La querida ley 7722 quedó herida de muerte cuando la Legislatura, en un vergonzante trámite exprés, habilitó el proyecto Cerro Amarillo, que venía cuestionado desde la gestión del ex Gobernador Francisco “Paco” Pérez -también ex empleado de las mineras-, puesto que vulnera la ley de glaciares. Como denuncié oportunamente, no se tomaron los debidos tiempos para el debate en comisiones haciendo las cosas a las apuradas, sin escuchar a todos los especialistas en la materia,
El macriradicalismo -¿o ya tendríamos que referirnos a estos gobiernos provinciales como la ultraderecha?- ha venido a llevarse puesta la institucionalidad provincial, que el Gobernador maneja con piloto automático. Previo el acuerdismo decadente con los principales bloques opositores, hace las veces de gerente sin cartera de las trasnacionales de la contaminación y el saqueo. Nada bueno puede esperarse de esta entente. En medio quedamos todos los ciudadanos y ciudadanas.
Por ello, cuando muy sueltos de cuerpo te digan que el Estado puede hacer los controles indispensables para que no seamos los mendocinos y mendocinas quienes nos convirtamos en víctimas del maltrato ambiental que aúpan, miralos de costado y exijiles que te muestren las pruebas de tales bravuconadas. No estamos en buenas manos porque hay “controles” que nunca podrán hacerse, dado que son impracticables, por tanto no podrían evitar la contaminación.
“Debate minero
“Ambiente rechazó una denuncia de daño ambiental en la mina Cerro Amarillo que frenó la obra 14 días
“El ex senador del FIT Lautaro Jiménez denunció que el camino que se trazó para trabajar en la mina de Malargüe afectaba un arroyo, pero desde Ambiente aseguraron que ese impacto ambiental no existió
“La mina de cobre de Cerro Amarillo en Malargüe es potencialmente la más grande de la provincia, y tras obtener la aprobación de la Declaración de Impacto ambiental se encuentra en etapa de exploración.
“La mina de cobre Cerro Amarillo en Malargüe, presumiblemente la más grande de la provincia, es una de las grandes apuestas del Gobierno para dinamizar la exploración minera en el Sur y que a la par sirva de motivación para futuros proyectos. Por eso, cuando ingresó la denuncia por una supuesto daño ambiental en esa zona se encendieron las alarmas y se decidió frenarla hasta tanto constatar qué pasaba. Más tarde, las inspecciones realizadas en la zona llevaron a rechazarla.
“La denuncia la hizo el ex senador provincial del FIT, Lautaro Jimenez, quien el 22 de diciembre pasado aseguró ante la Dirección de Recursos Naturales Renovables y ante Fiscalía de Estado que los caminos que trazó la empresa que explora esa mina afectaban el arroyo El Desecho, en la zona de Los Molles.
“En dicha denuncia Jimenez aportó videos en los que según aseguró se veían máquinas topadoras y retroescavadoras “modificado el curso de un afluente del Río Salado y dañando vegas (humedales) lindantes al mismo, con la intención de construir un camino”.
“Esa denuncia hizo que la Dirección de Protección Ambiental (DPA), la Dirección de Minería y la de Recursos Naturales enviaran dos inspecciones al lugar y se decidiera frenar la obra del camino que estaba trazando en el ingreso por la ruta provincial 222 para transportar elementos al yacimiento y se emplazara a la empresa que lo explora, Wincul S. A a presentar el descargo en 5 días hábiles. También se le dio 7 días para presentar el informe detallado de la construcción de esos caminos y la ponderación de impacto ambiental.
“Según asegura Jiménez, en esa acta de la DPA, la 1.591 se marcaba que “se observa maquinaria vial como topadoras (…), y retroexcavadoras” y concluye que “la empresa no solicitó autorización para la apertura del camino. El camino abierto no presenta estudio de impacto ambiental previo. (…) La empresa no ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el punto N° 3 de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que establece que cualquier desviación o modificación de las condiciones evaluadas en el impacto de evaluación ambiental original deben ser informadas a la autoridad”.
