En notas anteriores (1, 2) decíamos que “en el Congreso de la Tierra que se llevará a cabo en la UBA, en la ciudad de Buenos Aires en julio próximo, la Federación Argentina de Espeleología, que tiene sede social y legal en Malargüe desde hace 24 años, presentará estas mismas propuestas y hasta tiene a cargo una de las mesas de debate. Allí nuevamente se discutirán cosas que son de interés para Malargüe (y para Neuquén), pero lejos de la Cordillera. Los malargüinos, una vez más, la verán pasar sin ser protagonistas”.
Así que estuvimos pensando en si seguir titulando de la misma manera, o abocarnos a la parte positiva de la historia. Y entonces optamos por la segunda: publicamos lo esencial de los temas y la variedad de los participantes, divididos en 12 ejes y éstos en 60 mesas de trabajo coordinadas por investigadores de las universidades nacionales de Catamarca, de Moreno, de Córdoba, de La Matanza, de Quilmes, de Tres de Febrero, de San Martín, de La Plata, del Comahue, de San Luis, de Rosario, de Santiago del estero. También de Estados Unidos, Chile, Colombia, Brasil, México. Y también el INBTA, el INAI, la Comisión de Ambiente del Instituto Patria, y obviamente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE).
EJE 1 | Concepciones e imágenes de la naturaleza en las ciencias, la filosofía y las artes Mesa 1 | Descolonización, Naturaleza y Sociedad
Mesa 2 | Arte, territorio y ambiente. La construcción de redes ecopoéticas frente al despojo
Mesa 3 | De escuchas y diálogos poéticos con la naturaleza: literaturas indígenas ante tiempos de crisis planetaria
Mesa 4 | Diálogo de saberes y transformaciones en el uso de la tierra: perspectivas para una resignificación del patrimonio natural y cultural en clave de sostenibilidad
EJE 2 | Extractivismos, agronegocios, producción industrial: diagnósticos socio-ambientales y modelos alternativos
Mesa 5 | Epidemiologías en contextos de extractivismo. Miradas socioambientales al agronegocio y a las agroecologías
Mesa 6 | Ecología y producción industrial: modelos alternativos y debates sectoriales
Mesa 7 | Infraestructura regional, extractivismos y conflictos socioterritoriales Mesa 8 | Extractivismos, saberes y resistencias
Mesa 9 | Impactos de los extractivismos, transformaciones territoriales, modelos económicos y sociales en disputa
Mesa 11 | Extractivismos verdes, disputas onto territoriales y pueblos originarios
Mesa 12 | Extractivismo verde y desarrollo: disputa geopolítica por el agua, energía y alimentos
EJE 3 | Antropoceno, Capitaloceno, Chtuluceno: debates epistemológicos y políticos en torno a nuestra época
Mesa 13 | Cosmopolíticas del antropoceno
Mesa 14 | Estudios sobre la extinción y la desaparición: ecocidio, etnocidio y genocidio como figuras políticas del Antropoceno
Mesa 15 | La crisis socioecológica y la propuesta de construcción de nuevos paradigmas de liberación en las tierras de Abya Yala: actores y morfología política
Mesa 16 | Antropoceno y Capitaloceno: Debates sobre la gobernanza en Mesoamérica
EJE 4 | Calentamiento global: diagnósticos, perspectivas y prospectivas
Mesa 17 | ¿Crisis o colapso? Reflexiones para comprender y actuar en el contexto de los retos socioambientales actuales
Mesa 18 | Residuos y sociedad. Caracterización, análisis y proyecciones de aspectos relevantes de los sistemas de gestión de los residuos sólidos urbanos
Mesa 19 | Toward a green public administration
Mesa 20 | ¿Continuidad o transformación en las políticas socioambientales en América Latina? Respuestas institucionales en torno a la inclusión social y la sustentabilidad
Mesa 21 | Cambio climático: efectos sobre la salud y los sistemas agroalimentarios
Mesa 22 | Gobernanza ambiental y cambio climático: evaluación de políticas públicas para la sostenibilidad de los ecosistemas
Mesa 23 | Políticas ambientales hoy: desafíos y estrategias para la agenda socioambiental en el entramado político-institucional de América Latina
EJE 5 | La ciencia y la tecnología ¿en la naturaleza o contra la naturaleza?
