“Sólo 3 votos en contra
“Aval final del Senado al plan de Cornejo para volver a endeudar a Mendoza en dólares
“En una sesión marcada por el respaldo oficialista y el acompañamiento parcial del peronismo, la Cámara de Senadores de Mendoza aprobó un nuevo endeudamiento por 160 millones de dólares solicitado por Alfredo Cornejo.
“Mendoza consolida su camino de endeudamiento en moneda extranjera, que en 2016 marcó un hito con un préstamo de 590 millones de dólares
“El crédito, que se extenderá hasta diciembre de 2026, será destinado a financiar proyectos de transformación digital en los sistemas de salud y educación de la provincia. La medida fue presentada como parte de una política de modernización, pero reavivó el debate sobre el modelo de gestión que viene consolidando el cornejismo: más deuda, más ajuste y menos inversión pública.
“Un crédito millonario para digitalizar salud y educación
“El proyecto contempla 85 millones de dólares para el sistema sanitario y 75 millones para el ámbito educativo. Según los ministros Rodolfo Montero (Salud y Deportes), Víctor Fayad (Hacienda y Finanzas) y Tadeo García Zalazar (Educación, Cultura, Infancias y DGE), el financiamiento permitirá modernizar infraestructuras, consolidar plataformas digitales e invertir en formación del personal.
“En el recinto, la presidenta de la comisión de Hacienda y Presupuesto, Ángela Floridia, defendió la iniciativa como parte de una política sostenida desde hace más de una década. “Es un cambio cultural que venimos impulsando desde las últimas gestiones”, señaló. Por su parte, la senadora Mariana Zlobec destacó los avances del programa EduTech, iniciado en 2021, que ya entregó más de 1.200 netbooks, capacitó a 300 docentes y alcanzó a más de 2.000 alumnos. El nuevo crédito permitirá ampliar la conectividad, adquirir equipamiento y contratar plataformas como Matific (Matemática), Cumbre (Inglés) y Flexflix, basada en inteligencia artificial.
“En el área de salud, la senadora Claudia Najul subrayó que la digitalización está respaldada por la Ley 9460 y que permitirá implementar historia clínica digital, receta electrónica, trazabilidad de medicamentos y telemedicina. “Es un proyecto estratégico que mejorará la calidad asistencial y la toma de decisiones”, afirmó.
“Detrás del discurso digital, más deuda
“Sin embargo, detrás del relato de modernización se consolida una práctica reiterada: el endeudamiento. Este nuevo pedido se apoya en la Ley 9460 de Transformación Digital, sancionada en 2023, y en el Plan de Salud 2024–2030, cuestionado por haber recortado derechos laborales y salariales en el sector.
“Durante su primera gestión, Alfredo Cornejo comprometió a la provincia con una deuda de 590 millones de dólares, cuyos vencimientos hoy presionan las cuentas públicas. A esa mochila se le suma ahora otro tramo millonario que, más allá de los objetivos declarados, reproduce un modelo de gobierno sostenido en créditos externos y marketing institucional.
“La votación en el Senado resultó con 33 votos afirmativos y 3 negativos. Se opusieron los senadores justicialistas Helio Perviú y Félix González, junto con el representante del Partido Verde, Dugar Chappel, quienes fundamentaron sus argumentos en el recinto. La presidenta del bloque justicialista, Adriana Cano, adelantó el acompañamiento de su bancada, aunque no todos los legisladores del PJ votaron a favor.
“Ajuste para pagar deuda: caída salarial y obra pública
“Los datos oficiales muestran que el endeudamiento no es neutro. Según cifras del Ministerio de Hacienda, en 2015 los salarios abonados a los empleados de la administración provincial representaban el 62,3% de los ingresos totales. En 2023 esa relación cayó al 37,4%, y en el tercer trimestre de 2024 se ubicó en apenas 36,5%. La caída es notoria y sostenida.
“Lo mismo ocurre con las partidas para obra pública. Según un informe del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza (CEFIM), elaborado en base a datos de la Tesorería provincial, el presupuesto destinado a infraestructura ha sufrido recortes sistemáticos, en paralelo al aumento del peso de la deuda en las cuentas públicas.
“Plataformas privadas y soberanía digital
“Otro aspecto que genera preocupación es el avance de plataformas privadas en áreas sensibles como salud y educación. En el caso de EduTech, se mencionan herramientas basadas en inteligencia artificial y servicios contratados a empresas externas, sin que se haya debatido públicamente la soberanía de los datos, los criterios de evaluación ni los impactos pedagógicos.
“En salud, la historia clínica digital y la receta electrónica son avances tecnológicos, pero también implican la centralización de información sensible, cuya gestión y protección no ha sido discutida en profundidad. ¿Quién controla los datos? ¿Qué empresas están detrás de las plataformas? ¿Qué garantías existen para evitar la tercerización de servicios esenciales?
“Explicitoonline.com
“12 de agosto de 2025”.


