La penúltima clase del Seminario del Instituto Patria IP (martes 14/5) puso el acento en el “incumplimiento del contrato electoral por parte del gobierno del Frente de Todos” y en “el rol de los medios en la configuración de una cultura antipolítica”.
Sobre esto, en su documento Cristina había afirmado:
“2023-2027. Un showman-economista en la Rosada.
“El nuevo Presidente se declara libertario, anarco capitalista, enemigo del Estado, seguidor de la escuela económica austríaca -corriente de pensamiento que no aplica en ninguna parte del mundo-, su propuesta central durante la campaña electoral fue ajuste y dolarización y sostiene que la principal causa de la inflación es la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal. Califica al gobierno de la convertibilidad, a Carlos Menem y a Domingo Cavallo como el mejor gobierno, el mejor Presidente y el mejor Ministro de Economía de la historia y pretende reeditar privatizaciones, aperturas indiscriminadas y desregulaciones sin reparar que el mundo que recibió a Carlos Menem como presidente nada tiene que ver con el actual. El sueño de la globalización que EEUU pensaba iba a ser la pax romana, porque consolidaría definitivamente un mundo unipolar, resultó ser el instrumento por el cual crecieron las economías del sudeste asiático y consolidaron el surgimiento del gigante chino como la economía de crecimiento más importante de la que se tenga memoria, que la coloca en el podio junto a los EEUU. Algo impensable tan sólo 30 años atrás. Hoy estamos en un mundo multipolar con fuerte disputa comercial entre las dos economías más grandes del mundo y el resurgimiento de los nacionalismos y del proteccionismo económico. Sin ir más lejos, Francia ha impugnado el acuerdo Unión Europea-Mercosur, a partir del conflicto interno que mantiene con el sector agrícola. Es más, el ex presidente y actual candidato republicano en los EEUU, Donald Trump, con quien gusta identificarse el presidente Milei, está en sus antípodas de pensamiento económico. Es nacionalista, absolutamente proteccionista y es su antítesis hasta en lo personal: no sólo se casó 3 veces, sino que tiene 5 hijos, pero “de dos patas”, parafraseando al presidente Milei. Tal vez, solo en la afición de ambos por la red social X, como sistema de comunicación- y en alguna que otra excentricidad podamos encontrar cierto grado de afinidad.
“Pero lo más relevante del nuevo Presidente es que a pesar de haber sostenido como caballito de batalla que con los “mismos de siempre” no se podían obtener resultados distintos, produjo, ni bien fue electo, un insólito reciclaje de personajes y ex funcionarios. El más preocupante es el de Luis Caputo, artífice del endeudamiento serial del gobierno de Mauricio Macri y del retorno del FMI a la Argentina, a quien nombra, nada más ni nada menos, que como Ministro de Economía. A él se le suma la reaparición como figura estelar de Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA durante el gobierno de Macri y protagonista del “Megacanje” de la deuda externa junto a Domingo Cavallo en el gobierno de De La Rúa.
“Este último personaje, sin haber sido designado como funcionario, resulta ser el compilador del DNU 70/2023 y del proyecto de Ley Ómnibus. Ambos instrumentos constituyen un paquete de modificaciones del sistema legal argentino a medida de los principales grupos empresarios y lo que es más grave aún, una reforma encubierta de la Constitución Nacional. El párrafo tercero de los fundamentos del proyecto de ley hace expresa mención de ello al atribuir la situación que atraviesa la Argentina a “haber abandonado el modelo de la Democracia Liberal y la Economía de Mercado plasmado en nuestra Constitución de 1853”. Al Presidente le asiste el derecho de pretender reformar la Constitución, pero no puede hacerlo a través de un DNU o una ley, sino a través del mecanismo de reforma que prevé la propia Constitución Nacional. No deja de resultar llamativo que el Presidente quiera anular la reforma que impulsó en 1994 su tan admirado presidente Menem.
“Sin embargo, no sería preciso calificar a este gobierno como la cuarta experiencia neoliberal. Las características del discurso y de la praxis política del nuevo Presidente, como la de sus equipos en las distintas áreas, colocan al gobierno en un plano que va más allá de lo disruptivo y lo llevan a un lugar que la Argentina nunca conoció. Esto se desarrolla, además, en un marco económico y social de extrema gravedad.
