Por primera vez en 23 años la Asamblea Anual de la FAdE se llevará a cabo en Godoy Cruz, parte 1
La Federación Argentina de Espeleología (FAdE) fue creada al fin del Primer Congreso Argentino de Espeleología (I-CONAE), llevado a cabo en Malargüe en febrero del año 2000. Su primer presidente fue el neuquino Carlos Dupont, quien no pudo gestionar la personería jurídica en su provincia, o no lo dejaron, o vaya a saberse qué. Dupont y su grupo GENEU (Grupo Espeleológico del Neuquén) se retiraron de la FAdE y en una nueva asamblea fundacional realizada en la CABA en la sede de GEA (Grupo Espeleológico Argentino) en Semana Santa de 2001, se decidió establecer sede en la ciudad de Malargüe. De hecho, se terminó de firmar el acta en Malargüe, con quienes no pudieron viajar.
Desde Malargüe se iniciaron los trámites de obtención de la personería jurídica. La presidencia quedaba en Buenos Aires (Gabriel Redonte – GEA), pero el trabajo pesado (Secretaría y Tesorería) quedó en Mendoza, donde se había hecho fuerte el IN.A.E. (Instituto Argentino de Investigaciones Espeleológicas). Aquí se gestionó la personería, se prepararon las memorias y balances a rendir anualmente, se pidió y obtuvo la inscripción de la FAdE y de sus grupos componentes en el registro de espeleólogos creado por Ley 5978 y Resolución DRNR 410/2002.
Redonte estuvo en la presidencia hasta el 30 de abril de 2005 y luego pasó la posta al IN.A.E., concretamente al autor de estas líneas. Desde entonces, el grupo GEA empezó a inquietarse porque dejaba de ser el ombligo del mundo espeleológico nacional, y porque además, la FAdE estaba tomando un cariz “demasiado” ambientalista. De hecho, el mismo Redonte trabajaba entonces como topógrafo en el campamento de Río Tinto (y luego en VALE).
En 2007 se sancionó en Mendoza la Ley 7722 y eso repercutió en la FAdE. En 2008 GEA y sus seguidores decidieron boicotear a la conducción de la FAdE y llevarse la FAdE a la CABA. No pudieron, ello a pesar del salvaje bullying contra quienes quedaban al frente en redes internacionales que llegaron a la UIS (Unión Internacional de Espeleología) y a la ex FEALC (Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe).
Sí consiguieron la expulsión de la FAdE de la susodicha FEALC y consiguieron, Dios dinero mediante, que la UIS los reconociera a ellos (habían formado la Unión Argentina de Espeleología – UAE en 2009) como delegados argentinos en las asambleas UIS que se llevan a cabo cada cuatro años y a las cuales no asistieron nunca.
Privada de tal derecho, la FAdE recurrió a la estrategia de fortalecerse en las distintas comisiones técnicas y científicas de la FAdE, o aliarse a instituciones internacionales que sólo reconocían nominalmente a la UIS. Ya no se trataba de acceder al poder, sino de construir un poder propio. Los resultados pueden verse en la web oficial de la FAdE. (1)
Lo medular, lo central en toda esta historia, es que la FAdE sobrevivió y creció, no numéricamente pero sí cualitativamente, gracias a la tozudez y la perseverancia en mantener la vigencia jurídica. La UAE, en cambio, no puede decir lo mismo, como puede apreciarse en el capítulo 29 de la Historia de la Espeleología Argentina. (2)
En todo este proceso, doloroso en lo personal y en lo familiar muchas veces, fue central la figura de Marta Beatriz Brojan, recientemente fallecida, quien fue miembro fundadora, vocal, tesorera, presidenta y nuevamente vocal desde 2000 hasta su muerte.
En lo personal fue, antes que nada, mi compañera de vida e ingresó a la Espeleología siendo yo presidente de GEA en 1988 y allí advirtió que ese grupo tenía un techo ideológico muy bajo y que había que abandonar la idea de transformar a GEA desde adentro, y crear algo nuevo.
Así surgió el INAE – Instituto Argentino de Investigaciones Espeleológicas, con sede también en Buenos Aires, pero que seis años después de su creación (1990) se instalaría en Malargüe y en 1997 organizaría el III Congreso Espeleológico de América Latina y el Caribe, un rotundo éxito para la espeleología nacional y latinoamericana. Aún no existía en Malargüe el Centro de Convenciones Thesaurus y el encuentro debió hacerse en una escuela primaria.
Ese congreso internacional advirtió a GEA que el INAE no era tan débil como parecía, y el mismo GEA propiciaría una reconciliación con el INAE, y tres años después sería fundada la FAdE teniendo en GEA e INAE sus principales pilares a pesar de ser un neuquino el primer presidente.
Pero el matrimonio de reconciliación duraría sólo 8 años.
Fue en la Asamblea Anual Ordinaria 2008 (26 de abril), a la que no asistió GEA… el presidente había renunciado harto del bullying de grupos de e-mails y GEA exigía que la papelería fuese enviada a Buenos Aires para que Redonte asumiera allí. No era legal, la asamblea había sido convocada en la sede social, y en la sede social debía hacerse.
