En la última jornada del Seminario del Instituto Patria, inspirado en el documento de Cristina Fernández de Kirchner sobre la tercera crisis de deuda, disertaron Gustavo Longo y el diputado Carlos Castagnetto, con palabras iniciales de Claudia Bernazza. Esta última clase no se hizo en el teatro Empire, sino directamente en la sede del Instituto Patria (IP). Iba a estar también Julia Strada pero no pudo llegar.
Longo en realidad actuó como reportero, y Castagnetto como entrevistado. Ambos son contadores y han trabajado en el área económica por lo que esta cuestión fue la nota dominante.
En su introducción, Longo se preguntó “¿Qué pasa que soportamos a este payaso” y “qué hubiera pasado si hubiera estado Cristina en ese lugar?. ¿Qué pasa en la mentalidad de nuestra gente que permite estas cosas?”
Castagnetto tomó el guante y aprovecho para elogiar a “nuestra Conductora” (Cristina), quien “siempre está haciendo política; cuando habla está haciendo política, y cuando calla también hace política y sigue ocupando el centro del escenario”.
Sobre el payaso empezó: “Milei es producto de una degradación de los medios de comunicación; esto se está dando en toda América Latina donde se le está convenciendo a la gente que la política no sirve para nada; todos son corruptos. Esa prédica caló mucho en la mente de los pueblos. Y además la palabra “libertad” pega fuerte. Ni siquiera se reconoce el mérito del manejo de la pandemia que fue, en este caso de Alberto, una de las mejores gestiones del mundo. Milei, para mí, no es presidente y tenemos que preguntarnos qué hicimos mal”.
“La deformación de la realidad llega a tal nivel, que De Loredo llegó a echarle la culpa a Cristina por lo que dijo Milei en España; ¡hasta ese punto llega!. En el Bicentenario hubo festejos masivos y caminábamos por Avenida de Mayo con otros presidentes… entonces hay una diferencia muy grande entre aquello y esto que está pasando ahora en las relaciones internacionales”.
Luego disparó: “Este presidente no tiene concepción de Patria y no tiene lógica; lo único que le importa es posicionarse él para para seguir viviendo de la ultraderecha poniéndonos geopolíticamente en situación difícil, y no es sólo en España: hemos roto relaciones con países muy importantes, con quienes tenemos relaciones económicas importantes, por ejemplo Brasil, China. Cuando Mondino fue a China, fue atendida por un funcionario de tercer nivel que le reclamó la devolución del swap”.
En lo interno, sostiene el legislador que “cuando Néstor agarró el poder había 4 millones de trabajadores registrados; cuando se fue Cristina había 9 millones. Para Macri, entrar al mundo era que vuelva al Fondo Monetario Internacional ayudado por el rey de la timba financiera, el Toto Caputo; y hoy está pasando lo mismo. Yo soy de La Plata y digo que Caputo es uno de los ciudadanos no-ilustres de La Plata”.
Pone otro caso de corrupción estructural como ejemplo de lo que se viene si no lo detenemos: “Aranguren dice haber renunciado a Shell, pero durante su propia gestión como secretario de Energía se empezó a importar combustible de Chile, ¡de la empresa Shell de Chile!!!… eso es lo que se hacía desde el gobierno de Macri”.
Repitió que “no se hacen cargo de nada y no tienen un proyecto de gobierno y felicitamos al Senado por haber rechazado el DNU, pero en diputados no nos dan los números. Allí tenemos a gente como De Loredo, que dice una cosa en el recinto de Diputados y después vota todo lo contrario; otro: Picchetto quiere dar clase de peronismo siendo que fue candidato a vicepresidente de Macri; ¡hay que depurar el padrón del Partido Justicialista!!”, expresión que despertó un gran aplauso entre todos los concurrentes.
“Todos se cuelgan de la doctrina peronista pero después van para cualquier lado. ¿Qué tenía De Narváez de peronismo? volviendo 10 años atrás. Todas las leyes contenidas en la Ley Bases son para quitar derechos y no tenemos votos en Diputados para rechazarla”. Respecto de la famosa doble vara protestó: “Boudou estuvo preso por un 08 y estos tipos sacaron una resolución quitándole poder a los registros del automotor y ahora yo me robo un auto y todos podemos ir por la calle con un auto robado”.
