Hace años que este tema está sobre la mesa y lo considero positivo, aunque suelen desempolvarlo cuando quieren hacerse los ambientalistas. Es lo que ocurre con la flamante ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre, de quien me cuentan que poco sabe acerca de la primera palabra que da título a su cargo, aunque quizás conozca un poco más acerca de las especificidades del segundo término. Es decir, de nuevo estamos ante una puesta en escena de la ultraderecha.
Como lo sostengo desde hace muchos años, esta gente viene a pobrearnos, condición sine qua non para que aceptemos trabajar por dos mangos y a disposición de las corporaciones trasnacionales de la contaminación y el saqueo. Como si el subsuelo no tuviera vasos comunicantes, destruyen los parámetros ambientales desde hace mucho vía fracking. El cuidado de la calidad del agua en Mendoza es algo de temer, que ha sido privatizado de hecho durante la gestión Suarez.
Ahora que el Presidente Javier Milei nos entrega de pies y manos a EE. UU. e Israel, lo de la empresa estatal de aguas Mekorot, de esta última nación, se halla más sólido que nunca en el nuestro y en varios distritos más del país. El agua dulce, recurso finito y de importancia vital, se halla en manos de la OTAN. Suena loco, pero metete y, cuando te informés, podrás corroborar lo que planteo. Este es el contexto en el que te hacen mirar hacia La Payunia. Sobreactuación.
«Reserva natural
«Mendoza avanza en la postulación de La Payunia como Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco
«Funcionarios del Gobierno de la provincia hicieron un recorrido y evaluaron los atractivos naturales únicos de esta reserva, ubicada en Malargüe
«El Gobierno de Mendoza presentó, a finales de 2023, el documento Evaluación Preliminar a la Comisión Nacional Argentina ante Unesco para la declaración de Patrimonio de la Humanidad a la reserva natural de La Payunia, con más de 800 conos volcánicos y se envió el documento final traducido, para su elevación al organismo internacional.
«Mientras ese proceso sigue en marcha, la vicegobernadora Hebe Casado, la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre y la titular del Ente de Turismo, Gabriela Testa, recorrieron la zona e hicieron una evaluación de las riquezas volcánicas y el santuario de flora y fauna.
«Gabriela Testa consideró que La Payunia, una de las 19 áreas protegidas en la provincia de Mendoza, «es un tesoro único en el mundo. Ubicada en Malargüe, el departamento más meridional, este lugar alberga el impresionante Payún Liso, uno de los casi 800 conos volcánicos que han capturado nuestra atención».
«Testa destacó la iniciativa de postular este campo para ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad, subrayando la importancia de preservar su belleza natural. “Durante el recorrido, hemos sido testigos de paisajes impactantes, desde rocas volcánicas en tonos ocres hasta extensos espacios verdes que abarcan 665.000 hectáreas, todas resguardadas por dedicados guardaparques”.
«Por último, la titular del ente de turismo señaló que “este es un espacio que invita al disfrute de la naturaleza, al contacto con el entorno y, por supuesto, a la relajación. Además, ofrece emocionantes opciones, como actividades de trekking y aventura en áreas habilitadas para ello”.
«En tanto, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, dijo que “con más de 600.000 hectáreas de extensión y una notable diversidad de fauna, hemos tenido la oportunidad de avistar guanacos, choiques y dos cóndores, revelando la riqueza natural de Mendoza”.
«Finalmente, la vicegobernadora Hebe Casado expresó: “Mendoza posee un potencial único en sus atractivos turísticos, su riqueza natural y biodiversidad, que la distinguen como una marca registrada. No hay lugares similares en el resto del mundo, por lo que nos comprometemos a seguir trabajando para que tanto los mendocinos como los turistas que nos visitan anualmente puedan disfrutar plenamente de estos espacios”.
«Camino a ser Patrimonio de la Humanidad
«En noviembre, se presentó a la licenciada Marina Larrea, secretaria de la Comisión Argentina de Cooperación con Unesco, un documento realizado con todos los requisitos que establece el Comité de Patrimonio Mundial de Unesco.
