“El agua de Uspallata.
“San Jorge y la sequía: sombrío pronóstico para el arroyo que usará la minera para sacar oro y cobre
“Proyecto San Jorge usará agua del arroyo El Tigre para su proceso de extracción de minerales. Irrigación trazó un pronóstico de sequía para varias cuencas.
“En el corazón de Uspallata, el arroyo El Tigre serpentea entre vegas y humedales que alimentan ecosistemas de alta montaña, como la Ciénaga de Yalguaraz. Este curso de agua, vital para la biodiversidad local, enfrenta una doble amenaza: la sequía hidrológica que golpea a toda la provincia y el avance del proyecto minero San Jorge, que planea extraer oro y plata en la zona a través de un proceso extractivo que necesita del arroyo.
“El Departamento General de Irrigación (DGI) presentó días atrás su Pronóstico de Escurrimientos para la temporada 2025-2026, y los datos anticipan una sequía que alarma. “Este sería el penúltimo año en la escala de sequías, no el más malo, pero sí con muy poca cantidad de agua”, admitió el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli.
“Situación crítica en todas las cuencas
“La situación se repite en otras cuencas: el río Tunuyán tendrá un 63% de su caudal habitual, el Diamante un 62%, y el Grande apenas un 58%. La escasez de nieve durante el invierno y la retracción de los glaciares configuran una “nueva normalidad” marcada por la disminución sostenida de recursos hídricos. Marinelli lo admitió: “El cambio climático ya está haciendo de las suyas. Tenemos una tendencia declinante a futuro importante hasta la década del 50, ni hablar después”.
“En este contexto es que el avance de proyectos extractivos como San Jorge entran en escena por sus implicancias. El arroyo El Tigre, que atraviesa la zona de Uspallata, es la única fuente de agua fresca prevista por la empresa PSJ Cobre Mendocino para operar su mina.
“El río Mendoza, cuya cuenca es similar a la del arroyo El Tigre por su régimen nivo-glaciar, tendrá un derrame de apenas 845 hectómetros cúbicos, lo que representa el 61% de un año medio, advirtió en ese punto Marcelo Giraud, geógrafo y profesor en la UNCuyo en las cátedras de Geografía de los Espacios Mundiales y Geografía de Mendoza, acerca de los datos oficiales.
“”El IIA del proyecto San Jorge declara que la única fuente de agua fresca para operar la mina (además del agua recuperada dentro del propio proceso de la planta) será el arroyo El Tigre, del cual extraería permanentemente 141 l/s (línea negra del gráfico). Según la estimación calculada, si la mina San Jorge ya estuviera operando, todo el caudal del arroyo no alcanzaría a cubrir los 141 l/s requeridos por la planta en octubre 2025 y entre mayo y setiembre 2026; el déficit total durante esos meses sería de 327.595 m3 (barras naranjas en el gráfico inferior)”, indicó Giraud.
“Un caudal insuficiente para la minería
“Según el Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por la empresa, la mina requerirá 141 litros por segundo (l/s) de agua fresca, que planea extraer exclusivamente del arroyo. Sin embargo, el geógrafo y docente de la UNCUYO, Marcelo Giraud, advierte que “todo el caudal del arroyo no alcanzaría a cubrir los 141 l/s requeridos por la planta en octubre 2025 y entre mayo y setiembre 2026”, generando un déficit de más de 327 mil metros cúbicos.
“Además, el proyecto debe respetar un caudal ecológico mínimo para no secar el arroyo, estimado en 80 l/s. Si se suman los 141 l/s requeridos por la mina más los 80 l/s de caudal ecológico, el total asciende a 221 l/s. Giraud señala que “el caudal estimado del arroyo es muy inferior a 221 l/s en octubre-noviembre 2025, y entre abril y setiembre 2026”, lo que implicaría un déficit acumulado de 1.842.748 m³, equivalente a 737 piscinas olímpicas o 37 veces el volumen de la reserva de agua fresca prevista por el proyecto.
“Un dato clave, pero desactualizado
“El dato de 318 l/s como caudal medio del arroyo, utilizado por la empresa, también es cuestionado. Giraud aclara que proviene de un período de aforo “sumamente breve y sobre todo más húmedo que el promedio para la cuenca del río Mendoza”, por lo que “es poco fiable y seguramente mayor que la media histórica real del arroyo El Tigre”. Aun así, utilizó ese valor como base para su estimación, extrapolando los porcentajes del pronóstico del río Mendoza, para calcular la gravedad del panorama de sequía, que podría ser peor con un dato actualizado.
“El plan de San Jorge para captar agua en Uspallata
“La empresa propone captar el agua mediante un sistema tipo “tirolesa”, que desvía parte del caudal por una rejilla y canal lateral sin construir una represa tradicional. Aunque este método es común en la minería, la Dirección de Hidráulica de Mendoza advirtió que no se presentó un estudio hidrológico robusto que permita prever el impacto sobre el caudal ecológico, especialmente en épocas de sequía.
“Además, alertó sobre el riesgo de colmatación —acumulación de sedimentos que obstruyen el sistema— y la falta de datos sobre la recarga del acuífero. “No se ha demostrado que el método garantice un uso sostenible del agua, ni que evite la alteración irreversible del arroyo”, concluyó en un dictamen sobre el proyecto.
“PSJ defendió su diseño técnico asegurando que cumple con “estándares internacionales” y que el 80% del agua captada será reutilizada. No obstante, admitió que los estudios definitivos se realizarán recién en la etapa de factibilidad, una respuesta que se repite ante cada objeción técnica.
“Impactos ambientales más allá del agua
“El Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) también emitió un dictamen crítico, con más de treinta observaciones al IIA. Entre ellas, la falta de medidas para proteger flora endémica, errores en los muestreos de fauna, y una cartografía deficiente sin archivos georreferenciados. Además, cuestionó el tratamiento de vegas y humedales como ambientes secundarios, pese a su relevancia ecológica.
“La Ciénaga de Yalguaraz, alimentada por el arroyo El Tigre, fue identificada como un ecosistema de alta sensibilidad, con presencia de efemerópteros, bioindicadores de buena calidad de agua. Aunque PSJ sostiene que el impacto será mínimo, los expertos no descartan alteraciones acumulativas si el proyecto avanza tal como está planteado.
“Eleditormendoza.com.ar
“Gabriela Valdés
“16 de octubre de 2025”.


