¿Cuántos tesoros con forma humana habitan Mendoza? No hay modo de saberlo. Sí es posible intuir que son tantos como desolada parezca la más triste de sus siestas. Asimismo, en ella quizás estaba el germen de muchos de los sueños que seguimos intentando desde “adultos”. Pensaba en lo fácil que tendemos a las categorizaciones… ¡pero eso es harina de otro costado! -decía un locutor que otro locutor decía-. Ahora ingresemos a las dimensiones que conforman este ser. Los seres que me habitan.
Susana se asoma aún, desde atrás de un amor. Lo hace con la entrega esperada y el brillo de sus ojos denota algo especial. Si me pongo a cuantificar habré de terminan enumerando logros. En todos ellos prima la búsqueda por esas existencias que residen en su mundo. Cuando hablo de Susana me refiero a las personas que ponen todo su corazón en esa última entrega, que no es otra cosa que la permanencia vital desde lo físico. Luego, a encarar otro proyecto.
Nos hace señas en todos los formatos y pide a gritos que nos detengamos, tan sólo un momento. Respirar hondo, luego jugar a las escondidas. De ahí vamos directo al cumpleaños del arte, que es todos los días de la vida de Susana. Con sustancia, con calidad, con un desparpajo que a la vez es elegante, se prodiga en interrogantes que nos atañen a todos. De ahí que lo performático resulte la mejor herramienta para adentrarnos. Se trata de los insondables caminos del artista, la artista, le artiste.
“Ciclo de Muestras de la ATAV
“Tercera propuesta: proyección de cortometraje y exposición de pinturas- septiembre 2023
“Gestión: Asamblea de Trabajadxres de las Artes Visuales
“Artista: Susana Blaustein
“Día de proyección e inauguración de la muestra: 7/09 a las 19:00 hs
“Biografía de la artista
“Susana Blaustein es una artista multifacética nacida en Mendoza. Pintora, dibujante, cineasta y guionista. Pionera del cine lésbico. Es autoexiliada de su familia, es becada por el Estado de Israel para estudiar pintura y fotografía en la escuela de Bellas Artes Bezalel en Jerusalem en el año 1972. En 1979 se traslada a USA donde estudió cine y realizó su primer corto -Susana- en San Francisco en 1980.
“Como parte de su obra, Susana Blaustein documentó por primera vez la lucha de los organismos de derechos humanos en sus películas “Las Madres de Plaza de Mayo “(proyecto que comienza en 1985 en Argentina y termina en el año 1993), codirigida por Susana y Laura Portillo, obra nominada al Oscar, y Awakening from sorrow: Buenos Aires 1997. Susana Blaustein fue una de las primeras en trabajar los registros de la agrupación H.I.J.O.S.
“En el año 1987 recibió la beca Rockefeller para filmar en Medio Oriente “Mi casa mi prisión” junto a Érica Marcus. Su producción fílmica se conforma por 7 películas, aun hoy no están todas traducidas al castellano.
“Desde el año 2020, se instala en Mendoza. por decisión de su familia queda internada en un geriátrico. Sin embargo, asiste a al taller de Daniel Bernal para dedicarse a la producción pictórica, desarrollando una extensa cantidad de obra en diversos formatos.
“Proyección de su primer cortometraje: SUSANA
“Horario: 19 hs.
“Sala: Gildo D’Accurzio -BGSM”.
“Reseña
“Documental experimental sobre la vida de Susana Blaustein. En este retrato autobiográfico, Susana deja su Argentina natal para vivir su vida fuera de las restricciones, de las presiones familiares y culturales latinoamericanas. Susana en esta producción entreteje entrevistas de cinema vérité de su familia y amantes con instantáneas, películas caseras e incluso con una caricatura de Disney para plasmar el contexto cultural en el que se configura la identidad femenina, sexual y étnica. Esta pieza es considerada como una obra fundamental para historia del cine cuir. Actualmente, Susana forma parte del Archivo Sueco de Imágenes Queer en Movimiento
“Año de realización 1980, EE. UU./Argentina
“Género: documental
“Duración: 23 min
“Referencias técnicas: Negro/Blanco, 16 mm.