Mesa 24 | Sustentabilidad en la industria cinematográfica: ¿cómo podemos hacer la diferencia?
Mesa 25 | El conocimiento como aliado de la naturaleza
Mesa 26 |Reconstrucciones Paleoclimáticas y Paleoambientales
Mesa 27 | Innovación, progreso y desarrollo: imaginarios, protagonismos y mundos técnicos desde una perspectiva histórica-antropológica (siglos XIX-XX)
Mesa 28 | Propuesta Tech4Nature y Nature Guardians. Acercamiento a los avatares de la teoría del decrecimiento económico en la triada: humanidad, tecnología digital y naturaleza
Mesa 29 | Tecnología, Capitalismo y Naturaleza
Mesa 30 | Sostenibilidad ambiental: entre el desarrollo tecnoloógico, las finanzas verdes y los territorios compartidos
EJE 6 | El agua, los bosques y las selvas en el siglo XXI
Mesa 31 |Aumento del nivel del mar y villas balnearias
Mesa 32 | El rol del Estado en la gestión del ambiente: los bosques
Mesa 33 | Políticas y Poéticas del Agua: del Mero Paisaje al Espacio de Resistencia Comunitaria
Mesa 35 |Cambio climático, sequías y gestión del agua potable en megalópolis
EJE 7 | Biodiversidad, multiculturalidad y territorios en disputa
Mesa 36 | (Des) Acaparamiento de la tierra: territorialidades posibles y necesarias, políticas públicas co-construidas y producciones agroecológicas
Mesa 37 | Biodiversidad y cambio climático
Mesa 38 | Sistemas permaculturales como herramientas para la sustentabilidad a pequeña escala
Mesa 39 | Experiencias y abordajes multiculturales críticos a modelos de gestión de la biodiversidad y de los territorios en contextos de conflictos
EJE 8 | Conflictos ambientales y Desigualdad Social
Mesa 40 | Conflictividad ambiental en los Andes Colombianos: externalidades ambientales y disputas por el territorio
Mesa 41 | Clase trabajadora y transición socioecológica
Mesa 42 | Conflictos socioambientales, territorios y ambientalismos
Mesa 43 | Conflictos ambientales y desigualdades sociales: sinergias, aprendizajes y potencias
Mesa 44 | Los Estudios Críticos Ambientales ante el colapso ambiental y la crisis civilizatoria
EJE 9 | Ecofeminismos, movimientos ambientalistas, movimientos sociales
Mesa 45 | Género, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable
Mesa 46 | Manifiestos materfuturistas: el arte como práctica de deserción en el Antropoceno
EJE 10 | Nuevos urbanismos, nuevos ruralismos
Mesa 47 | La periurbanización como detonante de nuevos urbanismos y ruralismos
Mesa 48 | Ciudades multiculturales: Recursos y Territorios en disputa
Mesa 49 | Bibliotecas, escuelas, ruralidades y buen vivir: Encariñar con las palabras para crear comunidades
Mesa 50 | Tierra, metabolismo y reestructuración urbana en América Latina
Mesa 51 | Debates urgentes sobre lo urbano: la construcción del habitat, el acceso a la tierra y la vivienda, y la integración sociourbana de los barrios populares
EJE 11 | El Derecho y la Justicia Ambiental
Mesa 52 | Territorios latinoamericanos, propiedad y legalidad: disputas por la tenencia de la tierra en tiempos contemporáneos
Mesa 54 | Equidad intergeneracional y Justicia Socioambiental. Experiencias desde el Sur
Mesa 55 | Justicia ambiental y la justicia social: la ecología política como premisa a la intervención climática
EJE 12 | Pedagogías y Educación Ambiental
Mesa 56 | Las pedagogías en el antropoceno. Cruces entre la Educación Ambiental integral y la Educación Sexual Integral
Mesa 57 | Investigación y docencia en Ambiente y Sociedad
Mesa 58 | Educación Ambiental Integral en la nueva Escuela del Siglo XXI Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Mesa 59 | Modelos educativos en el S XXI y su importancia en la coformación de una sociedad sustentable
Mesa 60 | La articulación docencia/investigación/extensión en experiencias de huertas agroecológicas comunitarias en el marco de las universidades públicas
