La ultraderecha propende a la disolución nacional y para ello hace uso de diferentes artimañas. Una de ellas, devolverles aún más la pelota del financiamiento educativo a las provincias, algo que en los ’90 tuvo una de sus cumbres en línea con el proyecto -por suerte inacabado- de privatización de la educación impartida por el Estado. Con un gobierno como el del Presidente javier Milei, creo que cada uno de los funcionarios pone las barbas en remojo a gran velocidad.
Otro tanto han de hacer los partidos políticos que no deploran de la existencia del ordenamiento institucional -que son la amplísima mayoría de las fuerzas- puesto que del mismo procede la organización de nuestra Argentina tal como la conocemos. Desde ya, que se desfinancie la educación de las provincias como reacción del primer mandatario porque el Congreso Nacional no validó el proyecto de la famosa ley ómnibus parece más bien un paso de comedia que lo que se esperaría de un gobernante.
Peligra el inicio de clases a lo largo y ancho de nuestro territorio ya que el apriete a los gobernadores es el último grito de la moda que impone Casa Rosada. A propósito, La Libertad Avanza ha de ser la única organización partidaria que está en contra del Estado. Eso sí, se valió del sistema electoral para cooptarlo, para ahora desguazarlo a favor de las poderosas trasnacionales de la especulación. A tal punto que el “fondo inversor” BlackRock se pasea por nuestra mesa de saldos y retazos.
“Ajuste educativo
“García Zalazar se suma al reclamo nacional contra la motosierra de Milei en Educación
“El titular de la DGE se quejó, junto a sus pares de todas las provincias, por el no envío de los fondos nacionales previstos en diferentes leyes. Los detalles.
“La embestida del Gobierno de Javier Milei contra las provincias tras el fracaso de la ley ómnibus sumó un nuevo capítulo: la Secretaría de Educación de la Nación no transfirió a las jurisdicciones los recursos correspondientes al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un componente del salario de los docentes que paga Nación.
“La medida generó mucho malestar en los gobiernos provinciales y preocupa a los ministros de Educación porque podría poner en riesgo el comienzo de clases, a menos de 20 días del inicio del ciclo lectivo 2024 en varias jurisdicciones. La porción de los salarios de enero que correspondía a Casa Rosada fue cubierta con recursos provinciales.
“A raíz de esta situación, los jefes de las carteras educativas de todo el país firmaron un documento en el que expresan al secretario Carlos Torrendell su preocupación por la falta de transferencia del Fondo de Compensación Salarial Docente, el FONID, los ítems salariales de Conectividad y Material Didáctico, pero también por los programas educativos nacionales (incluyendo la extensión de la jornada escolar) y el Fondo de Infraestructura.
“Entre los firmantes se encuentra el ministro de Educación, Cultura, Infancias y titular de la DGE de Mendoza, Tadeo García Zalazar, quien reclamó se garanticen “los Fondos de Financiamiento Educativo vigentes, de modo tal de poder delinear seriamente la política educativa de cada provincia”.
“El mendocino y sus colegas se reunieron en el marco de la asamblea del Consejo Federal de Educación, que continuará este sábado. El tema principal del encuentro iba a ser el plan de alfabetización que prepara la Secretaría de Educación de la Nación, pero la preocupación por los fondos para los salarios docentes ocupó el centro de la escena y anticipa un escenario de conflicto de cara al comienzo de las clases.
“Mendoza esperaba el giro de 1.400 millones de pesos en concepto de FONID para enero, suma por la que no recibió ni un centavo.
“Educación: qué es el FONID que reclaman García Zalazar y los otros ministros
“El FONID representa un porcentaje del salario que cobran, de manera igualitaria, más de 1,6 millones de docentes de todo el país del sistema educativo formal, desde el nivel inicial hasta el nivel terciario no universitario.
“Hay distintas interpretaciones sobre la vigencia legal del FONID. Algunos ministros provinciales argumentan que tanto el FONID como el Fondo Compensador están previstos en la Ley de Financiamiento Educativo. Ambos aportes nacionales al salario docente fueron creados a fines de los años 90, tras el conflicto de la Carpa Blanca durante el menemismo. Desde entonces, nunca habían dejado de pagarse, según denuncian desde las provincias.
“Sin embargo, el FONID se venía prorrogando por decreto desde su creación en diciembre de 1998. Su último vencimiento había sido el 31 de diciembre de 2023, por eso algunas voces venían advirtiendo sobre este tema.
“Ese sería el argumento del oficialismo para dar por caído el FONID: que el DNU de Alberto Fernández que lo prorrogaba (el artículo 3° del Decreto N° 88/2022) está vencido. Sin embargo, en su concepción original el FONID se pagaba a semestre vencido, lo que podría implicar que aún esté vigente, al menos hasta mitad de año.
“El FONID, que se pagaba junto con el ítem “conectividad” (creado en 2021, durante la pandemia), representa el 13% del salario docente inicial (el de un maestro de grado común, de jornada simple y sin antigüedad), según datos del Informe indicativo del salario docente, disponibles hasta el tercer trimestre de 2023.
Los Ministros de Educación de todo el país, solicitamos al Gobierno Nacional se garanticen los Fondos de Financiamiento Educativo vigentes, de modo tal de poder delinear seriamente la política educativa de cada provincia. pic.twitter.com/KeKrZ0xVp4
— Tadeo Garcia Zalazar (@TadeoGZ) February 9, 2024
“Fuente: con información de Infobae
“Sitioandino.com.ar
“9 de febrero de 2024”.
Foto: Gobierno de Mendoza


