Con la excusa de comenzar los festejos por los 30 años de diario Uno, que se cumplirán el 27 de junio, uno de los dueños de nuestra provincia -y del país- fue a su propio canal, para que lo entrevistaran sus empleados. Todo muy democrático y abierto a cualquier tipo de preguntas… ¡si, claro! Fue a hablar bien de uno de los candidatos en plena campaña. Hace días sentenció desde un medio que no le pertenece, aunque es probable que tenga tratos con su propietario, sobre nuestros gobernadores.
A su juicio, de entre los primeros mandatarios desde 1983 a la fecha los “tres malos gobernadores fueron Arturo Lafalla, Celso Jaque y Paco Pérez”. Las razones no las explicitó. Tomando en cuenta que estos empresarios siempre se rascan para dentro, quizás no trabajaron a su favor con el mismo denuedo que ha mostrado el resto. Sin ir más lejos, por algo señaló a Alfredo Cornejo, candidato a gobernador, quien le hizo a medida el decreto para la explotación de petróleo vía fracking.
Toda la entrevista es un despliegue típico de las mentiras de un patrón de estancia que no puede ser contradicho por sus empleados. La más importante de todas se halla en el título de la nota, puesto que Mendoza es lo que es sin haber tenido que echar mano a la contaminación y el saqueo. El dueño del segundo oligopolio de medios más importante de la Argentina -también trasnacional- habla de lo que a el y su socio, José Luis manzano, les convendría. Muy otra cosa son las necesidades de nuestro pueblo.
“Discusión por la actividad
“Daniel Vila: “Esta provincia sin minería no tiene destino”
“El empresario dijo que es un error no avanzar en el debate y que haberla frenado traerá pobreza a Mendoza. También habló de la reforma constitucional y consideró que los gobernadores deberían poder reelegirse
“El empresario habló de política, periodismo y del futuro económico de la provincia.
“Daniel Vila, presidente de Grupo América, apuntó este miércoles la necesidad de que Mendoza permita la minería, luego de la serie de discusiones que se ha dado al respecto y a meses de que se cumplan cuatro años del intento fallido de Rodolfo Suarez por modificar la ley actual.
“Dijo que sin esa actividad, en la provincia “cada día nos vamos a empobrecer más” y que el error está en pensar que no se puede practicar sin controles correspondientes. Fue como invitado a Séptimo Día (Canal 7), donde también habló del gobierno nacional, la posibilidad de que los mandatarios locales se reelijan y del 2023 electoral que vive la Argentina.
“”Lo voy a decir así y por ahí se va a enojar el que se enoje: esta provincia sin minería no tiene destino. Es como si en la Pampa Húmeda les prohibiéramos a sus habitantes tener soja y vacas. Bueno, acá no tenemos ni soja ni vacas; tenemos minería. Entonces no es una mala palabra; lo que está mal es explotarla sin los controles correctos, necesarios; pero minería existe en todo el mundo”, apuntó el empresario sobre la actividad, cuya discusión parece estar vedada para los mendocinos.
“Además, explicó de qué manera podría encauzarse nuevamente la discusión pública. Sobre todo tras las manifestaciones que hicieron dar marcha atrás con la derogación de la ley 7.722 que intentó esta gestión a finales de 2019. Concretamente, opinó que el camino es explicar con más profundidad de qué se trata el sector, cómo trabaja, y cuál puede ser su impacto real en el medio ambiente.
“”Creo que lo que hace falta es concientizar”
“”El gobernador sacó una ley que duró 15 días. Creo que lo que hace falta es concientizar sobre qué es la minería: cuál es la minería sustentable, que es la que hay que hacer. Porque si no, no tendríamos relojes, celulares, no tendríamos nada. La que está mal es la minería que no se controla, la contaminante. Eso por supuesto que está mal; pero acá, con la excusa de que contaminábamos el agua, derogamos una ley que era el futuro para la provincia. Si no cambiamos, cada día nos vamos a empobrecer más: estamos hablando de un recurso natural que se puede explotar a conciencia”, señaló.
