Prodigarse a través del arte. Tender todos los puentes en torno a la canción ciudadana, que en verdad es esa cosmogonía donde celebramos la mixtura de lo urbano con la condición humana, vibrante siempre, vulnerable, única. En este arrebato quedó prendada Bárbara “Polaca” Grabinski hace muchos años. Lo demás fue seguir en la senda de construir legado para el tango, buscando entre los nóveles, escuchando a los consagrados, convocando a todos. Cada una de las historias cuenta y hay algo compartido que algunos denominan nacionalidad.
Épica de la música con resonancias de adoquines taconeados, en las sombras largas del ideario que conformaba el arrabal. La pelea a cuchillo que mutó en encuentro de los cuerpos, en una danza que siempre espera. De todo esto y más va lo que lleva adelante nuestra entrevistada, como podrás apreciar a tris de un clic, líneas abajo. Uno de sus rincones es Cambalache, allí en Defensa 1179, adonde me convidara con el show irrepetible de la enorme Amelita Baltar quien, desde sus 95 años aún conlleva esa personalidad rutilante y esa voz de singularidad.
Buenos Aires no se detiene y lleva siempre, a la vista, una flor que la dibuja en su complejidad. Entre las luces de neón hay argentinos y argentinas metidos en los enormes basureros de Corrientes; el trajinado cause de automóviles y colectivos, a pesar de quienes fatigan sus pasos por no poder pagar la SUBE. El café con leche con tres medialunas y el que pide algo para comer, aferrado a su única manta como un salvavidas agujereado. Todas las contradicciones proceden al unísono, mirándose de reojo, exánimes, atribuladas, pacientes, impacientes.
Entrevista: Bárbara “Polaca” Grabinski, 18 de julio de 2025
De puño y letra
Bárbara Grabinski
“Cantora, docente, actriz. Se formó con diferentes maestros en varios géneros: teatro, escritura, relatos, poesía. Estudió técnica vocal con los maestros Ricardo Catena, Nora Faiman y Lidia Borda, reconocidos profesionales de la voz.
“Obtuvo una mención especial en el Concurso de Tango Hugo del Carril en 2012 del Ministerio de Cultura de Buenos Aires, como una de las mejores voces jóvenes de tango.
“Participó en varias oportunidades del Festival de Tango de Buenos Aires, como así también de los festivales FACAFF, ECUNHi, Córdoba en Movimiento, y Homenaje a Leonardo Favio del Ministerio de Cultura de la Nación. Formó parte del grupo Tangueadoras, presentándose en el Centro Cultural Kirchner durante el año 2022. En 2023 estuvo presente en el MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentina), con un show en La Trastienda, donde interpretó temas de su disco ¨Selva mia¨, una mezcla de autores y ritmos de la región litoral de Argentina.
“Desde el 2021 lleva adelante su ciclo ¨Tangos en el patio¨, con su propia agrupación.
“Se presentó en diferentes salas de conciertos y milongas en su gira europea 2024, junto al Cuarteto de Analía Goldberg. Auspiciada por la Cancillería Argentina, la agrupación recorrió España, Italia, Letonia, Francia y Bulgaria.
“En junio pasado fue invitada a cantar con la Sra. Amelita Baltar, en su ciclo mensual Amelita Invita en el Club Social Cambalache, espacio cultural en la mítica Casa Ezeiza del histórico barrio de San Telmo.
“En este momento es parte de varios proyectos de tango. Se encuentra grabando nuevas composiciones -propias-, como así también de Juan Lorenzo, Verónica Bellini y Alejandro Bordas, referentes del tango del siglo XXI de Buenos Aires.
“En 2025 la espera una gira por Polonia en un proyecto propio de canciones y tangos de temática inmigratoria.
“La placa, disponible en plataformas desde el 15 de octubre de 2022, incluye música del litoral, versiones de obras del rock argentino -algunas con aire de tango- y canciones de raíz folklórica. Luego de haber cantado casi exclusivamente música ciudadana, hace unos años Bárbara comenzó a explorar otros repertorios que la llevaron a grabar esta selección de temas que crean el recorrido conceptual de un río que transporta melodías y poesía. Del Paraná al Río de la Plata, del Uruguay al Bermejo, el agua une y a la vez destaca paisajes, filosofías de vida e historias.
““Selva mía” incluye canciones de Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Aníbal Sampayo, Teresa Parodi, Horacio Molina, Fito Páez, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati, Ramón Ayala, Malena Muyala y Jorge Fandermole. Los arreglos, la dirección musical y el piano están a cargo de Osvaldo Belmonte, secundado por Javier Acevedo en acordeón, Geraldine Carniciner en contrabajo, Carolina Rodríguez en violín, Matías Keller Sarmiento en percusión y Alejandro Bordas en guitarra. Además, participa como artista invitada Lidia Borda, quien a su vez estuvo a cargo del coaching vocal.
“Con una equilibrada mixtura de repertorio y un acompañamiento que despliega diferentes climas y emociones, Bárbara Grabinski se revela en este segundo disco como una intérprete sólida, profunda. Su voz, como un río, nos propone atravesar la voluptuosa selva, el territorio entrañable de nuestros paisajes y nuestra gente”.
Algunas obras


