En la Argentina del actual gobierno, el funcionario que todavía no haya viajado a EE. UU. a bajarse los lienzos en nombre de nuestro maltratado pueblo, se considera una rara avis. Se suceden por yanquilandia las giras de quienes van a ofrecer el remate de nuestro subsuelo a las más variadas corporaciones y otras gangas a expensas de las riquezas nacionales. Como por ejemplo la realizada por el ministro Wado De Pedro junto a los gobernadores del norte argentino.
Desde el primer mundo se refirieron a su negativa a apoyar una ley de humedales seria y profunda, aduciendo consideraciones que más que estar relacionadas con la defensa y cuidado del medio ambiente, dificultarían algunos de los saqueos que todos conocemos. ¿Y el ambiente? Bien, gracias. Como para tener una idea respecto del futuro inmediato de una legislación que hace años retrasan en su discusión y que, ya pisándoles los talones de tomar una decisión positiva, se corren.
El tema ambiental nunca fue una veleidad de ciertos intelectuales y ambientalistas, aunque así se lo haya querido hacer pasar para bajarle el valor, arrinconándolo a un lugar de discurso para pocos, casi para tantos como pueda albergar una mesa de café. Pero no se trata de eso. De hecho, el paradigma del Cambio Climático es una evidencia del estado de situación planetaria. Pero claro, muchos sólo se miran el ombligo, sin pensar en el futuro de la Tierra y de todos los seres que la habitamos.
“Ocho falacias sobre las consecuencias de una ley de humedales
“La Multisectorial local difundió un documento que responde a algunos de los puntos que los sectores productivos reprochan a la normativa en debate
“En una semana cargada de versiones cruzadas sobre los impactos que tendría la sanción de una ley de humedales, militantes socioambientales difundieron un documento en el que rebaten las “falacias” de supuestos desalojos de pobladores o prohibición de todo tipo de producción.
“El texto realizado por integrantes de la Multisectorial por los Humedales,una de las organizaciones locales con mayor presencia en las protestas, es el siguiente:
“1- Los pobladores históricos serían desalojados de los ambientes de humedal.
“Falso. No hay un solo artículo que implique este accionar. De hecho conservar el humedal es conservar a la gente que lo ha sabido habitar por generaciones, personas que sostienen modos de producción que respetan los ecosistemas donde están inmersos. Hoy por hoy, de hecho, es el descontrol y el ingreso de actividades productivas no sostenibles lo que sí está corriendo a estos pobladores. Tenemos registros por ejemplo de apicultores que debido no solo a las quemas sino al cambio en las características ecológicas del lugar están abandonando los territorios.
“2- Producir quedaría prohibido.
“Falso. Las actividades productivas pueden tener lugar en la medida en que no resulten dañinas para los ecosistemas. Un número grande de actividades responden a esta característica. El tema aquí es que hay gente que se siente muy cómoda reinando en el caos y no tiene interés en producir de modo sostenible.
“3- La ley atenta contra la propiedad privada.
“Falso. La ley no va contra la propiedad privada pero sí avanza hacia la preservación de los bienes comunes.
“4- La ley aumentaría los niveles de pobreza e indigencia.
“Falso. Conservar territorios que proveen servicios ambientales para millones de seres humanos, garantizando así derechos humanos básicos como ser el acceso al agua, al aire limpio y al alimento, no produce pobreza sino que por el contrario hace posible una vida digna. La pobreza es producida, entre otras cosas, por modelos de producción altamente contaminantes que implican desarraigo, enfermedad y pésimas condiciones laborales para muchos trabajadores. Las economías regionales no prosperan en un mar de soja y tóxicos. Eso lo sabemos porque lo vivimos. Están los testimonios de personas que ven morir sus huertas y sus animales por fumigaciones continuas. Y en los humedales la vida tradicional isleña está siendo invadida literalmente por lo foráneo. La ley equilibra, le guste a quién le guste.
“5- Es un dictamen exprés.
“Falso. ¿Después de diez años de debate? ¿Viven en la luna?
“6- El campo y la Sociedad Rural son la Argentina Federal.
“Falso. Son solo un grupo minoritario con mucho poder político y económico. No representan ni a los pueblos ni a las comunidades, quienes sí son la encarnación del concepto de federalismo.
“7- No tiene sentido sancionar leyes si leyes ya hay ni siquiera se cumplen.
