Tanto la legislación nacional como las de orden provinciales son sabias. En ellas hay depositados cientos de miles de hechos que, desde la prueba/error sirvieron a los efectos de su perfeccionamiento y depuración. El problema es que cada vez están más como adorno que como instrumentos que señalen límites, injerencias, lo que se puede y lo que no. Estamos en manos de buena parte de dirigentes que trabajan en forma abierta para los intereses tranacionales concentrados.
El extractivismo se pavonea por todo el país en un contexto mundial que también muestran proclive a esos enjuagues. En medio quedamos vos y yo, los ciudadanos, los habitantes. En definitiva, nosotros somos los dueños de nuestro país pero quienes deberían cuidar de nuestra salud se hallan comprados por los que agitan la doble bandera de la muerte: saqueo y contaminación. De ahí la importancia de unirnos tras este intento de visualizar la problemática en todo el país.
El agua dulce es una de las riquezas más codiciadas de nuestra Argentina. Lo dicen a boca de jarro distintos funcionarios del imperio. Su protección, más que nunca, se halla en nuestras manos. Muchas veces no sabemos qué hacer para sumar un granito de arena a la defensa de un ambiente sustentable. He aquí una excelente excusa para involucrarse y avanzar. Quién te dice no te copes y sigas sumando jalones a favor de la casa común. Necesitamos militantes, el tiempo es finito.
“Juntan firmas en todo el país
“Impulsan un proyecto de ley por iniciativa popular para impedir la entrega de agua a la megaminería, el fracking y monocultivos intensivos
“Para impedir la entrega de agua a la megaminería, el fracking y monocultivos agroindustriales intensivos, agrupaciones, organizaciones, asambleas, comunidades preexistentes y vecinos autoconvocados lanzaron una campaña para juntar firmas y elevar al Congreso un proyecto de ley bajo la figura de la Iniciativa Popular, contemplada en la Constitución Nacional.
“Mendoza es paradigmática en sentido contrario: miles de litros de agua de los ríos se han entregado a las empresas petroleras, rebajándoles por decreto las regalías que deberían dejar en la Provincia. Por otra parte, además del avance constante del fracking, se firmó con la empresa de aguas de Israel un convenio para cambiar las leyes que regulan el uso del agua.
“Desde el 22 de abril se iniciará la recolección de firmas que este tipo de proyecto requiere, que es un número de ciudadanos no inferior al 1,5 % del padrón electoral utilizado para la última elección de diputados nacionales, y deberá representar por lo menos a seis distritos electorales.
“La iniciativa popular -un modelo que se usó por ejemplo en Chubut para resistir a la megaminería de oro-deberá instrumentarse por escrito y contener la petición en forma de ley, una exposición de motivos fundada, el nombre y apellido del o de los promotores, que asumen responsabilidad personal, la descripción de los gastos efectuados y del origen de los recursos durante el período previo a la presentación del proyecto en la Cámara, y los pliegos con las firmas de los peticionantes y sus datos personales.
“En ese sentido, el proyecto de ley se ha denominado “Agua Para la Vida” y ha sido elaborado colectivamente en el marco de la “Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida”.
“En Mendoza el documento ha comenzado a circular entre asambleístas y vecinos que defienden la Ley 7722.
“La multisectorial por el agua asegura estar consciente “de la gravedad de la situación que vivimos en el mundo y en particular en nuestro país, del pensamiento colonial que nos atraviesa culturalmente y de la histórica connivencia de los poderes fácticos que existen desde antes de nuestra conformación cómo Nación y que nos expolian de distintas formas, poderes que aplican políticas de saqueo de los bienes naturales y comunes con sus prácticas extractivistas de mega minería, fracking y monocultivos agroindustriales intensivos, que quebrantan los ecosistemas y biodiversidades, ocasionando verdaderos despojos de nuestros bienes naturales y culturales, que sólo buscan la ganancia por encima de la salud y los derechos naturales”.
““Por todo ello convocamos a ejercitar nuestro derecho ciudadano a la iniciativa popular en Defensa del Agua, fuente permanente de vida y que no puede ni debe ser utilizada para negocios que agredan el bienestar de las comunidades, los derechos propios de este bien natural imprescindible para la supervivencia de la naturaleza y de la humanidad”, reflexionaron.
““Conscientes también de que la labor de concientización se vuelve fundamental ante la manipulación que ejercen los medios hegemónicos, invitamos a todas las expresiones sensibles de todos los territorios, provincias y municipios a protagonizar esta Campaña por el Agua que precisa de la participación conjunta con un solo objetivo: ‘La defensa del agua como sostén de la vida y el ejercicio de nuestra soberanía para su protección’”, finalizaron en el comunicado que se comparte en redes sociales.
“El link para leer el proyecto de ley completo puede leerse en este enlace.
“Youtube: Campaña en defensa el agua para la vida
“Instagram: @elaguaparalavida
“Facebook: Campaña plurinacional defensa agua vida
“Explicitoonline.com
“4 de abril de 2023”.


