Uno de los destrozos que generó el ex Presidente Carlos Saúl Menem fue dejarnos un andamiaje legal -en términos de minería- a pedido de la prospectiva del Poder real. Uno sabe que quienes todo lo tienen y, aparentemente, todo lo pueden, analizan los hechos a cien o doscientos años vista. Tienen con qué. Todo lo hacen para preservar y acrecentar sus bienes. No importa si los mismos fueron obtenidos generando plusvalía o siendo parte del dispositivo especulador.
El dinero no tiene ética. Pero debemos tener muy claro que la amplia mayoría de quienes lo amasan en serio carecen de cualquier consideración de tipo filantrópica. Antes se servían de los gobiernos militares, los más entreguistas y corruptos de la historia de nuestros países. Ya en Democracia, también pusieron a trabajar al primer gobierno peronista posterior a la muerte de Juan Domingo Perón. El menemato fue un aporte considerable a la rifa de la Argentina, al mejor postor.
Hay una sola persona contra la que no pueden, porque más allá que lo que propone es un “capitalismo serio”, como si tal cosa existiera, siempre será dique de contención a favor del pueblo. Ya ha dado sobradas muestras al respecto. Esto es pura sangría de recursos que son de todos. Los números que dan a conocer en estas notas respecto de ingresos por la minería deberían ser inmensamente mayores con otra legislación y también quedar totalmente en la Argentina.
“Exclusivo
“San Juan busca duplicar sus exportaciones apostando al cobre y llegar a los U$S 3.000 millones
“El diagnóstico surgió de la Mesa del Cobre y de la Cámara Minera de San Juan. Se generarían 100.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Entre las necesidades se plantean cambios impositivos.
“El conjunto de las exportaciones de San Juan en 2021 totalizó los 1.206 millones de dólares según el Indec. Pero desde la Cámara Minera de San Juan tienen claro que si están activos los proyectos de explotación de cobre de Josemaría con una inversión de U$S 4.500, Pachón, Los Azules y Altar antes del 2027; el número se podría duplicar y llegar a los U$S 3.000 millones en ocho años más, concretamente en el 2030, el dato surge de un estudio realizado por la Mesa del Cobre y la Cámara Minera de San Juan.
““San Juan podría tener durante la década 2023-2033 alrededor de 20.000 puestos de trabajo directos y cerca de 80.000 indirectos permanentes por construcción de minas y sin contar obras de infraestructura necesaria como caminos o energía. También se generaría una dinámica productiva de sustentabilidad para seguir desarrollando el sector agrícola, ganadero, turístico, TIC, energético renovable e industrial”, indica el informe.
“Estos son los números que entusiasman al sector que ayer tuvo una mala noticia al comunicar que en los primeros seis meses del año próximo la minera colombiana Mineros desafectará a cerca de 200 empleados por la menor producción de oro.
““La minería decanta en inversión social, la producción de cobre pondrá a San Juan entre las provincias con mayor producto per cápita del país. Por año se inyectarán U$S 1.000 millones en concepto de impuestos provinciales, tasas municipales y salarios. La minería históricamente ha generado balanza comercial positiva, siempre ha exportado más de lo que ha importado. Se importa un dólar para exportar 24″, afirmó Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan.
“Desde la Cámara tienen claro que siendo que San Juan tiene buen potencial de cobre, se ha sostenido la exploración durante mucho tiempo y ahora los proyectos están llegando a la prefactibilidad a la factibilidad o a la construcción, como Josemaría con la aprobación de su impacto ambiental.
““San Juan va a ser la provincia que más va a producir y exportar cobre, la producción de San Juan de hoy es oro y plata y en el futuro será de cobre y en este mundo de mucha movilidad que apunta a las energías de renovables y su transporte, el cobre juega un papel fuerte. En ese sentido hay una gran expectativa para que el precio del cobre pueda sostenerse en valores que le den una proyección productiva y exportadora”, agregó Hernández.
“La eterna tensión entre impuestos y rentabilidad
“Los datos del informe indican que en la distribución de la renta fiscal de los cuatro proyectos, Nación se lleva el 85%, unos 34 mil millones de dólares, la provincia se queda con el 15%, cerca de 7 mil millones de dólares (entre regalías, Fondo Fiduciario para obras y Tasas Municipales) y así la rentabilidad agregada neta de impuestos se reduce del 46% al 15% nominal, por aplicación de los impuestos nacionales, provinciales, municipales y aportes de Responsabilidad Social Empresaria e infraestructura. Es por esto que consideran que hay una fuerte distorsión al total de valor agregado generado por la minería.
“Afirman también que las “retenciones se asumieron al 10% del total del valor FOB, y su aplicación sobre el precio de exportaciones se lleva un 40% del total del beneficio neto de impuestos antes de retenciones a los accionistas”. En este sentido el informe señala que “la presión tributaria está por sobre el 50%, pero claramente hay una participación mayoritaria del agregado de valor en las provincias y nación, que multiplica por cuatro lo que se llevan los inversores directos”.
“Agregan también que sin aplicar tasas de descuentos, afectadas por riesgo país y riesgos sociales, “no hay rentabilidad sustentable del negocio con índices de 13 a 19% y periodos de repago de entre 8 a 10 años de operación, que se suman a 5 o 6 años en factibilidad y construcción”, así es como estas complicaciones “se traducen en proyectos suspendidos, o fuerza a modelos más chicos de explotación que se enfocan en áreas de concentración de alta ley en los planes mineros para reducir riesgos y a la vez paralizan exploración y las prefactibilidades/factibilidades”.
