encontraron en las costas de Buenos Aires y qué efectos producen?
“La presencia de cianobacterias en algunos cursos de agua de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos exigen “extremar los cuidados” a la hora de refrescarse en los días de calor, según alertó el Ministerio de Salud. La circular de la cartera sanitaria señaló que este tipo de bacterias “constituyen una potencial amenaza para la salud ambiental y humana” y señaló que “niños, niñas, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado o que presenten algún problema de salud previo” deben aumentar los cuidados.
“La cartera sanitaria reportó la presencia de cianobacterias en las costas del Río de La Plata, a la altura de Berisso y Ensenada; en el municipio de Tigre; en la laguna bonaerense Gómez, en Junín; en el lago San Roque, en Córdoba; en lagunas de Santa Fe como Juan de Garay, en Santo Tomé, y Setúbal, en la capital; y en el río Uruguay, a la altura de la provincia de Entre Ríos.
“¿Cómo distinguir la presencia y síntomas de las cianobacterias?
“De una tonalidad azul verdosa –como si hubiese pintura o yerba dispersa en el agua– las cianobacterias son microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis. Las toxinas que liberan pueden provocar una amplia variedad de infecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos. Los síntomas más comunes son diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos e irritación ocular.
“La exposición a las cianobacterias puede darse tanto por la ingesta de aguas contaminadas, como por la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas. También se indicó que “existe la posibilidad de infección si la persona que ingresa al agua presenta algún corte o herida abierta”.
“Si bien no todas las cianobacterias producen toxinas, sí lo hacen entre el 50 y el 75 por ciento. Por lo tanto, las autoridades, recomiendan como de vital importancia adoptar una actitud preventiva, considerándolo como toxígeno hasta poder comprobar lo contrario.
“”Lo que es poco frecuente es que se expandan tanto como está ocurriendo en la cuenca del Paraná. Eso sí tiene que ver con la intervención humana. En este caso está bastante claro que influyó el nitrógeno de los fertilizantes y las consecuencias ecológicas del desmonte”, explicó Luciano Iribarren, miembro del Observatorio de Humedales del Delta cuando el fenómeno se hizo masivo en el Paraná, a fines de 2020.
“Página 12
“4 de febrero de 2022”.


