Es un placer la lectura del documento que te comparto debajo, fruto del último encuentro nacional del Colectivo Mario Bosch de abogados y abogadas querellantes en causas por crímenes contra la humanidad. A ojos vista de la cruda crisis en la que se halla sumida la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hoy sometida a Juicio Político, todo lo que verás aquí resulta reconfortante por muchos motivos, algunos de los cuales trataré de resumir en honor a la brevedad.
El Poder Judicial ha de ser depurado y vuelto a poner en su lugar, luego de sacudirlo cabeza abajo. Me parece interesante la figura, tan conocida, como para que queden en claro al menos dos cosas: todo lo que caerá de esos bolsillos llenos del producto de diversas coimas, lo que dará por tierra con una serie de preceptos a los que los cuatro supremos siguen aferrados como especie de tabla de salvación. No vale la pena siquiera que se aferren a la letra del Derecho, que no honran.
Dar vuelta todo como una alusión a los profundos cambios que la sociedad por entero reclama, cada cual a su manera. Las decisiones del más alto tribunal generan una serie de condiciones de vida gravosas, puesto que los cortesanos fallan siempre a favor del Poder económico concentrado, en desmedro de las amplias mayorías. Claro, así lo hacen puesto que se trata de sus mandantes. De ahí parte la putrefacción de un tribunal que debe rediscutirse propiciando uno nuevo que nos enorgullezca.
«Declaración del Colectivo Mario Bosch de abogados y abogadas querellantes en causas por crímenes contra la Humanidad
«“El Colectivo de abogados y abogadas querellantes en causas por Crímenes contra la Humanidad”, se ha reunido en la ciudad de Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos, en las IX Jornadas Nacionales para:
«- Evocar a los cientos de abogadas y abogados detenidos, desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado, que siguen siendo una guía en el camino por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
«- Reafirmar su voluntad y decisión de perseguir justicia ante los tribunales nacionales e internacionales por los crímenes contra la humanidad cometidos en la Argentina en nuestra historia reciente.
«- Promover las acciones que permitan ampliar el sentido de justicia, reconociendo la importancia de las reparaciones en base a los valores de memoria y verdad.
«- Reclamar que el Estado asegure el acceso a los derechos reparatorios a todas las víctimas de crímenes contra la humanidad y que se agilice su tramitación en sede administrativa.
«- Expresar su más absoluto repudio a los candidatos, espacios y representantes políticos negacionistas que mediante discursos de odio incitan prácticas violentas y atacan el NUNCA MÁS, piso de consenso de la Democracia construimos a lo largo de décadas.
«- Advertir, con enorme preocupación, la complacencia de algunos jueces, juezas y fiscales en favorecer la impunidad de los genocidas y sus cómplices, demorando el trámite de las causas, disponiendo prisiones domiciliarias, faltas de mérito, sobreseimientos o absoluciones injustificables.
«- Fortalecer las investigaciones en la instrucción de las causas judiciales por crímenes contra la humanidad.
«- Ratificar el rol fundamental de la publicidad de los juicios por su valor simbólico y material, considerando a la comunicación como una herramienta de transformación cultural y política.
«- Apoyar toda iniciativa que promueva la asistencia a las audiencias de los juicios por crímenes contra la humanidad.
«- Seguir abogando por juicio y castigo hasta alcanzar la condena del último responsable.
«- Denunciar las enormes dificultades que sufre el pueblo argentino para garantizar las condiciones elementales de vida, producto del fuerte condicionamiento externo vinculado al acuerdo con el FMI y que, además, nos lleva a perder soberanía política y económica.
«- Apostar, como siempre, a las construcciones colectivas para afianzar definitivamente el camino por Memoria, Verdad y Justicia.
«A 40 años de la recuperación de la democracia, tenemos la certeza de que se trata de la mejor herramienta política para garantizar la vida de las mayorías y aspiramos y peleamos por su profundización y la ampliación de los derechos que aún son cuentas pendientes. Los discursos y prácticas de odio y de misoginia, que la derecha reaccionaria viene desarrollando en los últimos años, se materializó en el intento de femimagnicidio a Cristina Fernández de Kirchner, convirtiéndose en un punto de inflexión en la vida democrática. Advertimos con profunda preocupación la decisión política y judicial de no investigar profundamente los hechos y responsabilidades de este gravísimo hecho.
«Se cumplen 6 años de la gesta popular frente al dictado del fallo de la CSJN conocido como 2×1, que puso un límite al proyecto que generaba impunidad. Esa movilización mostró también el grado de elaboración del trauma colectivo producido por el genocidio, poniendo de manifiesto el camino que permitió transformar el terror paralizante en acción y lucha.
