Algunas preguntas clave, ¿Sergio Massa, Ministro de Economía, aplica la abundante legislación vigente para controlar en serio la inflación? Esto es lo que debemos mirar, porque la verdad es que ya está todo inventado y, justamente de resultas de eso es que hay letra legislativa pergeñada incluso por gobiernos de distinto signo. Cuando se decidió aplicarla, funcionó. Mas allá de los disímiles resultados, aplicar todo el rigor de la ley es avanzar en serio para el logro de un objetivo.
No estamos frente a bebés de pecho, sino contra un puñado de personas que son formadores de precios, muchos de los cuales se han opuesto -incluso- en forma pública al Juicio Político a la Corte. Una elite tan pequeña que llama la atención aún siga haciéndonos bailar con la mas fea. Desde ya, incumpliendo el acuerdo de buena vecindad que han suscripto, y por tanto contra el Gobierno. Pero también -y fundamentalmente- contra el pueblo argentino. «Nos toman por boludos» diría Roberto Navarro.
Nosotros, vos y yo, quienes somos clientes de toda la vida de sus productos -cada vez más como derivado de la extrema monopolización del capital- no los hallemos en las góndolas. Entonces, repasando: se aplica toda la legislación vigente? ¿Porqué no? De esa manera se cumpliría a rajatabla lo de los Precios Justos. Me parece que así se logran las cosas que pueden beneficiar a las más amplias mayorías. Sigue el hambre en más de la mitad de nuestra población. Hagan algo en serio.
«Las firmas que incumplen con el programa
«Estas son las empresas que boicotean Precios Justos, dentro del plan anti inflación presentado por Sergio Massa
«Cerca de 25 de las 30 marcas que están dentro del plan voluntario entregan menos de la mitad de lo demandado. Las compañías que no cumplen con el abastecimiento. Los números en rojo de las nacionales y las multinacionales.
«De las 30 empresas más grandes que se encuentran dentro del programa Precios Justos, que congeló los precios de cerca de 2.000 productos de la canasta básica, cerca de 25 entregan menos de la mitad de la mercadería demandada. Esto quiere decir que cuando un supermercado les pide 10 productos, dan menos de 5 productos promedio, por lo cual hay algunas que entregan cero, otras al 20 o 30 por ciento. Sólo cinco firmas aportan productos del plan por encima del 50 por ciento y apenas dos están arriba del 80.
«Lanzado el pasado 11 de noviembre, vigente hasta el 31 de marzo y según el ministro de Economía Sergio Massa con el objetivo de extenderlo cuatro meses más, Precios Justos arrancó con un abastecimiento que arañó el 70 por ciento.
«Este registro era por demás favorable, ya que superaba incluso el 50 o 60 por ciento de cumplimiento que había habido en las canastas que negoció Roberto Feletti, antecesor de Matías Tombolini en la Secretaría de Comercio Interior.
«Pero a fines de diciembre, cayó radicalmente el volumen entregado, y en los últimos quince días, se expresó de manera más dramática y visible dado que hay góndolas directamente vacías o productos que no se consiguen.
«Cabe destacar que los porcentajes son un promedio de la gama de productos que aportan al plan, es decir, el porcentaje no quiere decir que entreguen todo o nada, sino que varía según productos.
«Empresa por empresa, las que no cumplen
«Fargo: la empresa de panificados, que tiene alrededor de 20 productos en Precios Justos, envió en los últimos 15 días sólo el 19 por ciento de lo que le demandaron los supermercados.
«Arcor: la alimenticia de los Pagani cumplió con el 32 por ciento de lo pedido.
«Bagley: la compañía especializada en producción de galletas saladas y dulces, también propiedad de Arcor, tiene 27 productos en el programa, pero entregó el 59 por ciento de la mercadería pedida.
«Café La Virginia: el grupo que se dedica a la elaboración de infusiones, que también aporta café La Morenita, no está entregando nada de productos.
«Quilmes: la popular cervecería aportó en los últimos quince días un 28 por ciento promedio para su gama de productos.
«Pepsi: a diferencia de su principal competidor Coca Cola, que entregó un 83 por ciento de cumplimiento del abastecimiento, la marca de gaseosas cumplió sólo con el 38 por ciento de lo comprado.
«Colgate Palmolive: la empresa de pastas dentales y jabones cumplió con un 64 por ciento del abastecimiento
«Danone: la alimenticia francesa vendió el 53 por ciento de lo pedido por los supermercados.
«Las Marías: la empresa que elabora yerba, que produce entre otras marcas a Unión, proveyó sólo un 30 por ciento promedio.
«Empresas multinacionales
«Johnson y Johnson: la empresa multinacional estadounidense tiene un bajo nivel de entrega, aportando el 23 por ciento.
«Loreal: la compañía francesa de cosméticos y belleza entregó solo un 18 por ciento de lo solicitado.
«Kimberly Clark: una de las multinacionales líderes en productos de higiene a nivel mundial aportó un 42 por ciento.
«Unilever: la marca que elabora mercadería de limpieza y alimentos vendió por un 52 por ciento.
«Procter and Gamble: conocida como P&G, la empresa estadounidense de bienes de consumo entregó 37 por ciento.
«Nestlé: la multinacional suiza dedicada a los dulces, aguas y bebidas abasteció un 52 por ciento de la demanda.
«Mondelez: la exKraft aportó un nivel intermedio de entrega del 64 por ciento.
«Quickfood: la marca de carnes congeladas abasteció por un 53 por ciento.
«Empresas nacionales
«Morixe: la harinera vendió un 31 por ciento promedio de los productos solicitados.
«Molinos Río de la Plata: una de las empresas líderes de la industria alimentaria en América Latina entregó un 35 por ciento.
«Papelera del Plata: el gigante nacional del papel sólo abasteció el 32 por ciento de los pedidos.
«Manfrey: la fábrica láctea aportó al programa sólo un 28 por ciento de los productos.
«Pagina12.com.ar
«19 de enero de 2023».