Fue en esa asamblea de sólo cuatro personas que Marta Brojan se plantó firme y decidió “no tirar margaritas a los chanchos” y reclamó dejar todo como estaba hasta una nueva asamblea. A esa nueva reunión (octubre del mismo año 2008) GEA y sus seguidores no concurrieron y así fueron expulsados. Pero el plan de crear otra federación ya existía desde antes, según una infidencia que alguna vez tuvo el guardaparques neuquino Ariel Salvo. Eso ocurrió al año siguiente.
“La institucionalidad ante todo” era el lema de los pocos que quedábamos. Y eso fue posible a pesar de las tragedias… entre 2013 y el presente murieron tres altos directivos de la FAdE: Gladys Ferrari, vicepresidenta (CABA), noviembre de 2013, Anibal Fernando Cuesta (Las Lajas, Neuquén), vicepresidente, agosto de 2019 (3) y Marta Brojan (Malargüe) en diciembre de 2022.
Esta asamblea consagrará a la FAdE como la única asociación espeleológica argentina con 23 años consecutivos de vigencia jurídica efectiva, y en ella se harán designaciones de miembros honorarios nuevos, y ésta será la segunda vez que las designaciones serán póstumas. La primera fue cuando en 2009 se designó miembro honorario post mortem al espeleorescatista belga André Slagmolen, quien había acompañado a la FAdE desde antes de su fundación. Ahora en los tres casos, pero sobre todo en el caso de Marta, se destaca la lucha por la vigencia institucional como nunca antes en la historia de la espeleología nacional.
En relación con todo ésto, en su momento la FAdE comunicó formalmente a la nueva directiva de la UIS, su decisión de no reconocer como delegados a los autodesignados Enrique Lipps y Gabriel Redonte. (4) En experiencias anteriores, la UIS había actuado de manera distinta en aquellos países en que dos federaciones se disputaran la representación: invitarlos a designar a un delegado titular y uno suplente, uno por cada entidad. Muy fácil.
Pero el odio pudo más… en el caso argentino esa posibilidad nunca fue ejecutada por la UIS, quizás por la influencia negativa del puertorriqueño Efraín Mercado, quien dejó su lugar en el comité ejecutivo en 2021 luego de 16 años de “gestión” (¿?).
Así que en este 2023 la FAdE puede, sin hacerse muchas ilusiones, tomar la posta y comunicar a la UIS que, una vez más, su asamblea anual será ABIERTA a estos espeleólogos, y de eso reza explícitamente el edicto de convocatoria publicado en el Boletín Oficial del 10 de abril y que reproducimos al pie de este artículo. O es posible que ya a nadie le interese la UIS en su faz política y se decida intensificar la integración a las comisiones técnicas. Eso se va a saber el día 28 de abril, en Godoy Cruz.
Allí pueden o no asistir los rivales de la FAdE, da lo mismo. La invitación al diàlogo está hecha y hasta publicada. Luego la FAdE puede o no designar delegados. Posiblemente no lo haga, ya que en las discusiones internas previas no parece ser ese un objetivo prioritario.
La cita es en Godoy Cruz, muy cerca de donde viven Nicolás Zervos y Sergio La Rosa, miembros del grupo GEMA (Grupo Espeleológico Mendoza Argentina), miembro a su vez de la UAE. Es más, La Rosa fue el primer presidente de la UAE. No habrá excusas. Pero existe la posibilidad de que estén tan seguros de sí mismos, que no asistan porque ya saben que igualmente seguirán siendo “bancados” por alguien del elenco estable de la conducción de la UIS, posiblemente un brasileño.
La UIS está recibiendo paralelamente a la publicación de esta nota, la invitación a enviar un veedor internacional, en la esperanza de que con ese aliciente puedan asistir. Más no se puede hacer.
Si después de esto la UIS sigue reconociéndolos, la FAdE deberá seguir con su plan B, que está resumido en su Memoria Anual 2022 y a la que nos referiremos en una nota post asamblea. Quizás en el medio comuniquemos otras partes de esa Memoria 2022 y de los temas a tratar. Uno de ellos es la discusión sobre los nuevos frentes abiertos por la FAdE en su lucha: Consejo de Arraigo del Puestero, irregularidades en la aprobación de proyectos que afectan a cuevas y a los campesinos sin tierra (Cerro Amarillo, El Azufre, etc.), avanzar sobre la profesionalización de la espeleología mediante la creación de un espacio curricular específico en el medio académico.
La frutilla del postre será la elección de nuevas autoridades cosa que también, religiosamente, disciplinadamente, se hace todos los años impares, desde la fundación de la FAdE, gracias a la perseverancia de la inolvidable Marta Brojan, quien esta vez no podrá ocupar ningún cargo, por primera vez en 23 años.
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, docente jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología. Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Director del quincenario Sin Pelos en la Lengua. Agrupación Luis Barahona, Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares, Malargüe.
Notas
1) www.fade.org.ar
2) https://piramideinformativa.com/2020/11/historia-de-la-espeleologia-argentina-cap-29-por-carlos-benedetto/
3) https://piramideinformativa.com/2019/08/algo-personal-siento-como-si-me-hubieran-amputado-una-pierna-por-carlos-benedetto/
4) http://uis-speleo.org/index.php/uis-delegates-and-deputies/