Sobre las relaciones internacionales, afirmó que “el acuerdo de Néstor con el FMI fue muy bueno porque se plantó, aunque el de Alberto fue muy malo. Pero no les tenemos miedo y tenemos que llenar la plaza el día que se vote la ley ómnibus. Hoy estamos viendo cosas que ni en el 2001 las vimos; acá nomás cerca del Congreso hay chicos comiendo del tacho de basura. Aquí ya se está permitiendo el blanqueo de cualquier cosa y quieren convertir a Argentina en un paraíso fiscal. Ahora también se va a permitir que los testaferros blanqueen cualquier cosa; se reconoce la figura del testaferro, ¡es insólito!. Ahora no se paga más por el Banco Nación, sino por plataforma virtual para que te quede un montón de guita dando vueltas y vos puedas jugar a la timba financiera, sin controles”, esto último a Mercado Pago y otras formas de pago virtual.
En un momento Castagnetto pareció recuperar el optimismo y dijo “les pido que sigamos con la cabeza fría; se perdió la batalla pero no se perdió la guerra; no podemos permitir que salgan esas leyes. Acompáñennos contra el DNU en las redes”, a las que reivindicó como un campo de batalla a no despreciar. “Milei se va a ir y no deja a nadie, no tiene a nadie acá; solamente tiene al padre que es un empresario de la única empresa de transporte que funcionó el día del paro y que ahora va a formar parte de la privatización de algunos ferrocarriles; fíjense bien que de boludo no tiene nada”.
Sobre las subestimadas redes: “Tenemos que difundir nuestras alternativas a lo que proponen estos tipos, y hacerlo en el espacio en el que ellos son fuertes, las redes sociales. No subestimemos eso. Tenemos respuestas alternativas del litio, tenemos alternativa para la cultura, tenemos alternativa para la industria automotriz, tenemos alternativa para la educación, nosotros tenemos una plataforma de gobierno que no la tiene otro, entonces acompáñennos, los necesitamos. Pero les pido un favor: no nos echemos, tenemos que tener orgulloso de ser peronistas, kirchneristas”. Y nuevamente hubo aplausos.
Longo fue breve… “hay que atender la relación intergeneracional, hay dirigentes que no están representando a los grupos más jóvenes, lo cual nos obliga a entender a esas nuevas generaciones. Hay personas que no tienen relación con el territorio ni con la formalidad laboral y con otras personas que viven en su vida, en su realidad virtual, trabajando por teletrabajo, cobrando en su billetera virtual; a esa gente tenemos que llegar”.
Sobre los crónicos ataques a Cristina, dijo algo que llamó la atención: “no se tiene que diluir el seguimiento de aquellos que persiguieron a Cristina durante el gobierno de Macri; eso es importante”.
Sobre los medios sentenció: “los medios de comunicación están enfermos de taxatividad, dicen una cosa y es así, punto, no se discute. No tenemos enfrente a alguien con quien debatir sino alguien que nos quiere destruir. No lo tomamos en serio, pero cuando empecemos a ver las consecuencias más fuertes, ahí lo vamos a empezar a tomar en serio, cuando nos empiece a joder, ahí vamos a darnos cuenta de que no está loquito”.
Reclamó que se permita el crecimiento de líderes emergentes: “No es que no haya militancia en la juventud; hay OTRA militancia, en un mundo distinto del nuestro cuando éramos jóvenes, que manejan otros códigos y nosotros no los podemos desperdiciar, tenemos que ver cómo actuamos cómo rescatar entre ellos nuevos liderazgos”
Creímos útil rescatar algunos párrafos del documento de Cristina, para terminar esta serie:
“CONCLUSIONES
«1. Tal cual lo hemos desarrollado y comprobado en este documento de trabajo, Argentina está atravesando la tercera crisis de deuda incubada en el gobierno de Mauricio Macri por el brutal endeudamiento contraído con fondos de inversión, agravado por el retorno del FMI a nuestro país con un préstamo de volumen y condiciones inédito y escandaloso. Es necesario señalar que este proceso no ha alcanzado aún su clímax. De la experiencia histórica analizada en este documento, surge claramente que dichos procesos se desarrollan durante años para finalmente desencadenar en una crisis con derivaciones que ya hemos conocido en 1989 y en 2001, pero que nunca son iguales por el contexto histórico, político e institucional. Va de suyo que las medidas adoptadas por el gobierno que se inició el 10 de diciembre de 2023, lejos de evitarlo podrían acelerar este proceso.
…………………….
