Quienes disfrutamos de la lectura de una poesía quizás pensamos que tiene un largo camino por hacer, escondida en los pliegues de la literatura más convencional -para significar de algún modo a los formatos de mayor consumo- mientras que oficia de puerta abierta a un sinnúmero de ideas y sensaciones. Se me hace difícil retratarla por ser yo también un poeta que ha editado. De hecho, publiqué Viaje alrededor del álamo a mis 22 años, el comienzo de mi Ediciones La Sopaipilla.
Materia que si bien sutil y personalísima, asimismo viaja de corazón en corazón. No necesita entendimiento alguno, sólo requiere abrirse al disfrute de un cúmulo de sensaciones que la habitan. Te esperan allí como el tesoro a su descubridor, listos para el asombro. Hay otros mil caminos que puede tomar y que de ese modo llegue a más y más disfrutantes potenciales. La tarea de los festivales internacionales VaPoesía encuentra allí un objetivo que despliega con acierto.
Tomar la obra y con ella acercarse a quienes no necesariamente podrían hallarla de otro modo. Despertar el deseo de saber de qué se trata, a pesar de lo huidizo de su propia existencia, referenciada en códigos a desentrañar verso a verso. Con los escritores haciendo las veces de transmisores de su propia obra, ir a por los receptores entre quienes tal vez no tengan en cuenta que en cada canción habita una poesía. Que no se trata de algo para pocos, que se puede proyectar.
«Argentina
«Un festival literario por la inclusión social llega a Mendoza y Buenos Aires
«Con la intención de vincular a la poesía con las comunidades en situación de vulnerabilidad, desde el próximo sábado hasta el 13 de octubre se desarrolla una nueva edición del Festival Internacional Va Poesía Argentina, primero en Mendoza y luego en Buenos Aires, que promueve el encuentro de primera mano con autoras y autores del país y el extranjero.
«El festival, que celebra su onceava edición, se constituye como un espacio cultural nómade cuya misión es la de llevar poetas a distintas comunidades para compartir e intercambiar su oficio y fomentar la inclusión social desde el campo literario.
«Así, bajo la consigna «literatura e inclusión» acercan su palabra a complejos penitenciarios, escuelas, barriadas populares, comedores, sindicatos, refugios de gente en situación de calle y poblaciones originarias, según consignan sus organizadores.
«Este año participan del encuentro Vicente Muleiro (Buenos Aires), Ohuanta Salazar (Tucumán), Magalí Levin (Buenos Aires), Liliana García Carril (Buenos Aires), Sabrina Barrego (Mendoza), Ernestina Elorriaga (Buenos Aires), Julián Axat (Buenos Aires), Hugo Francisco Rivella (Salta), Roberto Moscoloni (Buenos Aires), Noelia Rivero (Buenos Aires), Devenori Ronda (Mendoza), Guillermo Bianchi (Buenos Aires) y Claudio Rosales (Mendoza).
«También hay invitados internacionales como Henrik Nilsson de Suecia; Eduardo Herrera Baullosa de Cuba, Rubis Camacho Velazquez, de Puerto Rico; Ela Cuavas, de Colombia; Elga Esther Garcia Casillas, de Puerto Rico; Leonardo Alfonzo Amarista, de Venezuela; y Renato de Siqueira Galamba, de Brasil.
«El Festival Internacional Va Poesía Argentina tuvo su primera edición en 2013 y nació tomando como principio la «responsabilidad social que tenemos cada uno de nosotros en tanto ciudadanos», como plantean desde la organización.
«Es desde esa perspectiva que asumen que tampoco los escritores están al margen y «por eso pensamos una actividad en la cual los mismos, desde su labor artística, asuman el compromiso con el resto de la comunidad compartiendo su oficio para que constituya una herramienta de inclusión y un incentivo a la participación», añadieron.
«En dos etapas, el festival se realiza del 30 de septiembre al 7 de octubre en la provincia de Mendoza y luego del 8 al 13 de octubre en Buenos Aires.
«Entre las actividades abiertas al público, figuran una lectura inaugural el sábado en la Casa de Arte la Margarita en Mendoza, la preinauguración de la Biblioteca Popular El Resplandor en Parque Chas, otra lectura inaugural -pero la etapa en Buenos Aires- en la Asociación La Bancaria y un cierre de lecturas, previsto para el 13 de octubre, en el bar La Poesía de San Telmo.
«Con información de Télam
«Eldestapeweb.com
«25 de setiembre de 2023».
«Letras
«Llega la XI edición del Festival VaPoesía Argentina
La convocatoria incluye a más de 160 escritores nacionales e internacionales bajo la consigna «literatura e inclusión». Imperdible.
«Entre el 30 de setiembre y 13 de octubre se realizará en Buenos Aires y Mendoza la XI° Edición del Festival Internacional VaPoesía Argentina, que ya recorrió más de 26.000 km y convocó a más de 160 escritores (entre internacionales y argentinos) que bajo la consigna “literatura e inclusión” acercan su palabra a cárceles, escuelas, barriadas populares, comedores, sindicatos, refugios de gente en situación de calle y poblaciones originarias, entre otros ámbitos.
«Con la premisa de vincular poesía a barrios y comunas alejadas de centros urbanos y/o en situación de riesgo social, VaPoesía Argentina se constituye como un espacio cultural nómade cuya misión es la de ir con los autores a la comunidad, para así compartir su oficio con los niños, adultos y adolescentes que participan de las actividades.
«Este año celebramos la XI edición del festival para que, en pie de igualdad, podamos compartir una de las formas más bellas de la palabra, por más poesía, para la construcción de un mundo mejor.
«Poetas y realizadores participantes de la XI edición:
«Henrik Nilsson, Suecia – Ohuanta Salazar,Buenos Aires, Argentina – Magalí Levin, Buenos Aires, Argentina -Eduardo Herrera Baullosa, Cuba – Liliana García Carril, Buenos Aires, Argentina – Vicente Muleiro, Buenos Aires, Argentina – Ernestina Elorriaga, Buenos Aires, Argentina- Rubis Camacho Velazquez, Puerto Rico -Hugo Francisco Rivella, Salta, Argentina -Guillermo Bianchi, Buenos Aires, Argentina – Julián Axat, Buenos Aires, Argentina – Ela Cuavas, Colombia – Noelia Rivero, Buenos Aires, Argentina – Elga Esther Garcia Casillas, Puerto Rico – Roberto Moscoloni, Buenos Aires, Argentina – Sabrina Barrego, MENDOZA, Argentina – Leonardo Alfonzo Amarista, Venezuela- Claudio Rosales, MENDOZA, Argentina – Devenori Ronda, MENDOZA, Argentina – Renato de Siqueira Galamba, Brasil.
«Diariomendoza.com.ar
«3 de setiembre de 2023».


