“Del 43 % de potencia instalada en 1994 se disminuyó al 25 % actual”. Con este diagnóstico por demás preocupante, que marca cómo el menemismo fue una visagra más del declive nacional a partir de las políticas de entrega que llevó adelante, Oscar Parrilli, Senador Nacional avanzó con la generación de un proyecto que me parece más que razonable. Creo que debemos recostarnos sobre lo que es nuestro y volver a retomar desde el Estado la gestión de lo público. Apostar por nosotros.
Esto lo llevan adelante los distintos gobiernos y uno se pregunta incluso para qué sería dable compartir con capitales privados el 49 % del valor de estos emprendimientos, cuando lo más probable es que se trate de muy diversas formas del arribismo. Aquello de que unos pocos vivos avanzan sin hacer inversiones y quedándose con una parte importante de lo que debería ser de todos. Estoy totalmente a favor que los resortes más importantes de nuestra soberanía queden en nuestras manos.
Asimismo, la sola presentación de este proyecto, que viene a poner las cosas en su lugar luego de décadas de sangría para el erario, entusiasma y hace pensar en un país que vuelva a darle valor a lo común, a lo que por definición es del conjunto. Vendrá el tiempo del análisis de toda la información, el trabajo en las comisiones legislativas correspondientes y el manejo de la puja de intereses en torno a una decisión tan importante como la que, con alegría, comparto aquí hoy.
“Senado
“El kirchnerismo presentó un proyecto para estatizar siete represas hidroeléctricas
“Se trata de una iniciativa de Oscar Parrilli. Las concesiones finalizan el año que viene. Entre los fundamentos del senador se encuentra la situación disparada por la guerra.
“El senador Oscar Parrilli presentó un proyecto de ley para gestionar de manera estatal las siete represas eléctricas privatizadas durante los 90, cuyas concesiones vencen en 2023. Son las que están ubicadas en las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro y Chubut. El legislador cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández propuso la continuidad de las concesiones hidroeléctricas de jurisdicción nacional a través de la empresa pública Energía Argentina S.A. (ENARSA), en sociedad con las provincias.
“La iniciativa propone que, a partir del año próximo, cuando finalicen las concesiones hidroeléctricas de jurisdicción nacional “la administración, operación y explotación de cada uno de los aprovechamientos hidroeléctricos otorgados oportunamente en concesión, sea asumida por Energía Argantina S.A. (ENARSA)”. El proyecto obtuvo el acompañamiento de los legisladores Silvia Sapag, de Neuquén, Martín Doñate y Silvina García Larraburu, de Río Negro, y Carlos Linares, de Chubut.
“Además, ordena que Enarsa deberá asociarse con las provincias titulares del recurso. Como opción para cada caso, el proyecto abre la puerta para que se pueda “incorporar la participación del capital privado”, siempre y cuando la empresa estatal mantenga el 51% de las acciones.
“Para Parrilli, la “compleja coyuntura” internacional derivada de la guerra en el Este de Europa “ha puesto en el centro del debate público la necesidad de acelerar el desarrollo de nuestros recursos hidrocarburíferos, convencionales y no convencionales, en orden a garantizar el abastecimiento interno y colocar crecientes excedentes en el mercado externo, como así también, fortalecer el desarrollo de fuentes alternativas, como las renovables”.
“Luego de la reforma del Estado llevada adelante durante la década del 1990, gobierno de Carlos Menem, se sancionó la Ley 24.065 que privatizó “la administración, operación y explotación de los aprovechamientos hidroeléctricos existentes de la esfera pública a la privada, a través de contratos de concesión de 30 años de duración, con excepción de las entidades binacionales”. Son contratos que, a partir de agosto del 2023, comienzan a vencer.
“El legislador neuquino asegura en su texto que “la experiencia de casi 30 años nos revela que la gestión privada, por sí sola no genera necesariamente mayor inversión, ni garantiza la expansión del sector. A partir de la concesión de los aprovechamientos hidroeléctricos comenzó un periodo de declinación de la participación de la hidroenergía en la matriz energética. Del 43% de potencia instalada en 1994 se disminuyó al 25% actual”.
“Tiempoar.com.ar
“Gimena Fuertes
“24 de noviembre de 2022”.


