Embarrar la cancha es una de las distracciones favoritas de los que la tienen toda o casi toda -la mayoría en paraísos fiscales-. Para ello cuentan con los recursos necesarios, sólo hacen falta unas pocas -escasas, cada vez menos- llamadas telefónicas, para ponerse de acuerdo y actuar contra el país. Aunque ellos dirán que no es cierto, porque ellos son el país y eso no debe siquiera ponerse en dudas.
Triste tiempo de la guerra entre Rusia y Ucrania, aquí parece que la contienda bélica la empuja la Provincia, al animarse a decirle a la Nación que no hará lo que ella le pida. Después esto hay que ponerlo por escrito en piezas de alta enjundia y datos concretos. De leguleyos está hecho el sistema y ellos tienen a los mejores a su servicio. Lo demás es seguir adelante para lograr su cometido.
Te comparto dos notas de Diariouno.com.ar, que más allá de la predilección que tiene por el Proyecto El Azufre, aporta buena data para pintar la situación. Luego van unas líneas imprescindibles de los originarios habitantes de esas tierras, que se han pasado generaciones y generaciones esperando ser propietarios. Parece que hay ciudadanos de primera y de segunda. Esto no puede ser así.
“Críticas a la asignación de tierras
“El Gobierno rechazó la carta documento de Nación sobre los cuestionamientos por El Azufre
“Rodolfo Suarez respondió la nota enviada por la Agencia Nacional de Administración de Bienes del Estado (AABE) en la que su presidente pide que se dé marcha atrás con la asignación de 12.000 hectáreas y se proceda al llamado de licitación pública.
“El gobernador Rodolfo Suarez, asesorado por el ministerio de Gobierno, rechazó el pedido de dejar sin efecto la asigación a favor de El Azufre.
“El Gobierno de Mendoza respondió la carta documento a través de la cual fue notificado de la “manifestación de voluntad” del presidente de la Agencia Nacional de Administración de Bienes del Estado (AABE), Martín Cosentino Moreto, quien le pidió a Rodolfo Suarez dar marcha atrás con la asignación directa de 12.000 hectáreas a El Azufre S.A. en Malargüe y proceder a una licitación pública en su reemplazo.
“La carta documento que llegó a manos del gobernador de Mendoza horas después de que el senador del PJ Lucas Ilardo diera a conocer la nota de la AABE a través de Twitter fue “rechazada por improcedente y no ajustada a derecho”.
“#ElAzufre ÚLTIMO MOMENTO
“La AABE (Agencia Nacional de administración de Bienes del Estado) le solicita al Gobernador de Mendoza que vuelva atrás con el decreto 2138 mediante el cual entregó 12 mil hectareas de la Cordillera de manera irregular. (Sigue Hilo ) pic.twitter.com/Ty7F10arrf
“— Lucas ilardo (@lucasilardo) February 21, 2022
Así, lisa y llanamente, el Gobierno le contestó a la Nación que hará oídos sordos a la recomendación del organismo nacional que tiene entre sus funciones la administración de todo tipo de bienes del Estado, incluidos los de zonas de frontera como en los que está situado el proyecto El Azufre, que pretende instalar un centro de esquí y un desarrollo inmobiliario en la Punilla y el Cordón del Cura, en campo Potreros de Cordillera, en Malargüe.
“Qué consecuencias legales puede afrontar el Gobierno con este rechazo
“La nota firmada por el presidente de la agencia nacional no es vinculante, sino que, como dijo el director general de Asuntos Jurídicos del organismo, Germán Villano, a Diario UNO es una “manifestación de voluntad del Gobierno nacional que se envió a través de una carta documento”.
“De todas maneras, el propio Villano advirtió que su departamento está evaluando qué medidas judiciales podrían adoptarse en caso de que el Gobierno de Mendoza decida hacer caso omiso a la sugerencia de dejar sin efecto la asignación, como se estima que sucederá en base a la contestación de la carta documento.