Los temas inherentes a las investigaciones científicas en cavernas (6 expositores en la mesa 26) y a divulgación de la Espeleología en la sociedad toda pero especialmente en el medio académico, son hasta el momento y resumidamente:
⦁ Educación Ambiental Integral. “La sanción de la Ley de Educación Ambiental Integral 27621 (LEAI) es un hito político que materializa un marco ideológico para pensar un sentido de transformación social. La ley explícitamente señala la necesidad de promover el desarrollo de procesos educativos integrales en los que dialoguen democráticamente conocimientos, saberes, valores, aspectos económicos, históricos y políticos que subyacen al interior de problemáticas ambientales locales y globales.
⦁ En este sentido, la provincia de Buenos Aires ha iniciado en 2023, la implementación de una transformación curricular que en línea con los fundamentos de la LEAI, propone la construcción de un posicionamiento ético, político y pedagógico que fortalezca el ejercicio ciudadano comprometido con una perspectiva ambiental sana, diversa y crítica. Esta transformación educativa, involucra a un universo de institutos de formación docente enorme y supone en principio, que los agentes del estado que tienen a su cargo la formación inicial docente serán los puntales de esta transformación cultural. Sería ingenuo aceptar la hipótesis que el universo de profesores bonaerenses comparten las conceptualizaciones sobre tópicos tales como el ambiente, el desarrollo, los conflictos ambientales, el diálogo de saberes, la interdisciplina, los intereses económicos, las perspectivas éticas sobre la biodiversidad, el respeto a la diversidad cultural o la misma valoración ética de las luchas sociales por la distribución de la riqueza. Por ello, el cambio didáctico del profesorado (Mellado Jiménez 2003) supone una intervención estatal para promover espacios de formación continua y de reflexión que promuevan la resignificación de las relaciones naturaleza-biodiversidad-equidad-desarrollo en el contexto de la territorialización de conflictos socio-ambientales de impacto local. Los cambios didácticos del profesorado, suelen poner el acento en cuestiones de orden académico utilizando estos marcos aggiornados como matriz analítica de problemas genéricos. En la década del ’90, la investigación didáctica ha señalado que difícilmente se materialice una transformación curricular si no contribuye a la satisfacción profesional (Day, 1999), si no se presta atención a la dimensión personal (Marcelo, 1994), y si no se entienden los sentimientos, motivaciones, disponibilidad, compromiso y estabilidad emocional para hacerlo (Hargreaves, 1996). Es por ello, que creemos que conocer algunos aspectos culturales, modelos, teorizaciones, imágenes y creencias, del profesorado en torno a la perspectiva ambiental podría aportar a la materialización real del cambio curricular. Sostenemos que la teoría de las representaciones sociales (RS), (Moscovici, 1981), es un marco pertinente para explorar estos aspectos representacionales del profesorado. Nuestro trabajo en desarrollo, recurre metodológicamente al uso de técnicas cualitativas propias del enfoque clásico en el estudio de las RS. Utilizamos técnicas de análisis de diversas interacciones discursivas sobre entrevistas en profundidad realizadas a docentes de educación superior en ejercicio de diversas disciplinas. Para esta tarea ensayamos una innovación metodológica, que es la utilización del Chat GPT como herramienta facilitadora en el análisis de recurrencia de distintos tipos de palabras. Aunque no tenemos resultados definitivos, nuestra hipótesis supone una diversidad de enfoques que no necesariamente se alinean con los temas curriculares en materia de educación ambiental y suponen enfoques extractivistas, negacionistas o posicionamientos apáticos subyacentes y contradictorios con sus expresiones profesionales (Luis Peretti, Víctor Furci, Marcela Gelvez, Oscar Trinidad)