“En tanto que en la resolución que firman los representantes de aquellos 3 organismos se remarca que se pudo constata que “se habían mejorado 5 kilómetros de huella rural que conducen al puesto Olate” y que se había abierto una huella nueva con dirección al suroeste de aproximadamente 4 kilómetros, bordeando el arroyo con dirección al yacimiento de Cerro Amarillo”.
“Más tarde cuando se cumplimentaron los requisitos que había pedido la Dirección de Protección Ambiental, el 29 de diciembre la misma Dirección de Impacto Ambiental concluye que el camino de ingreso por el norte de la ruta 222 “es apto para el transporte de equipos al yacimiento” y agrega que no se detecta “impacto ambiental que no estén ponderados en el estudio”. Esa conclusión asegura que la traza “coincide con la declarada y aprobada” en el expediente correspondiente y que es positiva para el traslado del ganado.
“”Con el informe de los tres organismos que actuaron decidimos levanta la suspensión temporaria de los trabajos del camino a la mina, porque además también se le pidió un informe a Irrigación y eso también concluye que no afecta el cauce del arroyo”, ratificó la ministra de Ambiente, Jimena Latorre con la resolución N°1 de su área, fechada el 5 de enero pasado, en la mano.
“El devenir de una mina que podría generar 50 millones de toneladas de cobre
“La aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental de la mina de cobre de Cerro Amarillo es uno de los pocos avances mineros que logró el ex gobernador Rodolfo Suarez a principios del 2023 y con ese aval se comenzó los trabajos previos a la exploración en noviembre pasado.
“Es que esa mina cuya operatividad se constató a fines de los años 60, tuvo varios frenos hasta llegar al trabajo que se inició el año pasado.
“Su declaración de impacto ambiental se presentó en el 2014, cuando gobernaba la provincia el ex gobernador Francisco Paco Pérez, pero se le objetó que vulneraba la ley de glaciares y se frenó por 9 años hasta que finalmente la Legislatura aprobó la Declaración de Impacto Ambiental en marzo pasado.
“Según las estimaciones esa mina cuenta con reservas estimadas en no menos de 50 millones de toneladas de cobre, y de confirmarse ese potencial y avanzar a la explotación podría requerir una inversión para su construcción de entre 3.000 y 4.000 millones de dólares, más de 4.000 empleos directos durante la construcción y más de 1.000 empleos durante la explotación.
“Diariouno.com.ar
“Rosana Villegas
“9 de enero de 2024”.
De las redes sociales
“Minería: Suspendieron obras de Cerro Amarillo por incumplimiento de normas ambientales
“Fue a partir de una denuncia de Lautaro Jimenez, referente de la izquierda en Mendoza, ante la Dirección Recursos Naturales Renovables. La empresa realizaba obras irregularmente sobre el arroyo El Desecho, en el Valle de los Molles (Malargüe). Luego del descargo presentado por la empresa Wincul S.A., la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental resolvieron autorizar a la empresa a retomar las obras con la obligación cumplir indicaciones de las autoridades y extremar las medidas de protección a los cursos de agua temporales y permanentes.
“El pasado 22 de diciembre el docente y ex senador provincial (mandato cumplido) del FIT, Lautaro Jimenez, presentó una denuncia en la Fiscalía de Estado y la Dirección de Recursos Naturales de Renovables aportando videos que mostraban topadoras y retroexcavadoras modificado el curso de un afluente del Río Salado y dañando vegas (humedales) lindantes al mismo, con la intención de construir un camino.
