Estos dos artículos, publicados por un medio virtual mendocino, lamentablemente son complementarios. Tienen la misma fecha de edición y permiten ver una forma de ejercicio del gobierno que, por definición, deploro. Son los modos y el contenido del neoliberalismo pero llevados al extremo por un gobierno que se hizo cargo de Casa Rosada con votos peronistas y kirchneristas. Mal que me pese, algunos se arrellanan en mullidos sillones de sarasa, sin resolver los principales problemas.
Sergio Massa, Ministro de Economía y quien aportara un caudal de entre 4 y 5 puntos a los del 48 % con el que el Frente de Todos ganó las elecciones, maneja la economía por obra y gracia del comentarista Presidente Alberto Fernández. Se trata de dos de los alfiles del conservadurismo que, por propia decisión están abocados a traicionar las promesas de campaña que los llevaron a ocupar los cargos que detentan. Si hay algo bueno es verlos gobernando, para saber a quiénes responden.
En el futuro no podrán decir que no sabían, que no podían. El que debiera manejar la lapicera a favor de las amplias mayorías populares, prefiere desempeñarse siguiendo los dictados del FMI, cuyo nuevo acuerdo firmó blanqueando el que nos legara el impresentable ex Presidente Mauricio Macri. Es imperdonable que haya más de la mitad de la población con hambre y que estos señores trabajen para los intereses concentrados. Aunque pongan caras serias y se hagan los preocupados.
“Riqueza basada en la explotación laboral
“Los empresarios del vino y del turismo pagan los peores salarios privados de Mendoza
“Los departamentos de Mendoza en los que los empresarios del vino y el turismo tienen más peso en la matriz del empleo privado son los que tienen a los trabajadores más pobres. La situación del Valle de Uco lo demuestra con claridad.
“Los empresarios del vino y el turismo que hacen babear a la crema de la dirigencia política mendocina basan su renta en la explotación de sus trabajadores por menos de lo que pagan sus pares del resto de los sectores de la economía provincial. Las escuelas y universidades privadas también lucran con la sobreexplotación de sus trabajadores.
“El Centro de Estudios para la Producción CEP XXI, que funciona en la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, estimó el salario nominal por puesto de trabajo registrado para cada departamento con datos oficiales originados en la base de datos de la AFIP.
“En Malargüe se paga el salario promedio más alto del sector formal de la economía de Mendoza. El indicador resulta de la división del monto total que se destina a salarios para los puestos radicados en el departamento por la cantidad de asalariados.
“Cinco departamentos del Gran Mendoza se agrupan en el ranking de las localidades con el salario promedio más alto detrás de Malargüe: Capital, Luján, Godoy Cruz, Guaymallén y Maipú.
“Los otros dos departamentos del sur ocupan el séptimo y el octavo lugar del ranking: San Rafael y Alvear. Y luego se ubica Las Heras, que es el departamento del Gran Mendoza peor ubicado.
“Cuatro departamentos del Este (San Martín, La Paz, Rivadavia y Junín) se encolumnan desde el décimo hasta el decimotercer lugar de la nómina que ordena a los 18 departamentos según el salario promedio de la economía formal.
“En el puesto 14 aparece Tunuyán, el departamento del Valle de Uco mejor ubicado en el ranking, por delante de San Carlos, Santa Rosa, Lavalle y Tupungato.
“Uno por uno
“El salario privado promedio de Malargüe duplica al de Tupungato, en la mayor brecha entre departamentos que se registra en Mendoza. En Malargüe la principal fuente de empleo privado es el sector petrolero, en el que se desempeña uno de cada cuatro empleados en las empresas del departamento. En Tupungato, la rama del agro y la pesca acapara más de la mitad de los puestos registrados del sector privado.