⦁ Paleoclimas y cavernas: “El 90 % del patrimonio espeleológico del país se concentra en la Cuenca Neuquina, donde las más de 260 cavidades naturales registradas se presentan en distintas litologías: cavidades kársticas en yeso y caliza, y pseudokársticas en basalto. En dos cavernas calizas, una en Neuquén y otra en Mendoza, se han iniciado estudios de reconstrucciones paleoclimáticas en los anillos concéntricos de sus estalagmitas, llegándose a una datación máxima de 132.000 años en Las Brujas, Mendoza (Brook, 2012; Benedetto, 2009). Estas investigaciones no tienen continuidad debido a la ausencia de especialistas argentinos. En relación a la biota de las cavernas (Espeleobiología), se han registrado casi 30 especies, de las cuales sólo tres fueron identificados como especies nuevas troglobias o estigobiontes, estas últimas del norte del país. En la Cueva Doña Otilia (pseudokárstica), Mendoza, se describió una nueva familia de arácnidos (Acosta, 2019), lo que hace predecir futuros hallazgos faunísticos interesantes. En el Sistema Cavernario Cuchillo Curá (Neuquén) hay una comunidad de fauna endémica sobre la que no hubo avances en la Sistemática desde que fue descubierta en 1986. Se reflexiona sobre la importancia que la Espeleobiología tiene para la Biogeografía Histórica. Esto plantea la necesidad de formar más profesionales interesados en la Espeleología… Se ve asimismo que la mayoría de las cuevas biológicamente relevadas, en su mayoría se encuentran en la Cuenca Neuquina, región particularmente sensible a las consecuencias del extractivismo. Se enumera la bibliografía producida hasta el presente sobre este tema:…” (Carlos Benedetto).
⦁ Legislaciones espeleológicas vetustas: Mendoza y Neuquén son las únicas provincias que cuentan con legislación específica para la protección del patrimonio espeleológico: leyes 5978/93 y 2213/97 respectivamente. La segunda está mal redactada y sin tener en cuenta que las cavernas son activos ambientales y arcas de biodiversidad, y no está reglamentada. La primera está reglamentada parcialmente. Ambas tienen deficiencias en su aplicación, en tanto no están pensadas para un turismo sustentable. En Mendoza los actores sociales asociados carecen de capacitación en los parámetros ambientales específicos, importantes para la Biogeografía Histórica y las consiguientes reconstrucciones paleoclimáticas. El Espeleoturismo se ha desarrollado sin estudios de impacto ambiental ni planes de manejo ni monitoreos espeleológicos en las provincias de Salta, Córdoba y Mendoza. En Neuquén sólo avanza el turismo informal; la Dirección Provincial de Áreas Naturales Protegidas es una dependencia del Ministerio de Turismo, lo que afecta al Sistema Cavernario Cuchillo Curá, uno de los más importantes biológicamente. En ese sistema hay superposición de jurisdicciones, en tanto la autoridad de aplicación de la ley 2213 es el Ministerio de Cultura. Se plantea la necesidad de crear una ley nacional de presupuestos mínimos que incluya a Mendoza y Neuquén, pero también a todas las provincias que están en el catastro espeleológico de los espeleólogos. Se anexan cuadros con el mencionado catastro, solo de las provincias mencionadas (Carlos Benedetto)