“En este sentido, ni bien arribó al gobierno decidió realizar una devaluación del tipo de cambio de 118%, constituyendo la devaluación inducida más importante de la historia, sólo superada por la que el mercado le hizo al gobierno de Alfonsín durante la híper de 1989. Esta medida duplicó, en sólo un mes, el índice mensual de inflación que había llegado a 12,7% en noviembre, y se disparó a 25,5% en diciembre. Pudimos comprobar, una vez más, la íntima relación entre dólar e inflación. Los precios de combustibles, alimentos, remedios, prepagas, alquileres, colegios, transporte, etc., aumentaron sin ningún tipo de límite ni control, profundizándose aún más la pérdida del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones al punto de poner en riesgo la tolerancia social y agravar la violencia producto de la seguridad ciudadana en los centros urbanos más poblados. La caída y la pérdida abrupta de los ingresos nunca es gratuita.
“Hasta el momento, el nuevo gobierno sólo ha desplegado un feroz programa de ajuste que actúa como un verdadero plan de desestabilización y que no solo retroalimenta el espiral inflacionario colocando a la sociedad al borde del shock, sino que además provocará irremediablemente el aumento de la desocupación y la desesperación social en una suerte de caos planificado. Es más que evidente que en la cabeza del Presidente el único plan de estabilización es el de la dolarización. No se explican las medidas adoptadas en otro marco teórico”.
En base a esto disertaron la diputada nacional Vanesa Siley y Estela Díaz, Ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires.
Comenzó Estela Díaz diciendo que “las principales características de este periodo son la violencia política, que es muy fuerte y es inédita, además del saqueo de la riqueza y una disputa grande que es la batalla cultural. No hay ningún ejemplo en el mundo hasta ahora de que se hayan llevado a la práctica estas ideas. Este cuarto periodo es más rápido, es más salvaje. Eso de plantear algo como que el Estado es una organización criminal es absolutamente inédito. Y viene a consolidar un modelo extractivista. La tasa de pobreza e indigencia infantil está en niveles récord; ya estaba elevada pero ahora se elevó mucho más, del 57 la pobreza infantil trepó al 71 %. La indigencia a nivel país es 34 %. Nuestro gobierno no había disminuido esas altas cifras; es cierto, hubo una pandemia y todo pero no bajaron esas cifras, hay que reconocerlo. Hoy tenemos una acumulación de 8 años de pérdida del poder adquisitivo y hay una insatisfacción, obviamente”.
Pero también aclaró que “no es un fenómeno sólo de la Argentina y no sólo de América Latina: las extremas derechas están avanzando a escala global y esto tiene mucha similitud con el período de la década del ’30. La crisis actual empezó en el 2008 y está creciendo a escala global. Ya no tienen para ofrecernos el mercado que nos salva la vida. Esto es una distopía y entonces aparece el individualismo, el odio al otro, el racismo, la xenofobia, más guerras; es como la década del ’30, cuando vino el nazismo y luego la Segunda Guerra Mundial; estamos en un fenómeno de escala global donde las democracias no alcanzan”.
Volviendo al plano nacional, afirmó que “con nuestro gobierno (el de Alberto) se avanzó en el empleo y otros derechos, pero con eso no alcanzó. Nuestra política dejó de hablarle a la juventud y esto es algo que tenemos que asumir. Las mujeres han sido mucho más reactivas al voto de Milei, se dan cuenta de que vienen por nosotras, por los derechos que conquistamos. Los varones jóvenes de sectores populares encuentran en las ideas libertarias un lugar que aloja su descontento, su enojo, su falta de respuesta; es un problema para el proyecto nacional y popular porque nosotros dejamos de hablarles. Hace no tanto tiempo la juventud fue convocada, fue repolitizada; fue cuando Néstor vuelve a reponer la política como la herramienta de transformación: la gran convocatoria fue a la juventud. Pero luego dejamos de hablar con esos jóvenes. Aunque no con todos; hay todavía, en las jóvenes, niveles de resistencia, lo vimos el 8 de marzo; entonces hay que dar un debate sobre si es que tenemos que bajar nuestros contornos y ser más moderados, o no. Si hay insatisfacción con la democracia tiene que ver con la falta de respuestas que la democracia tiene para mejorar la vida cotidiana de todos y de todas. Una anécdota… Axel fue a inaugurar una escuela y las mamás estaban alli; le llamó la atención que había todo un grupo de madres que se quedaban ahí en la escuela en medio de horario, ¿saben por qué?… llevaban a los pibes que entraban a las ocho de la mañana y no se podían volver a la casa; no podían pagar dos boletos de vuelta. Lo que profundizan estas políticas es la feminización y la infantilización de la pobreza. Además ponen en cuestión que el trabajo de cuidado no remunerado es también trabajo. Son antifeministas.”