«“Este documento es un hito importante por parte del Gobierno de la Provincia, que durante estos últimos meses, a través de la Dirección de Recursos Naturales, realiza un fuerte y sistemático trabajo para cumplir todos los pasos y requisitos técnicos que se necesitan para elevar la candidatura de la Payunia ante la instancia internacional. Ha sido un gran esfuerzo institucional y profesional, pero estamos convencidos de los valores geológicos y paisajísticos de nuestro sitio y de lo que a futuro representará para nuestra comunidad y para el turismo contar con un bien patrimonio natural de la humanidad”.
«Cabe destacar que, a lo largo de 2023, la Dirección de Recursos Naturales Renovables trabajó el tema a través de una consultoría la gestión técnico-operativa destinada a elaborar la evaluación preliminar del sitio Payunia, Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú, Provincia de Mendoza.
«Este proceso fue dirigió Roberto Molinari, consultor independiente, que cuenta entre sus amplios antecedentes el haber sido miembro del Comité Argentino del Patrimonio Mundial Unesco y haber conformado el equipo de trabajo para la nominación del Qhapaq Ñan, entre otros.
«Valores y atractivos de la Payunia
«Posee extensos escenarios cubiertos de coloridos materiales volcánicos, en los cuales habita un santuario de fauna y flora. Es frecuente que el visitante pueda apreciar tropillas de guanacos, una de las mayores poblaciones del Centro-Oeste argentino. Es uno de los sitios de mayor densidad volcánica del mundo, con un promedio de 10,6 volcanes cada 100 km². Su diversidad biológica la convierte en una de las regiones representantes de la estepa patagónica y además posee yacimientos arqueológicos que suman atractivo, tanto de interés turístico como científico y educativo.
«Con más de 800 volcanes, constituye uno de los parques volcánicos de mayor densidad y diversidad del planeta. Los volcanes más destacados y frecuentados por los visitantes son el Payún Matrú (3.750 m), el más importante de la región; el Payún Liso (3.780 m), que contiene en su cráter un planchón de hielo en invierno y una lagunita en primavera. El Santa María se destaca –mucho más pequeño que los anteriores volcanes– por haber emitido una de las mayores coladas del área, que alcanza 17 km de longitud.
«Otra zona de excepcional belleza es Pampas Negras, una amplia superficie recubierta por un manto de material eyectado por el volcán –lava fragmentada o material piroclástico–, de pequeño tamaño y color muy oscuro, denominado lapillis. El Campo de Bombas es una zona colmada de formaciones circulares de material piroclástico denominadas “bombas volcánicas”. O sea, burbujas de roca fundida eyectadas por el volcán que, al enfriarse, adquiere mayormente forma de bola o gota.
«El ambiente desértico alberga especies que se adaptan al clima riguroso. Su principal protagonista es el guanaco, cuya población ronda los 14.000 individuos, una de las más grandes de Argentina. Además, otros mamíferos, como el zorro gris, el zorro colorado, el gato del pajonal, la liebre mara y el piche patagónico se alimentan, reproducen, refugian y renuevan constantemente su ciclo de la vida en esta área natural protegida. También habitan la región aves como el chorlo cabezón, la monjita castaña, el yal carbonero, la calandria mora y el choique (ñandú petiso). Cuenta con reptiles como el matuasto de las flechas, el geko austral y varios endemismos –especies exclusivas de una o unas pocas regiones–, como el lagarto cola de piche y la lagartija escorial o de la Payunia.
«En cuanto a flora, la Payunia dispone de numerosas cactáceas que habitan este ambiente árido y pastizales, como el tupe, la flechilla y el junquillo. Cuenta con arbustos como el solupe negro, la leña amarilla, tres especies de jarilla, la pichanilla y la melosa. Antiguamente, los pobladores del lugar utilizaban la raíz de la leña amarilla para encender fogatas y plantas como la pichana de flores amarillas, para preparar tinturas, entre otros muchos usos comestibles y medicinales de la flora nativa.
«Diariouno.com.ar
«13 de enero de 2024».
Foto: Gerardo Tejeda