“La disparidad entre los sueldos que pagan las empresas petroleras y los de las vitivinícolas y frutícolas es creciente en la historia reciente de Mendoza. La brecha favorable a los petroleros frente a los que trabajan en las empresas del campo se agigantó en los últimos años. Siempre fueron mejor pagados los obreros de los yacimientos que los del campo, pero pocas veces se vio una diferencia como la actual.
“El caso de los trabajadores en alojamientos o gastronomía es igual que el de los obreros de las fincas en lo salarial, como se ve en el grafico precedente.
“En Malargüe, el 25 por ciento de la mano de obra del sector privado se concentra en la industria petrolera, que es la mayor empleadora en el departamento. Le sigue la construcción, con el 17 por ciento de los trabajadores del sector privado. La construcción está undécima en el ranking salarial por ramas de actividad, por encima del promedio de la economía mendocina. La contracara: Tupungato tiene el 55 por ciento de su mano de obra privada abocada al agro y la pesca.
“Explicitoonline.com
“8 de noviembre de 2022”.
“Economía desequilibrada
“Massa liquidará más caro el dólar a los empresarios de Mendoza que pagan los peores sueldos
“Sergio Massa mandará a emitir pesos al Banco Central para pagarles más caro el dólar a los empresarios de lo que denominan economías regionales. Es para frenar los pataleos por discriminación que crecieron con la instauración del dólar soja, con el que el ministro de Economía de Alberto Fernández frenó la escalada de una crisis que amenazaba la vida del gobierno.
“Los empresarios del agro provincial pagan los segundos peores sueldos entre todas las ramas de la economía privada de Mendoza. Los peores son los de la enseñanza. Luego siguen el agro y la pesca y posteriormente la gastronomía y el alojamiento.
“El vino y el turismo que hacen babear a la crema de la dirigencia política y empresaria basan su renta en la explotación de sus trabajadores por menos de lo que pagan los empresarios del resto de los sectores de la economía provincial. Las escuelas privadas también.
“El Centro de Estudios para la Producción CEP XXI, que funciona en la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, estimó el salario nominal por puesto de trabajo registrado para cada departamento con datos oficiales originados en la base de datos de la AFIP.
“Los departamentos en los que el vino y el turismo generan más empleo privado son los que tienen a los trabajadores más pobres. Por ejemplo, el salario privado promedio de Malargüe duplica al de Tupungato, en la mayor brecha entre departamentos que se registra en Mendoza. Malargüe tiene más porcentaje de trabajadores petroleros que ningún departamento de la provincia. El salario promedio privado del departamento austral es el más alto de la provincia. Tupungato vive del vino y el turismo.
“La presentación del ministro junto al gobernador Rodolfo Suarez y la senadora nacional de La Cámpora Anabel Fernández Sagasti en el callejón de un viña mendocina dio pie al ex senador local del PTS en el Frente de Izquierda, Lautaro Jiménez, para contrastar los anuncios para los empresarios del vino con los sueldos que paga el sector a sus trabajadores.
“Lautaro Jimenez exhibió a un contratista de viña mostrando su bono de 30 mil pesos. El sector tiene un régimen de contratación especial. Los trabajadores cobran porcentaje de la producción y viven en las fincas, por lo general. Sin otro ingreso familiar, difícilmente una familia viñatera zafe de la indigencia considerada según la capacidad para comprar la comida necesaria para estar nutrido.
“”Las líneas de pobreza e indigencia de septiembre para una familia Tipo 2 (dos adultos con dos niños) son de 118.984,97 pesos y 47.404,37 pesos respectivamente”, informó la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas del gobierno de Rodolfo Suarez.
“Las economías regionales que quieran cobrar más por las divisas fruto de las exportaciones deberán acceder al programa Precios Justos, en el que Economía intenta controlar los precios de unos 1500 productos con el fin de enfriar la inflación.
“”Todas las economías regionales que entren al programa de Precios Justos entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre van a acceder a un tipo de cambio especial”, dijo Massa en Mendoza.
“Explicitoonline.com
“7 de noviembre de 2022”.