“En sus palabras hubo algunos conceptos que distintos sectores empresarios reclamaron cuando se dio la discusión, a principios del gobierno de Rodolfo Suarez.
“Los industriales locales, por ejemplo, fueron uno de los grupos que le reclamó al Ejecutivo cierta falta de “docencia” para con la población, antes de ir a dar el debate legislativo. Algo así como una serie de charlas que “bajaran al llano” el trasfondo técnico de la discusión y que alejaran los miedos y algunos prejuicios, sobre todo de ciertos sectores ambientalistas que se oponen a ese desarrollo.
“La reelección de los gobernadores y el “Modo Mendoza”
“”Hay dos cosas que en Mendoza siempre quedan ‘para el que viene'”, subrayó Vila respecto a tareas prometidas pero siempre postergadas de algunos gobernantes.
“”Una es precisamente esta de la que hablábamos, la minería. Rodolfo Suarez la hizo, duró 15 días, y lamentablemente la derogó. Pero la segunda cosa que todos dicen que harán y luego no hacen es la reforma constitucional. Sin reforma constitucional a esta provincia no le va a ir bien. Y no porque yo diga que los gobernadores deben perpetuarse: es porque es necesaria para un proceso natural”, afirmó el empresario, tocando así un punto que suele ser espinoso para los mandatarios: la reelección.
“”Si yo soy gobernador, me eligen por cuatro años. Si me va bien, me van a elegir cuatro años más. Y si no, me van a echar a patadas. Ahora, si yo soy buen gobernador, pero resulta que la gente ya sabe, mis funcionarios, el público, todos, que dentro de un año me voy; perdí el poder. Ya no puedo hacer nada”, analizó.
“”Todos dicen que cuando sean gobernadores lo van a hacer, que lo van a modificar, pero al final no lo hacen. Ni lo han intentado”, remarcó.
“Además, el presidente de Grupo América e Independiente Rivadavia habló de ese concepto que una porción de la dirigencia local llama el “Modo Mendoza”: una suerte de, en teoría, forma virtuosa de accionar que pondría a la provincia por encima de otras en cuanto a ciertas materias. Coincidió en parte con esa idea. Pero también fue crítico de algunas prácticas que vienen dándose en el último tiempo, sobre todo en el ámbito político.
“”Mendoza siempre ha sido una provincia distinta a las demás: una provincia ordenada. A Alfredo Cornejo hay que reconocerle que ordenó mucho las cuentas fiscales, que puso orden. Ahora, siento como que, últimamente, el ‘Modo Mendoza’, más con lo que contábamos recién (se había hablado de la trama de acusaciones cruzadas entre políticos por presunta corrupción, con foco en Las Heras, y también de las demoras en minería) ha entrado en un proceso que a a mí, personalmente, no me gusta”, declaró Vila,
“”Sí me gusta el otro ‘Modo Mendoza’: el de la provincia que crece, el de la que que recibe al turismo, el de la que es pujante. Ese sí me gusta. Este no”, redondeó el empresario.
“La política nacional y el futuro de Sergio Massa post 2023
“Para Daniel Vila, Sergio Massa y Eduardo “Wado” De Pedro son los dos referentes más importantes que tiene el oficialismo nacional. Lo ratificó justo a horas de que se definan las candidaturas para la Casa Rosada y mientras ambos suenan con mucha fuerza para integrar fórmulas en Unión por la Patria. En ese sentido, el empresario destacó virtudes políticas y de gestión que ve en el ministro de Economía, además de reconocerle que haya aceptado ese cargo en julio de 2022, cuando el panorama era menos que alentador para su cartera.
“”Todo el mundo sabe que Sergio Massa es amigo personal mío. Hace muchos años que digo que es uno de los políticos más capaces que tiene la Argentina, porque es muy inteligente, estudia los temas, y en mi opinión personal, sería un gran presidente. Hay que ver primero si quiere ser candidato, claro”, matizó. De todos modos, cuando le preguntaron qué le diría, precisamente como amigo, acerca de presentar o no su candidatura, Vila no dudó:
“”Y, no. Como amigo yo le sugeriría que no fuera candidato”, apuntó entre risas.