“Falso. Es verdad, hay leyes y ordenanzas vigentes, pero eso no anula la necesidad de una ley de humedales nacional. Y en cuanto a que en Argentina la ley no se cumple, la solución no es cerrar el Congreso sino activar en pos de hacerlas cumplir. Y ligado a esto, cabe destacar que muchas de las voces que pregonan el cumplir leyes y ordenanzas vigentes son de personas que justamente no las respetan. Y están cómodas así pues la ilegalidad consentida es el status quo desde hace décadas y bien lo saben. ¿O la usurpación de tierras fiscales es legal? ¿La construcción de terraplenes? ¿El corte de cursos de aguas navegables? ¿El desmonte en áreas protegidas? ¿La quema ilegal?
“8- La ley no va a apagar el fuego y por eso su sanción no tiene sentido.
“Falso. La ley no se centra en la quema, que es sólo uno de los tantos modos de devastar humedales. La ley se centra en conceder un piso mínimo de protección para todos los humedales a lo largo y ancho del país, la mayoría de los cuales se está básicamente extinguiendo gracias a la presencia de modos de producción degradativos. Y por supuesto, los que abultan cuentas bancarias gracias a este tipo de producciones, están en máxima alerta. Y como muchas luces no tienen, pero sí las suficientes para entender que simpáticos no caen, desde hace días intentan mediante falacias convencer a la gente de que la ley de humedales no va, no porque a ELLOS no les convenga, sino porque a VOS no te conviene. Y a vos SÍ te conviene. Y es así porque esa es la realidad.
“¿Por qué a alguien podría molestarle tanto producir sustentablemente?
“Rosario3.com
“30 de setiembre de 2022”.
“Nos hicieron un doble juego durante días”
“Llamadas, correcciones y bronca: cómo se vivió en Diputados la suspensión de ley de Humedales
“La iniciativa resistida por las cámaras mineras y rurales recibió una sentencia de muerte con el duro comunicado de los gobernadores del Norte Grande desde Estados Unidos. El dictamen que fue acordado y modificado para incluir reclamos de todas las partes otra vez quedó en stand by.
“Una vez más, la Ley de Humedales no logró pasar el filtro de la Cámara de Diputados. Por presión de los gobernadores, se terminó suspendiendo el plenario de comisiones que iba a dictaminar el proyecto y, ahora, en los sectores que impulsan la ley predomina la incertidumbre. Si bien el Frente de Todos, junto al socialismo y Graciela Camaño, había estado trabajando durante más de 10 días en un nuevo dictamen, los gobernadores intervinieron, bajaron el pulgar al proyecto y, como consecuencia, arrastraron en su negativa a varios diputados oficialistas.
“El anuncio oficial llegó de la mano de la nota firmada por los presidentes de bloque del FdT y Juntos por el Cambio que suspendía la reunión. Sin embargo, la verdadera sentencia de muerte fue el duro comunicado que sacaron los gobernadores del Norte Grande desde Estados Unidos unas horas antes. El debate, de momento, quedó en stand by. “El problema acá no es el proyecto, el problema acá es que hay sectores que no quieren Ley de Humedales”, aseguraban, con bronca, desde varios despachos legislativos.
“Al final, no hubo nadie en el segundo piso del Anexo de la Cámara de Diputados a las 10 de la mañana, hora en la que había sido convocada originalmente la reunión de las comisiones de Recursos Naturales, Presupuesto y Agricultura. Hace una semana que las organizaciones ambientales —que sí terminaron manifestándose afuera del Congreso— estaban con la expectativa de que el jueves, finalmente, se llegaría a emitir dictamen de la adeudada Ley de Humedales.
“Sin embargo, pese que hasta último momento les legisladores que impulsaban la ley aseguraban que saldría, la expectativa terminó implosionando el miércoles a la noche con una nota de suspensión que llevaba la firma del titular del bloque oficialista, Germán Martínez, y el resto de los presidentes de bloque de JxC.
“La misiva dirigida a Cecilia Moreau
“La noticia fue un tortazo para los sectores aliados que venían impulsando el debate: les socialistas Enrique Estévez y Mónica Fein, la izquierda y Graciela Camaño, todes, se desayunaron la noticia cuando se oficializó a las ocho y media de la noche, mientras varios secretarios del Ministerio de Economía todavía estaban exponiendo sobre el Presupuesto 2023.