“La Nación pedía explicaciones
“Según dijeron desde la AABE, como administrador y garante de los bienes del Estado, lo que pretendía su presidente era una comunicación por parte del gobernador Suarez de las intenciones que tenía respecto de las tierras antes de proceder a la asignación directa.
“Una vez consumada, en la nota fechada el 18 de febrero se detalló que la “asignación efectuada a la firma El Azufre S.A. no se llevó a cabo con ajuste a las formalidades establecidas en el Convenio (firmado con la Superintendencia Nacional de Fronteras en 1990) ni las vigentes en materia inmobiliaria estatal, prescindiendo del procedimiento de la licitación pública para la adjudicación”.
“Se cuestiona además las “ocupaciones preexistentes” en las que el Gobierno basa la asignación y el no haber determinado una “compensación alguna que guarde relación con el valor de las tierras”.
“De las 12.000 hectáreas que figuran en la mensura y el decreto de asignación de tierras, los socios de El Azufre aseguran que solo 200 son “edificables”, aunque unas 1.500 son esquiables.
“La legitimidad de la asignación a El Azufre
“Si bien la contestación de la carta documento no incluyó más argumentos que los expuestos ut supra, el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, explicó a Diario UNO que “el proceso para que El Azufre instale o no el centro de esquí ha comenzado con la asignación y en su momento, cuando esté presentado el proyecto, se le dará intervención a la Nación que, como propietaria de las tierras, puede llamar a licitación”.
“”La Provincia de Mendoza, en su carácter de poseedor del Campo Potreros de Cordillera Norte por más de 50 años, y en virtud de convenio oportunamente celebrado con el Gobierno Nacional, actuó en pleno y legítimo ejercicio de sus facultades, asignando una de las fracciones del inmueble en cuestión conforme la función que le fuera encomendada para dar destino final al campo”, indicaron desde Casa de Gobierno a Diario UNO.
“El decreto de asignación de 12.000 hectáreas “implica un paso previo necesario para que la empresa pueda avanzar con los distintos estudios preliminares para llevar adelante el desarrollo del proyecto turístico y poder iniciar el acto administrativo correspondiente del Estado Nacional para efectivamente adquirir las tierras”, señalaron.
“Diariouno.com.ar
“26 de febrero de 2022”.
“Rechazo al decreto de Suarez
“Para la agencia nacional que pretende frenar la asignación a El Azufre “se tiene que llamar a licitación”
“La discusión entre el organismo nacional y el Gobierno provincial es de interpretación del texto del convenio firmado en 1990. La AABE se apoya en el principio rector de contratación pública y reclama que se le cobre un canon al privado
“El doctor Germán Villano, director general de Asuntos Jurídicos de la Agencia Nacional de Administración de Bienes del Estado (AABE), advirtió este martes a Diario UNO que se envió una carta documento a la Provincia en la que se solicita se dé marcha atrás con la asignación de tierras a El Azufre S.A.
“El abogado justificó esta decisión, entre otras razones, en que la actuación de la agencia es necesaria previo a la realización de cualquier acto que se celebre en virtud de estos bienes.
“Es así, según explicó, desde la creación de la Agencia a través del decreto 1382/2012. Entienden que técnicamente el Gobierno de Mendoza debió dar participación a la AABE antes de resolver la asignación de más de 12.000 hectáreas de posesión de la Provincia y propiedad de la Nación a la empresa El Azufre S.A., que tiene intenciones de desarrollar un importante centro de esquí en la zona Potreros de Cordillera, en Malargüe.
“La principal objeción de la AABE respecto del acto del gobernador Rodolfo Suarez y el ministro de Gobierno de Mendoza, Víctor Ibañez, radica en que la asignación se dio en forma directa y no a través de una licitación pública.
“El canon que no pagará El Azufre
“Otro punto importante que señala Villano es que “para todo acto que tenga destino económico se realiza una tasación por parte del Tribunal de tasaciones, se fija un canon y los diferentes oferentes (que puede ser uno solo) pujan a partir del mismo”. En este caso en particular la asignación se dio de manera gratuita argumentada en las inversiones que los socios de El Azufre ya habían realizado en la zona en cuestión, según la información social.
