La primavera en el cono sur de América ha comenzado gris, fría como el invierno que resiste abandonarnos, sumidos en los eternos tire y afloje del día a día; las apelaciones de aparente concordia de una oposición en campaña que no disimula la propuesta de cambio violenta y excluyente expuesta por sus principales dirigentes, alentada por una inflación cuyo índice de agosto fue de 7% y un acumulado anual del 56,4%.
Oposición negadora, odiadora, irracional a la derecha de la derecha, que pudo colocar diputados nacionales como un Javier Milei o un José Luis Espert, quien salió a pedir que metan bala a los obreros del neumático; pero… oposición al fin con una paridad en el Congreso capaz de frenar cualquier iniciativa de reconstrucción productiva, una oposición siempre atenta a la concentración de los conglomerados transnacionales y a lo que le manda el embajador del norte.
De allí que no sorprenda que aparezca nuevamente el ingeniero ex presidente, a criticar la ampliación de la Corte Suprema que él diseñó a su antojo, o que vuelvan de nuevo las AFJP privatizando jubilaciones y pensiones, o privatizar la línea de bandera, Aerolíneas Argentinas, frente a las low cost que invadieron el país durante su mandato.
Para él no hay diálogo posible, exhorta a no creer en el discurso progre cínico y reivindica a Domingo Cavallo, el presidente del Banco Central de la dictadura que estatizó la deuda privada beneficiando a su familia. Su desparpajo y extrema ambición son únicos en la historia argentina.
En este clima enrarecido de una primavera sin flores, se presentó al Congreso el presupuesto 2023 luego de un año de funcionamiento de la administración sin la aprobación presupuestaria del ejercicio presente, cuando era ministro Martín Guzmán.
Este nuevo presupuesto prevé un crecimiento del PBI de un 2%, una inflación anual del 60%, un déficit fiscal de 1,9% del PBI y un dólar de 269 pesos. Documento que el ministro Sergio Massa presentó luego de su viaje por EE. UU. y su reunión con Kristalina Georgieva, titular del FMI. La supervisión del organismo financiero está y estará presente sobre todos los ciudadanos, puesto que es el primero en asegurarse sus retornos en el pacto acordado.
Primavera sin flores, sin nada que celebrar, mucho menos un presupuesto acotado, restringido, totalmente alejado de ser una expresión de soberanía. Por el contrario, desdibuja las ilusiones reiteradas de “primero los de abajo”, cuando la canasta básica fijada por el INDEC en agosto pasado para una familia de cuatro integrantes en la CABA trepó a los 111.061 pesos, en contrapartida el salario mínimo fijado a partir del 1° de septiembre fue de 51.200 pesos, según la Resolución 11/2022 del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social-Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Título demasiado extenso para tan exiguo resultado. Mientras un trabajador tenga un salario menor de lo que requiere para vivir, lo demás es verso y de versos, la gente está harta.
La Asamblea anual de la ONU comenzó esta semana en el otoño boreal, de allí también que flores mustias rodearon las expresiones presidenciales, que al unísono exhortaron por la paz en Ucrania, en el momento en que Putin llamaba a 300 mil reservistas rusos a defender el frente.
A su turno, el presidente Alberto Fernández agradeció en primer término la solidaridad internacional brindada a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por el fallido atentado sufrido semanas atrás, reiterando su pedido de cese del odio que destruye la convivencia democrática, como también instó al cese del fuego en la guerra de Ucrania, tal como lo viene haciendo en los escenarios internacionales donde le toca exponer. Volvió a reiterar el cese al bloqueo de Cuba y Venezuela y el reclamo por las islas Malvinas ante el Reino Unido.
Su gira incluía reuniones en Houston, Texas, buscando inversores para la explotación del yacimiento sureño de Vaca Muerta.
Previamente, el presidente colombiano Gustavo Petro, en su primera intervención luego de asumir el cargo el 7 de agosto, denunció ante el organismo el fracaso de la guerra antidrogas. Enfatizó que la manera con que se encaró esta lucha sólo deja cientos de miles de muertos en Norteamérica y en prisiones hacinadas en el resto del continente. De seguir así, continuarán los muertos por sobredosis y asesinatos por el tráfico de drogas.