“El argumento oficial de la nota era que se pedía tiempo para poder “escuchar las posiciones de los gobiernos provinciales”. La realidad, sin embargo, era que desde temprano varios legisladores oficialistas de provincias mineras habían empezado a poner en duda su acompañamiento al dictamen.
“”El proyecto así no sale”, sostenían, por lo bajo, legisladores sanjuaninos y riojanos, mientras que muchos de sus compañeros de bloque aseguraban, en simultáneo, que el acompañamiento estaba garantizado. “Nos hicieron un doble juego durante días. Con nosotros acordaban modificaciones pero después por afuera lo ponían en duda para presionar”, sostuvo, masticando bronca, uno de los legisladores del FdT que impulsa el proyecto de Leonardo Grosso (el cual no es más que una síntesis del dictamen de consenso que se alcanzó en 2020 con diversas fuerzas políticas).
“La iniciativa era fuertemente resistida por las cámaras mineras y rurales que, a través de comunicados y un fuerte lobby parlamentario, denunciaban que, de aprobarse el proyecto, se prohibiría cualquier tipo de desarrollo productivo en los humedales.
“La iniciativa lo que hace, en realidad, es establecer un inventario nacional de todos los humedales y, luego, un ordenamiento territorial a partir del cual, con un estudio de impacto ambiental, se definirá qué actividades se pueden realizar en aquellos territorios. “No prohíbe la actividad económica”, insistieron, durante semanas, desde el oficialismo y el socialismo.
“Conscientes de la desconfianza que generaba en varios legisladores, sin embargo, Grosso, Enrique Estévez, Camaño, Germán Martínez y otres diputades del FdT comenzaron a incluir varias modificaciones al dictamen final. Se eliminó la moratoria que impedía realizar actividades productivas en los humedales hasta que se terminase de hacer el ordenamiento territorial. Se reforzó la autoridad de las provincias en el proceso de inventariado, dejando todo prácticamente en sus manos. “Cada paisano que venía con una propuesta de modificación la incluíamos”, ironizó un legislador del oficialismo que estuvo ocho horas el martes terminando de cerrar todos los cambios con les diputades del FdT más reactivos al proyecto.
“El miércoles a la mañana, sin embargo, los gobernadores del Norte Grande sacaron un comunicado que terminó echando por tierra todo el trabajo realizado la noche anterior y motivó, finalmente, la nota de suspensión. En el comunicado, los 10 mandatarios – ocho peronistas, dos radicales- insistían en que la ley de humedales debía dejar el control de los inventarios a las provincias y no debía paralizar la producción. “Todos los ‘peros’ que pusieron ya estaban incorporados en el dictamen final y los gobernadores lo sabían”, se quejó un diputado oficialista. “Se incluyeron los cambios, pero el problema es que ellos no quieren dar un debate. Lo que quieren es no haya ley”, afirmaron, por otro lado, desde el socialismo.
“El comunicado, finalmente, terminó blanqueando las dudas que varios legisladores ya habían estado deslizando por lo bajo y, cuando se hizo la tarde, el FdT empezó a hacer números y se hizo cada vez más evidente que no tenían las firmas suficientes para sacar el dictamen de mayoría. El temor, además, era que Juntos por el Cambio —que había estado trabajando en presentar un dictamen unificado— pudiera conseguir más firmas e impulsara su iniciativa como dictamen de mayoría.
“Por este motivo, Martínez terminó definiendo postergar el plenario y continuar la semana que viene con las negociaciones. “No fue una maniobra dilatoria, fue una decisión estratégica porque no íbamos a lograr dictamen ni consenso. Y sin un dictamen con peso político no podemos llevarlo al recinto”, justificó Martínez, quien denunció haber recibido varias amenazas por esa decisión.
“Al cierre de esta edición, ninguno de los sectores que impulsan la ley sabía bien como continuaría el debate. Muchos todavía estaban rumiando bronca por cómo se habían dado las cosas. Sin embargo, todos los legisladores con los que este diario conversó coincidieron en una cosa: el proyecto todavía tiene posibilidades de ser aprobado.
“Pagina12com.ar
“María Cafferata
“30 de setiembre de 2022”.
