Componer, acordar, buscar puntos en común. Sobreponerse al desánimo, superar los errores, avanzar. Se me ocurren todas estas ideas fuerza y otras tantas cuando trato de describirte la charla con este intelectual de fuste que enorgullece la mendocinidad. Sus palabras lo preceden puesto que van en línea con una trayectoria donde lo más importante, quizás, haya sido levantar el nivel general de conocimientos, tanto si se trata de quienes lo han tenido al frente del aula, como de sus colegas y hasta de la función pública.
No pareciera que fuera fácil sacarlo de sus casillas, aunque todos tenemos claroscuros. Esa infinita paciencia es clave a la hora de dar a conocer a los demás los propios saberes como también ser receptor de inquietudes, dudas y proyectos. Por ahí va la cosa, apostar al entendimiento desde aquello que nos une. De todo esto y más hablé con Altonio Dalmasso conformando una de las Entrevistas Pukka. Al borde de una taza con rico café, los temas se sucedieron en el bello y amplio bar de San Martín 891 de Ciudad.
La brutalidad de este tiempo bajo la batuta de la ultraderecha ha de tener en el encuentro con la figura que abordo en la nota de hoy una perspectiva edificante. Hay buena madera para comenzar con la necesaria restauración de la Patria, que de seguro ha de quedar maltrecha a posteriori del paso del huracán macrimileísta. Desde este lugar pretendo que te enganches con nuestro intercambio. El porvenir depende de todos y cada uno de los que quedemos en pie. El futuro habremos de alumbrarlo con sabiduría y amor por lo nuestro.
Entrevista: Antonio Dalmasso, 22 de agosto de 2024
De puño y letra
Antonio Dalmasso
“Trabaja en el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas (IADIZA)- CONICET.
“Es Ingeniero Agrónomo-Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad Nacional de Cuyo, promoción l976.
“Doctor en Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.
“Actualmente, Profesional Principal del CONICET de apoyo a la investigación.
“Ochenta y cinco trabajos científicos publicados en Revistas Nacionales e Internacionales con referato.
“Especializado en Restauración de Ambientes Degradados en Zonas Secas.
“Dieciocho libros publicados respecto a árboles, arbustos e hierbas de Flora Nativa.
“Codirector de tesis doctorales y Director de Tesinas de Grado de Licenciatura en Biología, Universidad Nacional de San Juan.
“Docente universitario de la Universidad Nacional de San Juan y del Liceo Agrícola de la Universidad Nacional de Cuyo.
“Ex Director de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia (1990- 1992).
“Ex Director de Saneamiento y Control Ambiental de la Provincia (1992-1993)”.