«3. Es cierto que Milei obtuvo el 56% de los votos en el balotaje que definía quién sería el Presidente de la República, pero en la elección general que se vota la representación parlamentaria, sólo obtuvo el mismo tercio de votos que había logrado en las PASO. Se conformó de esa manera un Poder Legislativo fragmentado donde el peronismo es la primera minoría en ambas cámaras. La legitimidad de origen que da el voto popular no debe hacerle perder de vista al actual mandatario la legitimidad de ejercicio en la gestión de gobierno, que sólo podrá ser lograda a partir de mejorar la calidad de vida de los argentinos. En este sentido, cabe recordar que otras fuerzas políticas, en distintas etapas, que obtuvieron fuerza propia que los insuflaron de aires fundacionales no pudieron terminar sus mandatos cuando no lograron darle a la sociedad la calidad de vida que los argentinos demandan.
«4. Todas las medidas adoptadas hasta el momento son repeticiones de políticas ya ejecutadas en el pasado, inclusive algunas de ellas aplicadas con el Parlamento cerrado por la dictadura. Todas fracasaron estrepitosamente provocando sólo pobreza y dolor. En el mismo sentido, la presencia de funcionarios que también fracasaron durante la presidencia de Mauricio Macri, en áreas de vital importancia, ponen en contradicción un principio básico por el cual Javier Milei logró el apoyo de la sociedad ante la lógica implacable de que con los mismos de siempre los resultados no pueden ser distintos. Entonces, ¿cuál es la lógica de repetir como Ministro de Economía a Luis Caputo? ¿Por qué ahora va a hacer bien las cosas si, en su momento, lo tuvieron que echar por haber fracasado? En este sentido el presidente Javier Milei debería analizar seriamente que quienes fueron los amplios derrotados en los últimos comicios presidenciales intentarán condicionarlo desembarcando en las principales áreas de gobierno e incluso tomar el control político y desplazarlo del manejo del Poder Ejecutivo si lo consideran necesario.
«Reciclar funcionarios fracasados para reeditar políticas fracasadas, sólo puede conducir a malos resultados. Cuando estaba finalizando este documento surgieron declaraciones del Presidente en relación a una nueva alianza de gobierno con la incorporación orgánica del macrismo en el ámbito legislativo y ejecutivo, confirmando lo expresado en la primera parte de este párrafo. Cualquier periodista utilizaría la calificación de “noticia en desarrollo”. Nunca se debe perder el sentido del humor, aún en los momentos más difíciles. De confirmarse la noticia estaríamos en presencia de la cuarta coalición de gobierno por la fusión de Macri y Milei.
…………………….
«6. … no compartimos su diagnóstico en cuanto a que el déficit fiscal es la única razón de la inflación y de la crisis argentina. Como desarrollamos en el presente documento, la escasez de dólares es la que tensiona la economía y dispara la inflación. Pruebas el canto, además del análisis de los hechos en nuestro país, una vez más traemos a colación la publicación de The Economist en relación a los principales indicadores económicos de 43 países, entre los que se encuentra la Argentina junto a los más desarrollados de todas las regiones del mundo. Como ya dijimos, de esos 43 países sólo 3 tienen superávit fiscal, sin embargo, 23 tienen superávit en la cuenta corriente. Además, de los 43 países, 33 tienen tasa de interés de referencia de un solo dígito, sólo 4 países la tienen fijada en dos dígitos y Argentina es uno de los 3 países sin datos. Igualmente todos sabemos que tenemos una tasa de interés de referencia de 3 dígitos. La tasa de interés es uno de los cuatro precios fundamentales de la economía, que según se acomode en relación al dólar permite el carry trade, licuar ahorros y pasivos o definir el patrón de acumulación, entre otras tantas cosas.
«7. Por eso el endeudamiento desmedido en dólares es veneno para nuestra economía bi-monetaria. Y en el caso del préstamo del FMI es más grave aún; no sólo por el volumen en dólares inédito que significó sino por el condicionamiento permanente que implica para la política económica del país. Por eso no estamos de acuerdo con la derogación de la Ley de Sostenibilidad de Deuda que establece que el endeudamiento de la Argentina en moneda extranjera, bajo ley extranjera y con prórroga de jurisdicción requiere autorización del Congreso de la Nación, ni con la modificación de la Ley de Administración Financiera del Estado en cuanto establece que en el caso de reestructuración de deudas se debe mejorar monto, plazo y/o intereses. No deja de resultar contradictorio y muy sorprendente que quien quiere cerrar el Banco Central para que los “políticos ladrones” no emitan más pesos porque cree que la única causa de la inflación es la emisión de pesos para hacer frente al déficit fiscal -o sea a la deuda en pesos del Estado- al mismo tiempo pretenda eliminar todas las restricciones que tiene el Estado para emitir deuda pública pero… ¡en dólares!, y para eso lo convoca como Ministro de Economía al endeudador serial de Macri que trajo nuevamente al FMI, Luis Caputo.