“Gira por Estado Unidos
“”Wado” De Pedro y los gobernadores del Norte Grande cerraron su gira por EEUU
“La recorrida del Ministro del Interior y los jefes provinciales se extendió por cinco días en las ciudades de Washington y Nueva York. Allí se reunieron con ejecutivos de empresas líderes, representantes de organismos multilaterales de crédito y funcionarios políticos.
“El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y los gobernadores de la región del Norte Grande cerraron este viernes su gira por Estados Unidos, con el propósito de atraer inversiones para el desarrollo productivo y de infraestructura en la zona.
“Luego de cuatro días de gestiones en Washington, el periplo concluyó hoy en Nueva York con una reunión en el Council of the Americas encabezada por su presidenta y CEO, Susan Segal, y De Pedro, en la que los gobernadores expusieron el potencial de la región ante titulares y gerentes generales de compañías miembros de la entidad con operaciones en Argentina y América Latina.
“”Todas las decisiones que se toman en el Gobierno del presidente Alberto Fernández se hacen con un espíritu federal, un espíritu que tiene que ver con recomponer asimetrías que hay en nuestro territorio”, afirmó de Pedro, quien dijo que el gabinete de ministros “está a disposición de cada una de las decisiones estratégicas, de cada una de las propuestas de inversión” realizadas por los gobernadores.
“Destacó, asimismo, que la reciente gira por EE.UU del ministro de Economía, Sergio Massa, “abrió puertas y resolvió algunas discusiones que nos van a permitir conseguir financiamiento para algunas obras de infraestructura que son básicas para el desarrollo del norte argentino”, como “los gasoductos de la Puna que se necesitan para potenciar la producción de litio, y los corredores bioceánicos que permiten mejorar la competitividad.
“De Pedro marcó como eje de las posibilidades de crecimiento que se abren no sólo para el Norte Grande, sino para toda la Argentina, la explotación del yacimiento de Vaca Muerta que, estimó, “va a permitir en los próximos años corregir la balanza de pagos” y “afrontar las restricciones externas al sumar más de 30 mil millones de dólares por año” y transformar al país en un exportador de energía.
“A su turno, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, en su calidad de presidente pro témpore del Consejo Regional del Norte Grande, agradeció el acompañamiento del Gobierno nacional a la agenda que se impulsa desde la región, a la vez que resaltó la gran capacidad territorial, la variedad de climas y la producción de minerales estratégicos y alimentos que puede aportar el Norte Grande al mundo.
“El mandatario provincial precisó que los proyectos que se promueven desde el Norte Grande junto al Gobierno nacional “implica una inversión importante de 30.000 millones de dólares”, de los cuales “20.000 millones de dólares en los próximos 15 años serán para generar la infraestructura necesaria tanto vial, ferroviaria y fluvial que nos permitiría generar salir al Pacífico”.
“Al abrir la reunión, Segal señaló que “tenemos una agenda importante, que es discutir el enorme potencial que la región del Norte Grande presenta al desarrollo de Argentina”, mientras que el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello, celebró la visita y evaluó que la gira “está saliendo muy bien”, por lo cual al retornar los gobernadores “podremos decir que la misión ha sido cumplida”.
“Por la tarde, la comitiva oficial recorrió la sede de las Naciones Unidas en Nueva York acompañados por María del Carmen Squeff, embajadora argentina ante las Naciones Unidas, y dialogaron con autoridades del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre inversiones regionales. La misión finalizó con un evento de networking en el Consulado Argentino con inversionistas, científicos, importadores y distribuidores de productos argentinos.
“Participaron de la gira los mandatarios provinciales Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gerardo Morales (Jujuy), Jorge Capitanich (Chaco) y Gustavo Sáenz (Salta), el vicegobernador de Tucumán, Regino Amado, y un representante del mandatario correntino, Gustavo Valdés.
“Junto con De Pedro viajaron la titular de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), Florencia Carignano; el director Nacional Electoral, Marcos Schiavi, y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, mientras que acompañaron a la misión el embajador estadounidense en Buenos Aires, Marc Stanley y Argüello, su par argentino en Washington.
“Esta será la primera de tres visitas programadas por los gobernadores a los Estados Unidos, que continuarán el año próximo con los de la Patagonia y otra con las provincias del centro del país, según se informó. La anterior que encabezó De Pedro fue con mandatarios provinciales cuando fue a Israel, en abril pasado, y consistió en una misión de cooperación científico-tecnológica sobre el manejo del agua en ese país.