“”La licitación pública es uno de los principios rectores internacionales de contratación. Rigen excepciones pero creemos que el caso puntual de El Azufre S.A. no encuadra en ninguna. La postura de la Agencia es que se tiene que llamar a licitación”, reiteró el abogado del ente decentralizado que es regido por la Jefatura de Gabinete y que tiene como presidente a Martín Cosentino Moreto.
“”El decreto 1023/2001 que establece el régimen general de contrataciones públicas electrónicas y la contratación de bienes y servicios; y el decreto 1030/2016 que establece el régimen de contrataciones de la administración nacional establecen expresamente que para el procedimiento de venta o concesión debe ser la licitación”, argumenta Villano.
“Pero éste es uno de los principales puntos de conflicto con el Gobierno provincial que interpreta, con el aval de la Fiscalía de Estado, que como poseedor de las tierras y en virtud de la letra del convenio de 1990 celebrado entre el entonces gobernador de Mendoza José Octavio Bordón y la Superintendencia nacional de Fronteras, la Provincia está legitimada para realizar una asignación directa (no la venta ni la concesión en este caso), es decir para otorgar un permiso precario de uso a privados que cumplan con determinados requisitos como se resolvió en el caso de El Azufre.
“Para el ministerio de Gobierno no sería necesario en este punto del proceso avanzar con una licitación pública, aunque el diputado Andrés Lombardi (UCR) reconoció que más adelante la propia Agencia de administración de Bienes del Estado podría llamar a una.
“Por qué el Gobierno defiende la asignación
“El decreto 2138/2022 resalta en sus argumentos que el plan que debía desarrollar la Provincia respecto de las tierras cedidas en posesión por la Nación debía contemplar: “la cesión de 400 hectáreas a Gendarmería Nacional entre el Paso del Planchón y las Termas del Azufre; la asignación de unidades económicas a pobladores argentinos que estén radicados en la zona, especialmente si han realizado inversiones; y el mantenimiento de emprendimientos turísticos de ciudadanos argentinos que hayan invertidoen la zona…”.
“Y que es en virtud de ese artículo que “no resulta necesario ni posible realizar una licitación pública, por cuanto la mención a la facultad de asignar, ceder o mantener se vincula con situaciones preexistentes como la presencia de ocupantes que ya invirtieron en la zona”.
“Sin embargo, desde la agencia resaltan, además de lo expuesto previamente, que en el inciso 3 del artículo 4 del convenio se establece que “la entrega ulterior de títulos propiedad quedará supeditada a la condición resolutoria que en el plazo y forma que se establezcan en los pliegos de licitación se efectúen las obras…”.
“Y que en el inciso siguiente reza que “la Provincia en los pliegos de licitaciones establecerá … los mecanismos de preadjudicación, valorando con mejores puntajes a los … actuales ocupantes”, por lo que interpreta que se da a entender la necesidad de una licitación pública, al menos en algún momento del proceso.
“Y en esta parte convergen Gobierno y Nación, aunque no lo dicen abiertamente. En alguna instancia, previa a la adjudicación de la propiedad de las tierras la licitación sería necesaria. El punto es que la AABE la pretende ahora y la Provincia más adelante.
“Qué alcance legal tiene la nota enviada
“Tal y como aseguraron desde el Gobierno de Mendoza, la nota no es vinculante. “Es una manifestación de voluntad del Gobierno nacional que se envió a través de una carta documento a la Casa de Gobierno en Mendoza y a la Casa de la Provincia en Buenos Aires”, ratificó de hecho el abogado Villano.
“Sin embargo, desde la AABE advirtieron que se están evaluando qué medidas judiciales podrían adoptarse en caso de que el Gobierno de Mendoza decida hacer caso omiso a la sugerencia de dejar sin efecto la asignación.
“Lo que el organismo nacional entiende es que el gobernador Suarez debió haber advertido a la Nación sobre sus intenciones respecto de las tierras previamente al acto de asignación que firmó en diciembre de 2021.
