“Datos
“Quiénes son y cuánto invierten los “dueños” del petróleo de Mendoza
“En Mendoza hay 11 empresas operadoras. Pero existe una alta dependencia de YPF que podría cambiar este año. Hubo un decline de la inversión en exploración que repercute en la realidad actual.
“En Mendoza hay 11 empresas operadoras.
“Mendoza pasó de ser una provincia petrolera a una provincia con petróleo: la caída en la producción y las tareas de exploración en las últimas décadas es notoria. Y también la altísima dependencia de YPF, la petrolera estatal. Las oscilaciones en el enfoque de esa empresa llevaron a Mendoza en el mismo camino sinuoso. Ahora hay un proceso de “resiliencia” para reinventar una industria que es clave para la provincia por lo que aporta a la economía, a la producción y a las arcas provinciales. Ese plan incluye un retiro de YPF como operador de la mayoría de las áreas, el impulso de Pymes y, a futuro, la búsqueda de la explotación de Vaca Muerta. La provincia sí aumentará la relevancia en la industrialización del petróleo a través de la ampliación de la refinería.
“Mendoza produce 9 mil metros cúbicos de petróleo por día. La caída es notoria, pues hace una década se producía hasta un 50% más. En total hay 42 concesiones y 8 permisos de exploración. En total hay 13 empresas operadoras: YPF, Pluspetrol, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Petrolera El Trébol, Aconcagua Energía, Roch, Crown Ponit, DGP, Compañía General de Combustibles, EMESA, Venoil y Hattrick. Los datos de inversiones prometidas para este año son complejos. Según la Secretaría de Energía de la Nación, las empresas petroleras se habían comprometido a invertir 22,5 millones de dólares en exploración, 16,48 millones de dólares en exploración complementaria y 227 millones de dólares en explotación.
“Las inversiones
“La inversión ejecutada es oscilante y es una señal de la realidad actual: la exploración ha ido en caída. Según los datos de la Dirección de Hidrocarburos de la provincia, YPF es la empresa que más invirtió el año pasado en total, con 207,2 millones de dólares. Allí está registrado el proyecto de exploración en Vaca Muerta. YPF tiene más del 60% de la producción de petróleo de Mendoza y por eso la alta dependencia. Ahora busca deshacerse de la mayoría de las áreas, sobre todo las consideradas maduras y que quedaron en el Plan Andes. En total son 14 áreas las que dejará de operar. Sí se quedará con las áreas de recuperación terciaria (Chachahuen) y las que tienen potencial no convencional.
“Segunda en el ránking está Pluspetrol, la petrolera fundada por la familia Rey ahora tiene el foco puesto en Vaca Muerta, pero fuera de los límites provinciales. El registro oficial de la provincia indica que el año pasado invirtió 25,1 millones de dólares. Esa empresa produce más del 20% del petróleo local y su crecimiento se dio en base a la producción de “Cocrobo”, un área compartida con La Pampa. La empresa fue fundada en la década del 70 por Héctor Poli y Luis Rey. Hoy es conducida por Héctor Poli hijo y Edith Rodríguez, viuda de Luis Rey y considerada la “mujer más rica de la Argentina”
“Hattrick es la tercera en la lista, con algo más de 16 millones de dólares de inversión. Esa empresa avanzó con el proyecto Lindero de Piedra, asociada con EMESA.
“Mendoza tiene una alta dependencia de YPF, pero el escenario puede cambiar.
“Aconcagua Energía es la empresa de mayor crecimiento. El año pasado invirtió 15,1 millones de dólares, según el Gobierno. La empresa nacida en Mendoza se ubicó cuarta en el ranking 2023, pero en 2024 es la que mayor inversión en exploración anunció, según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación.
“Compañía General de Combustibles, la empresa del grupo Corporación América, se quedó con las áreas de Sinopec y en 2023 invirtió 6,8 millones de dólares (tiene el área Cacheuta y una participación en La Ventana). Petroquímica Comodoro Rivadavia comenzó a tener más relevancia desde que compró activos de El Trébol. De hecho el área Puesto Rojas que tomó, aumentó su producción. Esa empresa invirtió el año pasado 3,2 millones de dólares. Es una de las postulantes para quedarse con el yacimiento Llancanelo, que YPF busca ceder.
“Los datos de inversiones,
“En cuanto a las áreas que recibieron más inversión, Chachahuen sur es la principal. YPF declaró inversiones por casi 43 millones de dólares el año pasado para ejecutar el plan de recuperación terciaria. Le sigue Llancanelo, donde hay petróleo extra pesado que requiere un complejo sistema de extracción. Allí se invirtieron casi 32 millones de dólares. El área busca ser cedida a PCR.
“Aunque hay 11 operadoras, se suman cientos de empresas prestadoras de servicios que forman marte de la cadena de valor de una industria que es, en conjunto, la que mayor riqueza le aportó al PBG provincial.
“Mdzol.com
“Pablo Icardi
“22 de octubre de 2024”.
Foto: Alf Ponce Mercado / Mdz


