Sin acuerdo previo, es decir a guisa de agenda abierta, la charla con este escritor -que de buen grado accedió a compartir su obra a través de nuestro diario-, transcurrió por aguas agitadas. Yo fui asistido por las certezas que acompañan al periodista, pero en el intercambio se imponía la contundencia redonda de sus respuestas, apegadas por entero a la descripción de una vida como la suya. Oscar Miremont fue cura y dejó los hábitos, como bien relata desde una sencillez casi ramplona, si no fuera por los vuelos discursivos de alguien que abrazó el mundo de las palabras.
De frente y aceptando de buen grado cada nuevo giro que provocaba para que la entrevista fuera picante y disfrutable, me bajaba a tierra con un anecdotario jugoso y decidor. En definitiva, abrazar la causa del consuelo de las almas, tiene en las fotos de la pobreza un espejo tremendo donde se miró por espacio de años, tratando de llevar una perspectiva positiva a argentinos y argentinas en las últimas. Podrás escuchar la nota a tris de un clic, líneas abajo, que te recomiendo muy especialmente. En un punto sentirás que estas junto a nosotros, sentados a la mesa del bar.
Afuera seguía la vida de una Mendoza que también reporta a los datos duros que esparce la ultraderecha por todo el territorio nacional. Si a media mañana de un día hábil parece que se tratara de un mal domingo, esto da cuenta de la recesión provocada por las políticas de los depredadores. El tiempo que nos toca es el de enfrentarnos -y de denunciar- a la barbarie inducida por el macrimileísmo, que ha venido a terminar con el proyecto de una Argentina soberana y próspera. Cada vez somos más los que vibramos en esta frecuencia, tratando de salvarnos del exterminio.
Entrevista: Oscar Miremont, 6 de agosto de 2025
De puño y letra
Oscar Miremont
“Nació en Mendoza en 1957. Estudió Filosofía y Teología en el Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos en Córdoba. Se ordenó sacerdote en 1983 y trabajó en distintas tareas sociales en el norte Cordobés y en las villas de Berazategui, del conurbano bonaerense.
“Casado en 1989, estudió y se recibió de Enfermero Universitario en la Universidad Nacional de Quilmes (1993). Posteriormente se recibió de Profesor de grado Universitario en Historia en la Universidad Nacional de Cuyo (2003)
“Ha ejercido la docencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza. Se jubiló como Director del Cens 3489 de Guaymallén, Mendoza.
“Tiene dos hijos, un nieto y desde siempre se ha dedicado al arte en sus diversas ramas (literatura, teatro, fotografía)
“Ha publicado seis libros de poemas, tres de ellos sobre la historia de Mendoza:
““La Orilla y los Fantasmas”. Poesía. Editorial Qellqasqa. Mendoza 2004
““No me pidas que me muera contigo” Poesía, Editorial Aguirre. Auspiciado por el Fondo Nacional de las Artes. Mendoza 2007
““Los Hijos de Huar” Historias poéticas de los Huarpes. Editorial Zeta Editores (2010) Financiado por el Fondo Provincial de la Cultura. Gobierno de Mendoza
““Negradas. Historias poéticas de los Negros en Cuyo”. Editorial El Espejo. (2012) Mendoza
““Un pájaro canta en mi cuerpo”. Poesía. Editorial Qellqasca. 2013. Financiado por el Fondo Provincial de la Cultura. Gobierno de Mendoza
““Esas Muertes” Historias Poéticas de la Provincia de Mendoza. Libro editado gracias al Auspicio del Fondo Nacional de las Artes 2023
“Participaciones
“Las Hojas, Testimonios. Colección Libros de la calle. San Luis 201o
“Antología Federal de Poesía. Región Cuyo Andino. Consejo Federal de Inversiones 2016
“Sus poesías han sido publicadas en distintas revistas literarias así como también en distintos medios digitales y analógicos”.
Algunas obras