“Cómo fue la gira
“La recorrida se extendió por cinco días en las ciudades de Washington y Nueva York. Allí, el funcionario y los jefes provinciales se reunieron con ejecutivos de empresas líderes, representantes de organismos multilaterales de crédito y funcionarios políticos.
“Durante la gira, los integrantes de la delegación se entrevistaron con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); del Banco Mundial (BM); del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y expusieron ante ejecutivos de más de 30 empresas líderes de Estados Unidos sobre las posibilidades de inversión en el Norte Grande.
“Además, los gobernadores mantuvieron encuentros con directivos de la compañía Microsoft, donde avanzaron en convenios para coordinar inversiones tecnológicas en zonas rurales; y de la empresa aeroespacial Space X, de Elon Musk, con el foco puesto en la posibilidad de desarrollar el potencial de las PyMES de las provincias para integrarse a las cadenas de valor de ese sector de alta tecnología.
“Por su parte, el ministro del Interior se reunió con funcionarios políticos como la asistenta del presidente Joe Biden y directora de la Oficina de la Casa Blanca de Asuntos Intergubernamentales, Julie Chávez Rodríguez; la secretaria adjunta de Asuntos Consulares del Departamento de Estado, Rena Bitter, y con representantes del American Jewish Committee y del World Jewish Congress, entre otras actividades.
“Con información de Télam
“Eldestapeweb.com
“30 de setiembre de 2022”.
“Amenazan con paralizar obras
“Fuerte lobby del sector minero contra la ley de humedales
“Como las empresas con intereses en la Puna, el gobernador salteño dijo que la medida “podría impedir el desarrollo de la minería del litio”. Quienes impulsan la ley aseguran que no afecta la producción ni se avasalla la soberanía provincial sobre los recursos naturales. El debate sigue en Diputados.
“El tratamiento del proyecto de ley de humedales generó una reacción airada en Salta, donde las cámaras que representan a la minería y los poderes tanto Ejecutivo como Legislativo, se manifestaron en contra, aduciendo que podría frenar la explotación del litio. El oficialismo nacional salió a aclarar que esto no ocurrirá e invitó a buscar “el justo equilibrio entre el cuidado del ambiente y la producción sustentable”.
“La discusión incluyó una concentración en el Monumento a Güemes con el fin de que se suspenda el plenario de las comisiones de Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura y Ganadería y de Presupuesto, previsto inicialmente para hoy, en el que se esperaba sacar el dictamen sobre esta iniciativa que establece presupuestos mínimos de protección ambiental para el uso racional y sostenible de estos espacios naturales.
“Anoche se conoció que los diputados Germán Martínez (Frente de Todos), Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (PRO) Juan Manuel López (Coalición Cívica), Rodrigo De Loredo (Evolución Radical), Luis Di Giacomo (Provincias Unidas) y Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) pidieron a la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau, que fije una nueva fecha de realización del plenario de comisiones “con el objeto de escuchar las posiciones de los gobiernos provinciales”.
“El proyecto impulsado por Leonardo Grosso (Frente de Todos – PBA) busca una regulación que promueva la identificación, conservación, protección, restauración ecológica y uso sustentable de los humedales. Para ello, se propone crear un Inventario Nacional de Humedales y penalizar los incendios intencionales en estos territorios, entre otros puntos.
“Si bien la ley se viene discutiendo desde hace años, siempre con el rechazo de las patronales del agro, en los últimos días el gobierno salteño, la oposición y las cámaras empresariales mineras, emprendieron una campaña en su contra con el argumento de que el proyecto avasalla la soberanía de los recursos naturales de las provincias, amenazando con paralizar la producción.
“Es que, por la definición de humedales, estarían comprendidos los salares de donde se extrae el litio en la Puna: el texto habla de “presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial” en “ambientes terrestres y acuáticos” y “superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas”.
“”Garantías de seguridad”
“Desde Estados Unidos, el gobernador Gustavo Sáenz expresó la “preocupación” que le genera el proyecto de ley de humedales porque “podría impedir el desarrollo de la minería del litio, mineral protagonista de la transición energética, además de avanzar sobre cuestiones de soberanía e independencia de las provincias, en un país que es federal”.