«Somos conscientes de que aún está pendiente el enjuiciamiento del poder económico, de sus personeros y cómplices civiles, los que promovieron el plan de exterminio. Para ellos también queremos Juicio y Castigo. Por eso seguimos reclamando la puesta en funcionamiento de “la Comisión Bicameral de investigación de la participación civil en el terrorismo de Estado”. La muerte de Pedro Blaquier es una muestra más de la decisión del Poder Judicial, encabezado por la CSJN, de no investigar a los máximos responsables empresariales en los crímenes de lesa humanidad.
«Los tiempos del Poder Judicial suelen materializar lo injusto. Esto lo saben bien las víctimas y sus familiares y lo padecen en las causas contra los genocidas. La impunidad biológica por el fin del ciclo de la vida o por el desarrollo de incapacidades mentales, es también política y judicial. Por eso seguimos reclamando respuestas y denunciando las medidas dilatorias a su servicio.
«Exigimos de manera urgente se designen jueces, juezas, fiscales y fiscalas a ese efecto; que se refuercen todos los recursos necesarios para avanzar y profundizar el trabajo de investigación en la etapa de instrucción; que se incorpore la perspectiva de género y diversidades a la mirada judicial; que se acelere la etapa de oralidad sumando días de audiencias; que se terminen los tiempos sin fin en las vías recursivas ante la Casación y la Corte Suprema, viendo con suma gravedad la paralización absoluta de la actividad del Consejo de la Magistratura a partir de la intervención de un fallo que volvió a poner en vigencia una ley derogada hace más de una década, y que coloco en cabeza del Consejo de la Magistratura al cortesano Rosatti, quien firmó el fallo que así lo decidió. Es la celeridad también una exigencia de esta hora.
«Es manifiesto, como nunca antes en Democracia, el poder real se dio a la tarea de controlar un sistema de justicia y hacerlo funcional a sus intereses, para lo cual dispuso de un poderoso esquema de información en cabeza de los medios masivos de comunicación, en el que se enrolaron sin ruborizarse, operadores y periodistas, promoviendo el hostigamiento y el odio en base a la mentira y la intriga. Es imperioso desmontar ese armado.
«Denunciamos que hay aún hoy en nuestro país, presas y presos políticos, víctimas de causas armadas a pedido, que son hostigadas ilegal y arbitrariamente con la complicidad de un sistema inmune a cualquier intento de revisión.
«Una vez más exigimos la inmediata libertad y el desprocesamiento de las y los referentes y militantes populares encarcelados , y reconocemos que Milagro Sala es el caso más emblemático de esa injusticia.
«Repudiamos la conformación por parte del Ministerio de Seguridad de la Nación del Comando Unificado con interevención en el conflicto de reivindicación territorial de comunidades Mapuches en la Provincia de Río Negro, como así también el operativo ilegal y violatorio a los derechos humanos de esa comunidad, donde se detuvo a siete mujeres con niños, una de ellas embarazada, de las cuales cuatro continúan detenidas.
«Ante la grave situación de persecución judicial que atraviesa nuestra compañera Nadia Schujman por su intervención en el marco de gestión política en la Provincia de Santa Fe, exigimos el cese de esa persecución que no es más que una causa llena de incertidumbres, con procedimientos irregulares y sin respetar el debido proceso, orquestada con el objetivo de disciplinar a quienes intenten investigar el accionar ilegal de la policía santafecina. Expresamos nuestra total solidaridad con nuestra compañera Nadia.
«Celebramos el proceso de juicio político a la Corte que se está llevando a cabo, aunque tardíamente, y que permite conocer las maniobras de irregularidades, de posibles actos de corrupción y los vínculos políticos espurios. Valoramos que parte de las imputaciones a las que se está sometiendo a los cuatros integrantes de la Corte sea el de entorpecer el juzgamiento y sanción de los crímenes de lesa humanidad, en particular, como hito, el fallo conocido como 2×1.
«Hay que refundar el Poder Judicial, independiente de los poderes fácticos y el poder político, que aspire a materializar una sociedad más igualitaria, que vele efectivamente por el bien común de todos y todas. En esa dirección, necesitamos también que esa gran transformación sea atravesada por la perspectiva de género clase y etnia, para ser inclusiva y respetuosa de la diversidad.
«Mantenemos nuestra profunda convicción en el camino construido por las Abuelas, Madres, Familiares y sobrevivientes contra la impunidad y el olvido ratificando el compromiso por más memoria, más verdad y más justicia.
«30.000 compañeros y compañeras detenidxs desaparecidxs
«PRESENTES ¡AHORA Y SIEMPRE!
«Paraná, 6 de mayo de 2023».


