Hacerse cargo de la situación de padecimiento de su pueblo es lo que se espera por parte de cualquier persona responsable de un Poder Ejecutivo, ya sea del orden nacional, provincial o municipal. Tiende uno a pensar que la actitud humanista va de suyo en lo que hace a quienes tienen en sus manos decisiones que influyen a todos. Lo contrario va más bien por el andarivel de las perversiones de orden psicopáticas, que no reconocen ninguna de las formas de la empatía.
Desde hace poco más de 8 años que la ultraderecha gobierna Mendoza y la conducción política de todo este tiempo recae en el Gobernador Alfredo Cornejo. Visto desde afuera, como ciudadano común, uno supone que sus gestiones -no olvidemos la del ex Gobernador Rodolfo Suarez, a quien también conduce- deberían involucrarse en el particular. Tendríamos que poder entrever qué acciones desarrolla para remediar esta problemática, que crece junto a la pobreza.
No alcanza con echarle la culpa a la inflación nacional -que si es un demérito de un signo político opuesto, mejor-. Porque todos formamos parte de una provincia rica, de las mejores del país a pesar de nuestra condición de desierto siempre a colonizar. Pero no vemos que se le caiga una idea, ni que se muestre especialmente preocupado. Pero claro, lo mismo o peor ocurre respecto de muchas otras de sus políticas, donde los mendocinos y mendocinas brillamos por nuestra ausencia.
«Acceso a la vivienda
«El Conicet reveló que en 2 de cada 5 hogares de Mendoza se endeudan para pagar el alquiler
«El Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía realizó un proyecto sobre la situación sociohabitacional de Mendoza. Además, se conoció que los hogares destinan hasta el 50% de sus ingresos al alquiler
«El Conicet, a través del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE), realizó un estudio sobre el crecimiento acelerado de hogares inquilinos a la par del decrecimiento de hogares propietarios. En un segundo estudio se conoció que 2 de cada 5 hogares se endeudan para poder pagar.
«El instituto dependiente del CONICET realizó un proyecto sobre el fenómeno de «inquilinización». Los trabajos de campo comenzaron en el 2021, durante la pandemia, con el objetivo de obtener datos sobre la situación sociohabitacional de la provincia.
«Esta primera encuesta arrojó que el fenómeno de inquilinización es mayor en los departamentos de Ciudad, Godoy Cruz y Guaymallén.
«Además, los personas manifestaron dificultades a la hora de alquilar, dificultad para renovar los contratos y desacuerdos con el rol de las inmobiliarias y con los dueños directos.
«»La encuesta fue declarada de interés por la Legislatura de Mendoza y eso funciona como herramienta de lucha para poner el tema en agenda» sostuvo Virginia Miranda Gassull, coordinadora del proyecto.
«Segunda encuesta del INAHE
«En una segunda encuesta, que finalizó el 31 de octubre pasado, los datos preliminares arrojaron que hay un crecimiento de la población no propietaria principalmente en los departamentos de Ciudad y Godoy Cruz. Este dato confirma el proceso de inquilinización en la provincia.
«Se observó que el 43% de las personas encuestadas alquila hace más de 10 años. En su gran mayoría son mujeres de entre 26 a 45 años, jefas de hogar y con trabajo registrado.
«Solo el 37% de los hogares consultados manifestó que el contrato cumplía con la Ley 27.551 de Alquileres. También se observó que gran parte de los alquileres se realizan mediante dueño directo y no por inmobiliaria.
«Con respecto a los valores, los alquileres significan entre uno a dos salarios mínimo, vital y móvil. Por otra parte, de esta última muestra el 35% de las respuestas indicó que las personas destinan más del 40% del salario al pago del alquiler.
«Lo que se sumó en esta encuesta es que el endeudamiento de las familias es altísimo, ya que siete de cada diez hogares inquilinos se endeuda por distintas razones. Entre ellas para pagar servicios o pagar electrodomésticos o tecnologías y dos de cada cinco se endeuda para pagar el alquiler, indicó Florencia Ginestar, becaria doctoral e integrante del estudio.
«Se tuvo en cuenta también el malestar de las personas que alquilan, principalmente el estrés, y las respuestas indican que la condición de ser inquilino afecta la capacidad de ahorro. Esto repercute en la posibilidad de acceso a una vivienda propia y en las opciones de proyectar a futuro. Además, más del 65% de los y las encuestadas indicó sentirse discriminado o discriminada por tener hijos o hijas, mascotas, por su condición laboral, de género, entre otras.
«Alquilar en Mendoza
«En sitios consultadas los alquileres en la provincia de Mendoza son diversos y escasas opciones. Además, en su mayoría los precios son en dólares.
«Primer sitio
«412 departamentos: los precios inician en los $85.000 dependiendo zona y antigüedad del inmueble y llegan a los $3.000.000
«201 casas: el alquiler de una casa en Mendoza inicia en los $100. y llegan hasta $1.800.000
«Segundo sitio
«104 departamentos: el que tiene menor costo sale $98.000 y llegan a los $3.000.000
«87 casas: la más económica cuesta $85.000 y la más costosa llega a las 4.500 dólares
«Diariouno.com.ar
«11 de enero de 2024».