Otro mandatario en dar su primer mensaje en la 77 Asamblea de la ONU fue Gabriel Boric; el mandatario chileno expresó que uno de los principales desafíos de la humanidad es construir democracias que escuchen a la ciudadanía. “La palabra popular es soberana y guía de todo gobierno”, manifestó, continuando “…debemos distribuir mejor la riqueza y el poder, busquemos una mayor justicia social”. De alguna manera, hacía una tácita alusión al rechazo expresado recientemente en las urnas a la reforma constitucional; reconociendo también que Chile es una de las naciones más desiguales del mundo, lo que había generado los estallidos sociales de 2019.
Pero el primer mandatario latinoamericano en hablar en la Asamblea que reunió a 150 mandatarios del mundo entero, fue el presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien lo hizo a continuación del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres que dio el discurso de apertura.
Seguramente por eso Bolsonaro fue tan optimista en describir su gestión en la recuperación económica de su país tras la pandemia y lo que denominó: su lucha contra la corrupción sistémica. Seguramente también porque advierte que es muy difícil su retorno a este organismo ecuménico, luego que todas las encuestas lo dan muy por debajo de su rival Inácio Lula Da Silva para las próximas elecciones a celebrarse en Brasil. Un Lula distinto, dispuesto a hacerse cargo de un país muy distinto también.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador tampoco tuvo éxito al presentar su propuesta de paz por el conflicto entre Rusia y Ucrania. El rechazo de Ucrania llegó inmediatamente, amparado por sus aliados de la OTAN, el jefe de asesores del presidente Zelenski, manifestó que era un plan ruso. Imposible que el zorro cuide las gallinas.
Primavera sin flores, sin mayores avances ante un neocolonialismo emprendido por el imperio agónico que hace lo posible por hundir sus garras en la región, asfixiando con sus tentáculos cualquier posibilidad de progreso de sus mayorías empobrecidas, dejando en el camino a la ONU nacida el 30 de agosto de 1945, apenas finalizada la Segunda Guerra y cuyo objetivo como organización fue velar por la paz de las naciones.
Columnista invitado
Roberto Gregorio Utrero
Nació en Tunuyán, Mendoza, en 1947. Casado, cuatro hijos, tres nietos y un bisnieto. Técnico Mecánico; Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública; Becario de la FUGEVAR, Río de Janeiro, Brasil (Política Fiscal) y de FUNDAP, San Pablo, Brasil (Políticas de gobierno y empresas públicas); Diplomado en Economía Política, FLACSO Argentina; Magister en Historia de las Ideas Políticas Argentinas, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo; Doctorando en Ciencias Sociales, UNCuyo; ex asesor consultor en materia de cooperativas de la Asociación Internacional de la Seguridad Social AISS, Oficina Regional para las Américas, Buenos Aires; docente, presidente y fundador del Instituto Cultural Argentino Brasileño (ONG); ex asesor de la Dirección Provincial de Cooperativas; ex asesor de la Federación de Cooperativas Argentinas Limitada. FeCoVitA; ex asesor de la Dirección de Escuelas de Mendoza; ex asesor del Consulado General de Brasil en Mendoza; ex docente de la Universidad de Congreso y la DGE; escritor, autor de: La dama de Sao (1996) nouvelle editada en Brasil; Ensayo sobre la torpeza, novela inédita; Joaquím Machado de Assis, uma indagacao aberta e permanente (2005); Des cuentos Desencuentros (2011), Zeta Editores; De Extremadura a Cuyo, el viaje sin retorno (2012), Zeta Editores; Ferrocarriles Argentinos, destrucción recuperación, (2012) trabajo federal coordinado por Juan Carlos Cena; Supone que estorba (2013), novela inédita; Impulso civilizador y política de Estado en Mendoza, el Ferrocarril 1884-1914, tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, (2014); Justificando ausencias (2015), novela inédita; La mujer del pintor (2016), novela inédita; La colmena ferroviaria, relatos de los Talleres Diesel (2020) Lucero y Maffioli Editores; Huir al terruño, el lento derrotero familiar, novela próxima a editarse, además de haber publicado diversos artículos en Argentina y el exterior; cronista semanal de Revista Con Nuestra América, blogspot editado los sábados desde Costa Rica.


