Luego del carraspeo del arranque, como queriendo aclarar la voz que se disponía frente a la primera de las entrevistas de este nuevo desembarco en Buenos Aires, lo que sigue es una charla interesantísima. A tris de un clic fluyó el intercambio con esta profesional que, a diferencia de buena parte de sus colegas, deja muy claro desde qué lugar reflexiona y opina. Su decir es a través de las materias en las que se ha especializado y nos ayuda a mirar la realidad, para poder comprenderla. En estos tiempos vidriosos, se le agradece guiarnos en un ejercicio clave.
Nora Merlin, a quien conocemos y admiramos desde hace años, a partir de su tarea de divulgadora de sus conocimientos por los medios masivos de comunicación, se prestó a la entrevista. La hicimos sentados a una de las mesas del Café Cortázar, ubicado en Palermo, mientras todo indicaba que al gris de la mañana seguiría la lluvia. Tal cosa por suerte no ocurrió, con lo cual aún no utilizo el paraguas en esta ciudad maravillosa. Me vine para celebrar mis 40 años de periodista y los 5 años de nuestro diario, con la ilusión de hilvanar nuevas ideas y perspectivas.
Toda la tenida se halla atravesada por los hechos a la vista de este tiempo atroz, en el que esta suerte de ultraderecha se encarama peligrosamente destruyendo vidas y haciendas. Nuestra invitada se enganchó con el derrotero que propuso, sin acuerdos previos y en modo agenda abierta. El convite entonces fluye como si estuviéramos sentados junto a vos en torno a la mesa de tu cocina o de tu comedor. Desde las vulnerabilidades de la condición humana a las que no podemos soslayar, tributamos a la honestidad intelectual en todos los frentes.
Entrevista: Nora Merlin, 7 de julio de 2025
Nora Merlin
De puño y letra
“Psicoanalista, ex docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, investigadora de CLACSO, docente en diplomaturas, maestrías y posgrados.
“Magister en Ciencias Políticas.
“Autora de Populismo y psicoanálisis (Letra Viva, 2014) y de Colonización de la subjetividad. Medios masivos de comunicación en la época del biomercado (Letra Viva, 2017). Mentir y colonizar. Obediencia inconsciente y subjetividad neoliberal (Letra Viva, 2019).
“La reinvención democrática. Un giro afectivo (Letra Viva, 2020). El despertar afectivo. Hacia un amor político, Letra Viva (2023).
“Autora de innumerables publicaciones en revistas especializadas y capítulos de libros en el país y en el exterior”.