⦁ Espeleología y Ambiente en general. El agua. En la actualidad y desde hace más de 30 años nos encontramos en el mundo con una realidad que determina que cientos de miles de personas sean arrojadas por el desarraigo y el desamparo a formar parte del ejército global del desempleo quedando así condenados a perderse en la fantasmal desmemoria del resto, de aquellos que aún pertenecen a la “sociedad”. Estos “Refugiados Ambientales” (tal como los enuncia Naciones Unidas) habitan espacios y tiempos diferentes a los reconocidos tanto en los medios de comunicación como en la educación, y se refugian en el interior de sí mismos o en los intersticios contaminados de villas y barrios populares de las áreas metropolitanas de todo el país, asentamientos en grandes extensiones del conurbano bonaerense o en barrios a los que aún no han llegado los servicios indispensables para una vida saludable. A partir de estos enunciados podemos decir que uno de los aspectos centrales a analizar es el agua y desde aquí podemos hacer la unión con las “cavernas”. Este ambiente que es analizado por los espeleólogos resulta desconocido a la población en general y a los diseños curriculares de las escuelas secundarias como así tampoco se conoce en algunos ámbitos universitarios en los que se desarrollan temas “ambientales”. La importancia y la problemática del agua es ampliamente conocida por todos nosotros, sabemos sobre: las penurias humanas y de la vida en general ante la carencia de agua, los costos sociales que son inconmensurables, también los gastos negativos que forman parte de los presupuestos de la salud pública para atender los problemas de salud individual y colectiva que devienen de la contaminación del agua, el modelo actual, modelo contaminante de producción, que es una forma de robo al presente y al futuro de cada uno de los habitantes y un subsidio encubierto a los grupos concentrados. Erosión, desertificación, contaminación y su relación con una concepción del conocimiento y el desarrollo fraguados en el modo lineal de la política, de la producción y la economía en general (Mónica Grinschpun).
⦁ La Espeleología en el medio académico: “Según los datos del Catastro Espeleológico Argentino (CEA) de la FAdE, la Cuenca Neuquina reúne en sí el 50 % de las cavidades naturales de todo el país, pero si tenemos en cuenta la suma del kilometraje de todas ellas, ese porcentaje sube al 92 %. Mendoza y Neuquén son las únicas provincias que tienen legislación espeleológica específica, pero mal aplicadas. Los espeleólogos proponen la inclusión orgánica del medio académico en las prácticas espeleológicas, toda vez que las exploraciones que se vienen realizando desde fines de los años ´60 arrojan que las cavernas tienen una importancia científica y los proyectos respectivos no pueden ser resueltos desde el amateurismo. Los avances científicos en las exploraciones espeleológicas se apoyan en dos pilares fundamentales, en los que el medio académico no participó oficialmente sino sólo a través de investigadores individuales: 1) Descubrimiento de fauna troglobia que requiere de biólogos capacitados para hacer estudios de Sistemática y Biogeografía Histórica. 2) Puesta en valor de cavernas kársticas en tanto en sus concreciones pavimentarías se iniciaron estudios de reconstrucciones paleoclimáticas y paleoambientales. Se dan detalles de los antecedentes históricos de esta propuesta” (Carlos Benedetto).
Durante el congreso enviaremos informes para publicar en este diario.
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, profesor de Historia jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE). Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Co-fundador de la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares (2007) y de la Agrupación Luis Barahona (2018), Malargüe. Colaborador de nuestro diario desde -casi- los orígenes, en temas históricos, políticos y ambientales. Para conocer toda su producción en nuestro diario mirá aquí.
Notas
⦁ https://marcelosapunar.com/2024/05/17/el-no-hay-plata-para-las-cavernas-llego-al-justicialismo-sureno-2-por-carlos-benedetto/
⦁ https://marcelosapunar.com/2024/04/30/el-no-hay-plata-para-la-espeleologia-llego-al-justicialismo-en-malargue-por-carlos-benedetto/
⦁ http://congresodelatierra.sociales.uba.ar/