Estela Díaz plantea que “necesitamos recrear un nuevo mensaje de esperanza, la propuesta hacia futuro, la propuesta que vuelva a conectar la política con esa juventud, con los adultos y las adultas mayores. Con la hiper productividad que hay no vamos a discutir la reducción de la jornada de trabajo… para mí es la clave de que es un tiempo donde ineludiblemente las redes sociales tienen un rol fundamental; pero también necesitamos volver al cuerpo a cuerpo, necesitamos volver a las relaciones más tradicionales; este proyecto es un desastre: algo que en el macrismo fue en 4 años, acá se hizo en 3 meses”.
Citando a Álvaro García Linera afirma que “éste (el gobierno de Alberto) ha sido el proceso de los segundos tiempos, que han sido más moderados; los gobiernos que han sido propuestas que no han logrado consolidar iniciativas de más largo plazo; de eso se trata ahora, porque el neoliberalismo siguió ganando mucho terreno; necesitamos reponer el debate colectivo, la discusión en comunidad: la fuerza desde lo social, lo comunitario, lo organizado como espacios… que vuelvan a tener fuerza en el impacto en nuestras principales decisiones, en los liderazgos de las mujeres. Han masculinizado todos los liderazgos y tienen esclavos que hablan bien del esclavismo. El feminismo tiene muchísimo que aportar, porque ha logrado defender derechos y construir estrategias de sostenimiento de la vida cotidiana, de la vida en comunidad y de nuestros ámbitos políticos, Incluso en los momentos más difíciles. Y por supuesto para seguir con una convicción que no dejaremos nunca que es la construcción de una patria justa, libre, soberana, feminista y latinoamericana”.
Esta reformulación de las banderas del peronismo levantó el aplauso de los presentes, y de los que seguían la charla por ZOOM. Luego vino el turno de la Diputada Siley, quien tomó el guante del feminismo-resistente y arrancó diciendo “me parece que este seminario es muy importante. Hay que dar el debate en las cuestiones de fondo; cuando se habla de neocolonialismo o anarco colonialismo, ¿cuál es el eje nodal que se impone en ese concepto?. ¿Cuál es ese eje nodal?… la extranjerización!. Hasta le han robado títulos al documento de Cristina!, por ejemplo en lo relativo a la modernización del trabajo. Recuerden que el documento de Cristina es anterior a los proyectos de Milei, y observen que le roba títulos; le cambiaron el título a la la ley de modernización del trabajo”.
Advirtió también que “desde Malvinas impulsamos el famoso mapa real de nuestro territorio que es la Argentina bicontinental y cuando se ve la Argentina bicontinental te das cuenta que las Islas Malvinas no son el sur de Argentina, sino el centro; encima Rusia acaba de descubrir tres Vacas Muertas allí; ahí está la clave por lo que vienen; por lo que vienen entonces es por la Argentina bicontinental, que posee todas estas reservas, todos estos miles de kilómetros de mar con miles de especies de peces; somos la tercera reserva de gas no convencional del mundo; las reservas de agua, el Acuífero Guaraní, la primera reserva mundial de litio junto con Chile y Bolivia. La primera cuestión de la política internacional es que tenemos que mirar al mundo por lo que ellos vienen a quitarnos; cuando Cristina explica la extranjerización y cuando habla del anarco-colonialismo está hablando de esto; está hablando de lo que poseemos en la Argentina que se quieren llevar con el modelo extractivista. Creo que este tipo de discusiones que siempre nos pone adelante Cristina requiere de la organización popular y la militancia es la clave del éxito. Durante los 4 años (de Alberto) no fuimos militantes, no le ofrecimos al pueblo dar una batalla. ¡Yo quiero líderes! ¡Vienen por nuestra patria bicontinental; no solamente me da más ganas de luchar, sino que además me sacan las pelusas de cualquier otra discusión pelotuda”.