““Exhorté a los legisladores nacionales a contribuir con el sostenimiento de la previsibilidad, con las mayores garantías de seguridad, sin modificar las reglas de juego, respetando la soberanía y la autonomía de las provincias”, afirmó Sáenz tras participar del ciclo “Democracia y Desarrollo”.
“A su vez, la vicepresidenta de la Cámara de Empresas Mineras de Salta, Fernanda Fraga, y el titular de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta, Diego Pestaña, coincidieron ante la consulta de Salta/12 en que “la ley es innecesaria” puesto que ya existen regulaciones provinciales para el cuidado del medioambiente que el sector privado cumple a rajatablas.
““Más allá de la parte técnica, que todo se puede discutir, acá hay un tema importante: lo que esta ley está haciendo es que Salta ceda sus recursos naturales al poder central, al Gobierno nacional”, apuntó Pestaña. En tanto que Fraga cuestionó que “se está creando un organismo nacional con control sobre la actividad” con lo cual se estaría “cercenando los derechos de las provincias”.
“Desde el sector minero advirtieron que, de avanzar la ley, se podrían frenar proyectos de desarrollo “y eso significa miles de puestos de trabajo que se van a perder, más miles de puestos que se deberían generar”, aseguran. Cuando se les pregunta si la exclusión de los salares en la definición haría cambiar su opinión, sostienen que no quieren ninguna ley de humedales. Al mismo tiempo, aúnan fuerzas con la Sociedad Rural para protestar en la Capital salteña.
“Agitar fantasmas
“Del otro lado, el diputado nacional Lucas Godoy consideró que es necesario “llevar un poco de tranquilidad porque se está generando alguna temeridad”, y afirmó: “Creo que hay que buscar el justo equilibrio entre el cuidado del ambiente y la producción sustentable, básicamente. No va a haber ninguna parálisis de la producción”.
“Godoy sostuvo que en el bloque del Frente de Todos están trabajando “para modificar esos artículos” que han generado ruidos y planteó que “hay que diferenciar” los humedales del país para caracterizar los servicios ambientales y ecosistémicos que proveen. “Por eso la ley debe contemplar esta realidad federal, por supuesto sin avasallar atribuciones o competencias provinciales, buscando la articulación entre Nación y Provincia”, dijo en ese sentido.
“Y aclaró: “Eso no significa que definidos como humedales se paralice la producción. Existen humedales también en Vaca Muerta, pero no se va a paralizar la producción petrolífera o del gas, actividades que son tan importantes para la Argentina (…). Hay que avanzar con una ley de humedales, pero también es importante retomar la producción sustentable, el empleo, las inversiones y el desarrollo”.
“El legislador nacional dijo que el reclamo es legítimo y sostuvo que los cambios que harán son “para evitar la parálisis de la producción y lograr que continúe, para que la seguridad jurídica se garantice, para evitar que las provincias vean disminuidas sus atribuciones, para respetar a rajatablas lo que determina la Constitución Nacional en este sentido, escuchando a las distintas partes y buscando un dictamen unificado. Espero que se pueda lograr”.
“Por otro lado, la Asociación Dr. Miguel Ragone emitió un comunicado para aclarar que desaprueba la declaración del Consejo Económico y Social (CES) de la provincia sobre la ley de humedales. La entidad aseguró que la problemática “sobrepasa las jurisdicciones provinciales” que se señala en el texto aprobado por el área que preside Matías Posadas y advirtió que “se pretende disimular con la apelación a las autonomías provinciales el manejo a ‘discreción’ del recurso del litio y la corrupción que esa discrecionalidad requiere haciendo aparecer legal, lo ilegítimo”.
“La entidad que conduce Fernando Pequeño sostuvo que “es posible trabajar en forma ambiental sustentable y lograr el desarrollo para todos los sectores” y por ello instó “a reforzar los marcos regulatorios actuales en materia de evaluación de impacto y evaluaciones ambientales estratégicas”, dando intervención a los sectores interesados en los controles y dotando a los organismos estatales de presupuestos para cumplir sus funciones.
“En declaraciones a Radio Nacional, el viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, se refirió a las amenazas de paralizar proyectos de litio y consideró que las empresas agitan “un fantasma” que “tiene siempre un formato de chantaje o de extorsión intelectual” porque interpretan una amenaza a su actividad que no existe y transmiten a la sociedad que se perderán puestos laborales.
“Pagina12.com.ar
“30 de setiembre de 2022”.