“Para hacer posible la duplicación de las exportaciones al 2030, la inyección de dinero en la economía de San Juan así como la generación de puestos de trabajo, el informe señala que es necesario “un esquema impositivo atractivo y sostenible que permita el recupero de la inversión en tiempos razonables de 5 a 7 años desde el comienzo de construcción”. También agregan otros puntos como la concentración productiva para la generación genuina de fondos en el marco del crecimiento de las economías regionales, la racionalidad económica-social y ambiental, la excelencia de la gestión pública, el desarrollo sustentable y la reinversión de los ingresos públicos en energía renovable.
“A prepararse
“Hernández considera que San Juan debe prepararse para poder tener la mano de obra calificada que demandarán esas inversiones. “Si bien hay tiempo hay que tomar las decisiones para enfocar el sistema educativo en la producción, esto se habló en el Acuerdo San Juan y la provincia tiene mucha mano de obra minera calificada, hay sanjuaninos trabajando en otras provincias y en mineras del mundo que podrían estar aquí”.
“Losandes.com.ar
“Gastón Bustelo
“14 de setiembre de 2022”.
“Hidrocarburos
“Mendoza recaudó 16,1% más regalías petroleras en un año
“Gracias a inversiones vía Mendoza Activa, la Provincia se aseguró u$d 155 millones en regalías. Estado del reclamo de u$d 58 millones a YPF por mala liquidación.
“Gracias al incremento de la producción y a la reactivación de más de 300 pozos, en el último año la recaudación por regalías hidrocarburíferas en Mendoza promedió u$d 12,96 millones mensuales. Y ya acumula u$d 155 millones, según el nuevo reporte del Ministerio de Economía.
“Así, la Provincia registra un aumento de 16,1% en lo recaudado en comparación con igual período anterior (2020-21). Además, en base a las inversiones confirmadas y casi 10% más producción, desde entonces proyecta alcanzar 198.600 m3 de crudo hasta diciembre de 2025.
“”El Gobierno de Mendoza implementó un plan de reactivación hidrocarburífera desde el comienzo de la cuarentena del Covid que en dos años ha dado resultados positivos. Y entabló reclamos a YPF para que volviera a comprar crudo a las operadoras locales, ya que había decidido de forma unilateral dejar de hacerlo”, indicaron desde el Ministerio de Economía provincial acerca de esos resultados.
“Asimismo, destacaron “se trabaja arduamente en el seno del Comité Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) para lograr que las regalías no se vean afectadas por la cantidad de variables del dólar y continúa gestionando las inversiones del programa Mendoza Activa Hidrocarburos”.
“De hecho, en los últimos días Mendoza, junto a otras provincias productores, comenzó a abogar por un tipo de cambio diferencial, también llamado “dólar petróleo”.
“De reactivación y reclamos
“El Ejecutivo mendocino se ha aferrado a su gran apuesta para reactivar la actividad petrolera en la provincia, que hoy representa casi 25% del PBG (Producto Bruto Geográfico). En simultáneo, la empresa provincial de energía, Emesa, participa en 5 yacimientos, con mayor o menor presencia, como Loma de la Mina, Vega Grande, Lindero de Piedra, Calmuco y Agua Botada.
“De acuerdo a los datos oficiales, desde que se lanzó a comienzos del 2021 Mendoza Hidrocarburos generó nuevas inversiones por $10 mil millones (entre nuevas perforaciones, pozos reactivados y tareas de abandono en otros) y permitió reactivar más de 300 pozos que llevaban años abandonados. Un 50% más de lo previsto (200).
“Distribuídas por toda la provincia, las inversiones fueron impulsadas por las principales operadoras del mercado, como Aconcagua energía, YPF, Roch, Hattrick, Pluspetrol, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Petrolera El Trébol, Sinopec y la Empresa Mendocina de Energía (Emesa). En ese sentido, al igual que Mendoza Activa, el programa de estímulo reintegra el equivalente al 40% del presupuesto ejecutado.
“De acuerdo a la Dirección de Hidrocarburos hay “inspecciones permanentes” para corroborar el cumplimiento. Además de un control cuatrimestral, analizado por comisiones de Economía, Energía y Minería de la Legislatura, en pos de priorizar el “compre mendocino”, y así “incrementar la producción, el empleo y el crecimiento de las pymes de servicios locales”.
“Paralelamente, sostiene su reclamo contra YPF para que compense a la Provincia con regalías más liquidadas desde 2017. El ministro de Economía, Enrique Vaquié, había elevado en su momento a Ofephi un informe donde se reclaman u$s 58 millones a la petrolera de bandera, que tiene posición dominante en el mercado local y fija los precios de compra de lo que produce.
“Mientras tanto, los precios que paga YPF mejoraron durante el último año. En el caso de Mendoza, casi 25%, incluso en una proporción mayor a la de Chubut y Neuquén, aunque siguen por debajo (u$d 60,6 el barril hasta junio).
“Acerca de los avances a partir del primer planteo realizado a fines de febrero (luego de dos años de análisis de distintas dependencias como la Dirección de Hidrocarburos, la de Regalías y ATM), desde la cartera económica mencionaron que “sigue avanzando el arbitraje y esperamos el laudo dentro de la OFEPHI”.
“Sitioantino.com.ar
“13 de setiembre de 2022”.