Estaba enojada la Siley, y dijo las cosas sin pelos en la lengua. Se nota, ¿no?. No era para menos. Seguramente tenía en mente un párrafo de casi el final del documento de Cristina: “el Poder Ejecutivo Nacional (Milei-Caputo) podrá volver a endeudar a la Argentina en dólares, sin límites y bajo jurisdicción extranjera sin pasar por el Congreso, podrá reestructurar la deuda externa sin la obligación de mejorar monto, plazo o interés, estará habilitado para liquidar el FGS de la ANSES y privatizar los activos del Estado. De aprobarse estas reformas, más que una autorización legal, el Congreso estaría otorgando patente de corso al Presidente y a su Ministro de Economía” (en negrita en el documento original).
“Esa insatisfacción democrática de la que nos habla Cristina que ya viene hablando hace mucho, encontré discursos de ella en la ONU en el 2011, donde dice que si con este estado no se consiguen necesariamente la provisión de bienes y servicios básicos para la ciudadanía, la gente va a empezar a creer que esa, la democracia, no es una herramienta válida”; esto está vinculado con los porqué de la ruptura del contrato electoral del gobierno de Alberto. Fuimos parte de la insatisfacción. No fuimos un gobierno militante, hay mucho chamuyo y no se hizo lo que se tenía que hacer”.
(Fuerte autocrítica, ¿no?. Dedicado a quienes dicen que los K no hacen autocrítica!!!!).
Siley también se paseó por las nuevas modalidades de trabajo que fueron surgiendo con los avances tecnológicos y especialmente en la pandemia. Invitó a no minimizar eso, y afirmó que “las 8 horas hay que reducirlas, hay que reducirlas con el incremento de la tecnología, que tiene que estar al servicio del ser humano y no viceversa; ahora tenemos inteligencia artificial, tenemos digitalización, pero estamos más cansados, más agobiados; el futuro tiene que ser más humano; en ese futuro tiene que entrar la reducción de la jornada laboral, tiene que entrar la profundización de una ley de teletrabajo; si el futuro es menos humano directamente clausuremos el destino de nuestra raza, entreguemos los recursos naturales, entreguemos nuestro tiempo, entreguemos nuestro derecho y cerremos esto. Pero, ¿saben qué, compañeros y compañeras?… yo creo que somos argentinos y somos argentinas y nos vamos a seguir organizando y vamos a luchar ¡y no vamos a entregar nada en este país!!!” (más aplausos).
Nuevas banderas, nuevas consignas y sobre todo una polenta que puede asustar o alentar a una lucha más decidida. Las dos disertantes mostraron que la mayor combatividad, en este momento crucial, lo muestran las mujeres militantes (quizás Kicillof sea una mosca blanca en el universo masculino del peronismo), que no especulan, sino que levantan banderas y van al frente.
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, espeleólogo, docente jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE). Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Director del quincenario Sin Pelos en la Lengua. Fundador del Frente Opositor al Servicio Militar Obligatorio (FOSMO, 1982). Co-fundador de la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares (2007) y de la Agrupación Luis Barahona (2018).
Notas
Nota anterior: https://marcelosapunar.com/2024/05/14/la-patria-en-peligro-argentina-en-su-tercera-crisis-de-deuda-6-por-carlos-benedetto/
Clase 1: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ionid=465
Clase 2: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ion=6
Clase 3: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ion=10
Clase4: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ionid=477#sectionid-478-title
Clase 5: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ionid=483#sectionid-509-title
Clase 6: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ion=26
Clase 7: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ionid=486#sectionid-518-title