«8. Sí nos parece fundamental discutir un sistema tributario simplificado con pocos impuestos en cantidad -para ordenar y facilitar la vida, en especial de las PyMES que por lo general llevan una contabilidad muy doméstica y son las principales generadoras de trabajo en la Argentina- pero muy estricto en su cumplimiento con normas que aumenten la percepción de riesgo por elusión y evasión. Debe tratarse de un sistema progresivo que no solo contemple los flujos, sino también el stock y revise los gastos tributarios que expresan excepciones, exenciones y alícuotas quebradas a distintos grupos y sectores de la economía. Otra noticia en desarrollo que prueba el escándalo de la evasión y la elusión, en esta oportunidad, a través de la emblemática cerealera Vicentin llevada a cabo por Diaz y Forti SA, que operaba las plantas en 2020/21: Exportó durante un año sin liquidar las divisas, que ingresaban por vía paralela, evadió 700 millones de dólares, pero solo pagará una multa de 2 millones de dólares. Argentina nunca deja de sorprender.
«9. Por su parte, sostenemos la necesidad de replantear el actual sistema público de salud, cuya descentralización (entre Nación, provincias y municipios), fragmentación (entre los subsistemas público, de obras sociales y prepagas) y mala regulación, han ido provocando su debilitamiento y, fundamentalmente, su inequidad e ineficiencia en términos de asignación de recursos. Todo ello en un país que tiene uno de los mayores niveles de inversión en salud de toda Latinoamérica. A ello se le agrega que la expansión del complejo médico-industrial (nuevos medicamentos, nueva tecnología, nuevas enfermedades y nuevas prácticas), sin una revisión del sistema, se torna imposible de financiar. Mientras tanto, los “tiempos de acceso” (esperas por turnos, trabas burocráticas, autorizaciones, etc.) se alargan cada vez más tanto en hospitales y salitas como en el sector privado también, condenando al pueblo a una peregrinación sanitaria indigna y a los profesionales de la salud a una tensión que quiebra la relación médico-paciente.
«10. Resulta ineludible discutir seriamente un plan de actualización laboral que brinde respuestas a las nuevas formas de relaciones laborales surgidas a la luz de los avances tecnológicos y de una pandemia que trastocó todos y cada uno de los ámbitos de la vida de las personas. Teletrabajo y plataformas digitales, que intermedian entre oferta y demanda, son algunas de las modalidades que se deben amparar normativamente. Sin embargo, las formas de contratación laboral ya incluidas en nuestro sistema legal también deben ser revisadas, mediante la actualización de los convenios colectivos de trabajo -muchos de los cuales datan de décadas atrás- teniendo en cuenta las nuevas realidades antes mencionadas. Estas actualizaciones deben respetar los derechos conquistados por los trabajadores, pero también deben realizarse bajo el concepto de que una vez consagrados, los derechos acarrean obligaciones que deben cumplirse. De lo contrario, el ejercicio de un derecho sin el cumplimiento de sus obligaciones correlativas, no es mas ni menos que un privilegio.
«11.También creemos que levantar la escuela pública de la que somos hijos significa pensar cuál es la razón entonces por la que parte de los sectores medios y medios bajos hacen un esfuerzo para enviar a sus hijos a escuelas de gestión privada para que tengan clases todos los días.
«12. También queremos discutir la integración de la empresas del estado tanto por vía de la participación del capital privado como de las provincias, en el caso de que sus recursos estén afectados a la explotación económica de aquellas, como así su cotización en bolsa para agregar valor y eficiencia bajo la forma de una asociación pública y privada virtuosa.