“¿Pero le juega en contra ser ministro, a Massa? La pregunta sobrevuela varias conversaciones políticas a lo largo del país. Lo complejo del desafío y las dificultades, sobre todo para bajar la inflación, podrían condicionarlo de cara a las urnas, según se estima. Sin embargo, para Vila no es así: “No creo que le haya jugado en contra. Él le rindió un gran servicio al país: tomó la economía en un momento en que no se sabía si el Gobierno podía terminar o no. No se cumplieron sus pronósticos, porque él dijo que la inflación podía estar en tres puntos y no estamos en tres puntos ni cerca. Pero llevó el barco en la tormenta y no se dio vuelta, no encalló ese barco”, dijo.
“”Ese fue su gran mérito. Otro gran mérito fue tomar las riendas en un contexto tan complejo. Es claro que siendo titular de la Cámara de Diputados, se está mucho más cómodo que como ministro. De todas maneras, sea o no sea candidato, creo que se va a transformar en el gran referente, o de la oposición o del Gobierno”, apuntó. Además, coincidió con Cristina Kirchner en que este proceso electoral será de tres tercios. “Está abierta la elección; y no he visto una elección tan rara como esta, la verdad”, analizó.
“Los 30 años de Diario UNO
“El último 26 de enero, Vila cumplió cuarenta años como empresario dedicado a los medios de comunicación. Y a fin de mes, el 27 de junio, Diario UNO será el que celebre los primeros 30 años de vida junto a sus lectores de Mendoza. El presidente de Grupo América recordó esos inicios con todas las dificultades que hubo y el amplio recorrido que hizo para que la idea funcionara. Habló de quienes le vaticinaban apenas días de existencia al diario y hasta de cómo fue el vínculo, a veces tirante, con la política durante estas primeras tres décadas.
“”En aquel momento, pensar en cómo iba a ser hoy el diario 30 años después, la verdad que era muy lejano. Porque cuando arrancamos, el 27 de junio de 1993, las apuestas eran si durábamos tres semanas, tres meses o tres años. Había pronósticos muy poco auspiciosos para nosotros, porque 26 periódicos habían querido enfrentar a la competencia y no lo habían podido hacer, habían cerrado”, recordó sobre la puja entre la prensa gráfica de la provincia.
“”Fue una apuesta que tomé yo a término personal: fui a buscar las rotativas a México, a Estados Unidos, a Colombia; hicimos un edificio en la calle Pedro Molina; había que buscar diseñador gráfico, periodistas, entrenarlos… Fue una tarea que llevó muchísimo tiempo. Y hubo muchos errores, también, hasta que aprendimos. Es una profesión muy difícil, esta. Pero gracias a Dios pudimos agarrarle la mano y hoy estamos cumpliendo estos 30 años”.
“Sobre las presiones y los encontronazos de la política con el mundo del periodismo y la comunicación, Vila confirmó que sufrió ambos en este tiempo. Casi a modo de anécdota, recordó una pelea con el ex presidente Néstor Kirchner a la que considera como una de más más duras de su experiencia liderando medios. “Fue entre 2005 y 2006 y tuvo que ver con una decisión editorial que habíamos tomado y que no era compartida por él. Sin embargo, después el tiempo nos volvió a encontrar y la verdad es que esa postura de decir ‘no’ frente a determinadas cosas, yo creo que me hizo ganar su respeto”, estimó.
“Finalmente, el titular de Grupo América buscó despedir la entrevista con un mensaje a quienes colaboraron en todo este tiempo: “Quiero aprovechar para agradecerles, en estos 30 años de Diario UNO y cuarenta de medios, a todos los que nos han acompañado. Algunos todavía están. Han sido gente muy leal, en su mayoría, muy trabajadores. Personas a quienes uno puede darles la idea, puede transmitirles la mística; pero esa mística después la tienen que comprar quienes hacen los medios todos los días. Hoy les toca a ustedes, y en ustedes quiero agradecer a todos sus compañeros por estos 30 años. Muchas gracias y feliz aniversario”, cerró.
“Diariouno.com.ar
“Julián Imazio
“22 de junio de 2023”.