“La Dirección de Protección Ambiental (DPA) envió una inspección al lugar que constató los hechos y ordenó la paralización de las obras. En el Acta 1.591 de la DPA de fecha 23 de diciembre de 2023 constaba que “se observa maquinaria vial como topadoras (…), y retroexcavadoras” y concluye que “la empresa no solicitó autorización para la apertura del camino. El camino abierto no presenta estudio de impacto ambiental previo. (…) La empresa no ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el punto N° 3 de la DIA que establece que cualquier desviación o modificación de las condiciones evaluadas en el Imp. de evaluación amb. original deben ser informadas a la autoridad.” Mientras que en el Acta 1.249 del Director de Minería de fecha 23 de Diciembre de 2023, se indica también “que el Sr. Encargado de Maquinarias en obra no firma la presente por ausentarse voluntariamente del lugar. No respondiendo ni deteniéndose por llamados en la ruta prov. 222”. Los cruces sobre del arroyo El Desecho no fueron tampoco informados previamente al Departamento General de Irrigación. A partir de esto, las autoridades provinciales intimaron a la empresa Wincul S.A. que en el término de siete días presentase “informe con el detalle constructivo de la traza del camino, su georefenciación y su ponderación ambiental”.
“El descargo presentado por la empresa, afirma que los trabajos desde el Norte por ruta 222 estaban planteados como una posibilidad en el expediente de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a partir de una presentación realizada por la misma en octubre de 2011. Pero en la Manifestación Específica de Impacto Ambiental (MEIA) sobre el recurso hídrico presentada el 26 de junio de 2014 se desdicen de esta posibilidad, afirmando que no construirán ningún camino ya que trasladarían materiales en helicópteros. Esta traza desde el norte, no figuraba en la DIA emitida el 29 de agosto de 2014. Y -más importante aún- en su declaración jurada presentada ante la DPA en noviembre de 2022, presentaron un mapa que declaraba otro camino, que conducía al emplazamiento del proyecto es por el sur. Por lo cual ninguna autoridad provincial estaba informada de estas obras y se enteraron de las mismas a partir de la denuncia realizada por el dirigente del FIT y la inspección que enviaron a partir de la misma para constatar los hechos.
“Consultado al respecto, Lautaro Jimenez explicó que “la empresa procedió a la realización de estas obras sin informar previamente a Irrigación ni a la Dirección de Protección Ambiental, basándose en una presentación del 2011 en la que afirmaban que esta traza del camino era una posibilidad. Una posibilidad que ellos mismos habían descartado en la MEIA y la DIA de 2014, así como en la declaración jurada presentada en 2022, que fue clave para su aprobación en la Legislatura, donde marcaban un camino por el sur”.
““No se trata para nosotros de un incumplimiento menor” -señaló Jimenez- “la empresa utilizó procedimientos para atravesar este arroyo que no eran los que había propuesto en un proyecto, e implicaron un mayor impacto sobre el curso de agua y los humedales circundantes. No podemos descartar que eso haya motivado a la empresa a no informar debidamente a las autoridades de los cambios en las obras que se disponía a hacer. Pero si la empresa repitiese este tipo de consideraciones y procedimientos arbitrarios en las perforaciones previstas por el proyecto de exploración, estaríamos ante un caso más grave todavía. Ya que en la declaración jurada que presentó en el 2022, a fin de que la Legislatura reconsiderase el rechazo que le había dado en 2014, un total de nueve perforaciones y en coordenadas diferentes a las de las diecinueve propuestas en 2014. Ya que ese cambio se hizo considerando el impacto que dichas perforaciones tendrían o no en zonas glaciares y periglaciares”.
“Por ello el referente de la izquierda, explicó que realizará una nueva presentación ante la Dirección de Protección Ambiental, solicitando aclaraciones en relación a las medidas dispuestas y los considerandos de la autoridad provincial: “recordemos que el proyecto Cerro Amarillo obtuvo la aprobación legislativa de una DIA cuestionada por las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura, ya que la misma vulneraba normas y derechos ambientales básicos. Ahora se ha constatado que Wincul S.A. incumple incluso con esa misma Declaración de Impacto Ambiental, actuando de forma arbitraria e ilegal. La impunidad para este tipo de prácticas traerá mayores daños para el ambiente y nuestros bienes comunes. Por eso reclamamos que se apliquen las sanciones correspondientes, y se aclaren los criterios y procedimientos que adoptará la autoridad ambiental para controlar las actividades que proyecta realmente la empresa”.
“Frente de Izquierda y los Trabajadores
“Comunicado de Prensa |
“Mendoza, 9 de enero de 2024”.
Foto: Nicolás Ríos / Diario UNO