«13. Estamos dispuestos a discutir un régimen de incentivo a las grandes inversiones pero que agreguen valor y transfieran tecnología. Lo contrario sería reprimarizar nuestra economía y condenarnos al extractivismo.14.En materia de seguridad debemos abandonar el consignismo. Con la desigualdad social por un lado o el gatillo fácil por el otro, no puede elaborarse ningún plan de seguridad. Que no nos vengan a correr los que durante la gestión de Macri designaron a cargo de la escuela de inteligencia del Ministerio de Seguridad a una Miss Argentina. Se debe desarrollar más inteligencia para desarmar la criminalidad organizada y policía de proximidad para la prevención. En este sentido, la video vigilancia puede ser un método eficaz en el marco de las nuevas tecnologías (drones de vigilancia, cámaras operadas con inteligencia artificial, anillos de seguridad, entre otros). Existen experiencias provinciales y municipales para tomar como referencia. Un plan de seguridad exige una conducción política que apunte a la transparencia y combata la corrupción de las fuerzas de seguridad, al tiempo que también evite la autonomización de las mismas.
«…… el clima de insultos, escraches, descalificaciones y estigmatizaciones que se desarrolló durante el debate y aumentó exponencialmente a partir de la vuelta a comisión del proyecto de ley “Ómnibus” presagia un escenario de violencia que, como ya sabemos, comienza por lo verbal y luego pasa a lo físico. Lamentablemente, quien suscribe este documento puede dar testimonio de ello en primera persona.
«Finalmente y más allá de las ideas, propuestas y debates que los argentinos podamos tener, con algunas cuestiones sí debemos ser taxativos.
«I. La dolarización significaría perder para siempre la posibilidad de desarrollo de nuestro país.
«II. Otorgar patente de corso para que Milei y Caputo sigan endeudando al país en dólares, mediante la derogación de las leyes de Sostenibilidad de la Deuda y la eliminación de las restricciones existentes en materia de reestructuración de deuda externa, significaría una verdadera catástrofe de carácter irreparable.
«III. La actual conformación política del sistema de poderes en Argentina, puede caracterizarse a partir del análisis del proceso iniciado en las elecciones del año pasado que marcó la constitución de tercios exactos en las PASO; que en las elecciones generales se reacomodó cuando uno de esos tercios obtuvo la mayor cantidad de votos alcanzando el 36,6%, el que había salido primero mantuvo su tercio y el tercero se desplomó por completo, obteniendo apenas el 23,8%. Ya es sabido que en el balotaje la gente determinó que Javier Milei sea el titular del Poder Ejecutivo. El resultado electoral y las divisiones políticas posteriores conformaron un Poder Legislativo más fragmentado aún. La situación del país y la responsabilidad de quienes han sido elegidos para gobernar y legislar van a requerir la construcción de un sistema de acuerdo parlamentario.
Ese sistema de acuerdo parlamentario no puede tener una lógica de mercado persa o de toma y daca indigno por cargos, recursos y vaya a saber qué otra cosa -antecedentes históricos gravísimos hay-. Las Provincias necesitan los recursos que les corresponden por leyes, decretos o acuerdos previos que surgen del presupuesto 2023 -que es ley de leyes- y que les están siendo ilegalmente retenidos. Esto no es “castigar a los gobernadores”, sino perjudicar a todos los argentinos y las argentinas que, salvo en CABA, viven en las 23 Provincias. Cuando hablamos de toma y daca queremos ser claros: canjear recursos para las provincias a cambio de facultades extraordinarias o permiso ilimitado para endeudar aún más al país en dólares y privatizar patrimonio nacional a ciegas, coloca a quienes lo hagan en abierta contradicción con el Art. 29 de la Constitución Nacional.
«Argentina, febrero de 2024.
«Cristina Fernández de Kirchner”.
Bueno, los gorilas querían “propuestas”, ¡aquí las tienen!. Ahora queremos nosotros escuchar las propuestas que tienen ustedes, si las tienen. ¡Hasta ahora vienen mal, muchachos!
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, espeleólogo, docente jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE). Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Director del quincenario Sin Pelos en la Lengua. Fundador del Frente Opositor al Servicio Militar Obligatorio (FOSMO, 1982). Co-fundador de la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares (2007) y de la Agrupación Luis Barahona (2018).
Notas
Nota anterior: https://marcelosapunar.com/2024/05/22/la-patria-en-peligro-argentina-en-su-tercera-crisis-de-deuda-7-por-carlos-benedetto/
Clase 1: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ionid=465
Clase 2: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ion=6
Clase 3: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ion=10
Clase4: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ionid=477#sectionid-478-title
Clase 5: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ionid=483#sectionid-509-title
Clase 6: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ion=26
Clase 7: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ionid=486#sectionid-518-title
Clase 8: video aún no disponible en la web Patria Virtual