“Esa comunicación, según dijo Lombardi a Diario UNO, se de manera oficial con la respuesta a la carta documento enviada por la Agencia. En ella, anticiparon desde Gobierno, se darán las explicaciones técnicas del caso y se advertirá que una vez que la empresa presente el proyecto se notificará a Nación para que intervenga.
“El diputado Lombardi insistió en que como no propietario de las tierras, el Estado provincial no está en condiciones de proceder a una licitación y que es por ello, y porque así lo dispone el convenio firmado con Nación, que se realizó una asignación de uso precario.
“Diariouno.com.ar
“Analía Doña
“22 de febrero de 2022”.
De las redes sociales
“COMUNICADO – Asamblea
“Autoconvocada en defensa de los Bienes Comunes, la Cordillera, El Agua y la Transhumancia Ancestral
“Desde Pikun mapu – Malalwe – Malargüe – Mendoza
“En los tiempos de transición del verano al otoño – del Walung a Rumü
“Mientras la lluvia – Mawun acaricia los territorios acompañando el regreso de las veranadas hacia las invernadas de las familias que sostienen la Transhumancia Ancestral
“En el ancho camino de la Unidad de los Pueblos y los Parientes
“Decimos:
- “Que denunciamos el lobby político y mediático de los empresarios dueños de El Azufre S.A. en conjunto con dirigentes de la Alianza política partidaria que actualmente gobierna la provincia de Mendoza y el municipio de Malargüe, que están intentando CREAR UN FALSO CLIMA DE POLARIZACIÓN POLITICA PARTIDARIA para invisibilizar una demanda por la defensa de los Territorios y los Bienes Comunes concentrados en la ENTREGA GRATUITA DE TERRENOS FISCALES EN LA CORDILLERA DE MENDOZA.
- “Que esta campaña busca aislar y demonizar a quienes están convocando desde una DIVERSIDAD DE ORGANIZACIONES, ASAMBLEAS Y COLECTIVOS CULTURALES, SOCIALES, POLITICOS Y SOCIOAMBIENTALES, a reclamar y denunciar estos hechos de corrupción y especulación inmobiliaria que destapan una situación histórica de DESPOJO TERRITORIAL SOBRE POBLADRES ORIGINARIOS.
- “Que en este proceso de autoconvocatoria están participando organizaciones provinciales y nacionales que afirman nuestro reclamo de anulación del Decreto 2138/2021.
“Estamos uniendo luchas históricas entre los Territorios y El Agua, por esto comunicamos que una delegación de ciudadanos y ciudadanas de esta Asamblea Autoconvocada de Malargüe vamos a participar de la CONTRA MARCHA DEL CARRUSEL DE VENDIMIA que desde hace años vienen encabezando las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura.
“ESTA UNIDAD DE LAS LUCHAS Y LOS PUEBLOS, ROMPE FRONTERAS CONFLUYENDO DESDE LOS RIOS Y LAS MONTAÑAS QUE NOS DAN IDENTIDAD
“LA CORDILLERA NO SE TOCA!!!!
“Adhieren y apoyan :
“Organización identidad Territorial Malalweche – Fetraes Mendoza – Movimiento Puesteros del Sur – Mesa Departamental de Barrios Populares Malargüe – Foro de Mujeres de Malargüe – RedCrée Solidarios discapacidad Mza. – Nehuén. Red Territorial de Mujeres Malargüe – Asambleas Mendocinas por el Agua Pura – Asamblea de Las Heras por el Agua Pura – Vecinos Autoconvocados de San Carlos – Asamblea por el Agua Guaymallén – Justicia Legítima Mza. – FIT Malargüe – CANPO Mendoza
“Unidad Ciudadana – Agrupación Lucha Tierra y Agua – Unidad Popular Neuquen – Cooperativa Nehuen Lu – M.A.P. – Partido del Trabajo y del Pueblo Malargūe – Carta Abierta Mendoza – ATE – MAP / UP / FPL – Unidad Popular – Movimiento Evita – Agrupación Nacional Las 3 Banderas – Compromiso Padre Mugica – Solidaridad más Igualdad FG Mendoza”.