“Artista: Susana Blaustein
“Nombre de la exposición pictórica: Los seres que en mí habitan
“Curadora: Dra. Patricia V. Benito e Inti Pujol
“Sala: Ricardo Embrioni
“Fechas: 7/09 al 2/10”.
“Memoria conceptual de…
“Los seres que en mí habitan
“Exposición de pinturas realizadas en los últimos años. En sus trabajos se observan universos que remiten a momentos, estados emocionales y psíquicos cotidianos de la artista. La materia, la expresividad y el método de construcción de imágenes son pulsiones que la mantienen conectada con el mundo exterior.
“Su amplio recorrido como artista en diversos países y a través de distintos formatos se reconstruyen a partir de una cartografía afectiva con mujeres que marcaron su vida y sus instancias de producción”.
“Susana Blaustein
“Los Seres que en mí habitan
“No residen en un lugar puntual del cuerpo, son imposibles de ubicar, al parecer circulan. Sí se sabe que se manifiestan a partir de las imágenes. En el momento de crear, se pronuncian. Después quedan latentes en Susana, aunque no se caracterizan por ser buenxs compañerxs. Ella reconoce que no sabe a partir de cuándo la habitan. Hay indicios que señalan sus presencias desde el momento en el que Susana se acerca a la pintura, a los cuatro o cinco años. Al parecer interrumpen en su procedimiento creativo, desordenan una lógica y generan otra. Con el tiempo, la imagen le devuelve a Blaustein una representación visual que desconoce. Es en esta operación, cuando se hacen más evidentes estos seres que la habitan.
“La pintura, la fotografía, el cine, sus amores profundos y desamores patológicos, han dialogado con contextos históricos, sociales y políticos de los más diversos. Sus primeras experiencias lésbicas en los 80’s en San Francisco, la epidemia del HIV, la desorientación de su familia en relación a sus decisiones, los tratamientos psiquiátricos, el consumo constante de fármacos, la beca Rockefeller, las filmaciones en Medio Oriente, la Guerra del Golfo, los acercamientos con los Estados de Palestina e Israel, las internaciones, la nominación a los premios Óscar, lo que dejó la última dictadura cívico-militar en Argentina, las pérdidas afectivas y la fijación del “miedo a la soledad”; han agenciado la performatividad de sus producciones estéticas. En el acercamiento a sus obras debemos tener en cuenta esta lectura relacional. Por ahí los seres que la habitan son las muchas Susanas que sobrevivieron a todas estas experiencias por las que transitó.
“Ella misma explica que no hay una linealidad en el método de sus prácticas artísticas, como tampoco en su vida. Esa técnica de edición analógica, en sus inicios como cineasta, a partir del corte y pegue de la cinta de filmación y en los montajes fotográficos, define también cómo ha vivido Blaustein su historia personal.
“La reina del clona, la icónica cineasta queer, la lesbiana rupturista y nómade, la cuerpa disidente que vive hoy en un geriátrico, esperando que se termine de reconstruir una red afectiva que la rescate. Mendoza la expulsó en su juventud y hoy la retiene en la sombra. Mientras, pasa sus días huyendo de la soledad y del olvido.
“Al igual que en sus inicios, en estos últimos años, Susana recurre a la pintura como soporte vital. Una práctica artística que ha sido su compañía más estable. Por eso, en esta ocasión, nos interesa acompañar la presente muestra, de producciones realizadas entre los años 2019 a la actualidad, junto a la proyección de su ópera prima “Susana” (1980) en un intento por abarcar a las Susanas que co-habitan entre nosotrxs, por unos días más en Mendoza.
“Acompañamiento curatorial: Patricia Benito e Inti Pujol”.
Recibiendo la nominación a los Premios Óscar, año 1986


