“Cultura
“Ulpiano Suarez, junto a vecinos y alumnos de la Ciudad, descubrieron un cuadro que retrata el hogar mendocino de San Martín en 1816
“Este jueves, en el Museo Histórico Casa de San Martín, el artista Ramiro Ghigliazza dejó en manos de los mendocinos su obra, titulada “El hogar mendocino de la familia San Martín. 1816”.
“En el marco de Ciudad Sanmartiniana, la capital mendocina cuenta a partir de hoy con un cuadro hecho por el artista Ramiro Ghigliazza denominado El hogar mendocino de la familia San Martín. 1816. Se trata de una pintura digital hiperrealista de grandes dimensiones (200 x 400 cm), creada en 2025. La obra, que representa una escena íntima ocurrida en diciembre de 1816, pocos días antes del inicio de la campaña libertadora hacia Chile, ya puede apreciarse en la planta alta del museo Casa de San Martín, en la mitad de la sala principal.
“El acto contó con la presencia del intendente Ulpiano Suarez; la subsecretaria de Cultura, Laura Fuertes; el subsecretario de Turismo, Felipe Rinaldo; el director de Cultura, Iván Martínez; vecinos; integrantes de la comunidad Sanmartiniana y alumnos de la escuela José Federico Moreno. La actividad tuvo su lado artístico de la mano del Ballet Folclórico de la Capital y de los actores mendocinos Jorgelina Flores y Darío Anís. Este último fue el encargado de transportar al pasado a los estudiantes que, con antifaces puestos, escucharon el relato de Anís acompañado por un audio que recreaba momentos de la vida del Libertador antes de partir hacia Chile.
“El intendente Ulpiano Suarez, con mucha emoción destacó la importancia de la obra de Ghigliazza y la figura histórica del Libertador. En ese sentido manifestó: “Un héroe, un prócer, un hombre de familia. Gran ejemplo para mí y para toda nuestra sociedad. Descubrimos el cuadro familiar de José de San Martín junto a Remedios y Merceditas, que quedará disponible para el disfrute de vecinos y visitantes en el museo Casa de San Martín”.
“El mandatario capitalino agregó: “Estoy profundamente feliz y emocionado. Este es un momento histórico: recuperar la casa de San Martín y transformarla en un hogar, en un espacio que ponga en valor al José de San Martín vecino, esposo y padre. Queríamos compartir esta obra hermosa con los vecinos, los mendocinos y con todos los turistas que nos visitan. Gracias a todos los que lo hicieron posible.”
“A su turno, Ramiro Ghigliazza, quien firmó el cuadro en vivo ante los asistentes, comentó: “Habíamos imaginado ese último momento en que San Martín se despedía de su esposa y su hijita de apenas cuatro meses. Ella lo miraba con amor y confianza, y él, aunque presente, ya estaba pensando en su deber: partir por la libertad de América. A veces la vida nos pone ante decisiones difíciles, pero el deber llama. Ojalá esta historia les inspire, y recuerden que, cuando alguien se va por una causa mayor, no lo hace por alejarse, sino por amor, por compromiso y por construir un futuro mejor”.
“El evento, cargado de sensibilidad, cerró con la actuación en vivo del Ballet Folclórico de la Ciudad en plena calle Corrientes frente a la fachada del museo. Preventores e inspectores de tránsito controlaron el fluido vehicular hasta finalizar el encuentro en el museo casa de san Martín.
“El cuadro de Ramiro Ghigliazza no sólo enriquece el patrimonio cultural del museo, sino que también invita a reflexionar sobre la dimensión humana del Libertador, resaltando la tensión entre su amor familiar y su compromiso con la independencia.
“El hogar mendocino de la familia San Martín. 1816, por Ramiro Ghigliazza
“En la imagen se ve a José de San Martín en su hogar, sosteniendo en brazos a su hija Mercedes, mientras Remedios de Escalada los contempla con una expresión serena y afectuosa. La luz que entra por la ventana baña a la familia, reflejando la esperanza en medio de la incertidumbre que presagiaba la separación inminente.
“El fondo del cuadro muestra la arquitectura colonial y la cordillera de los Andes, símbolo del desafío que San Martín estaba a punto de emprender. Sobre un escritorio, se observan una pluma, un tintero y una carta dirigida a Tomás Godoy Cruz, con palabras que reflejan el apuro y la emoción de esos días previos al cruce de la montaña.
“Prensa.ciudaddemendoza.gob.ar
“14 de agosto de 2025”.
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE MENDOZA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
VISTO
:
La reciente presentación de la obra denominada “El hogar mendocino de la familia San Martín. 1816”, realizada por el artista(pseudo) Ramiro Ghigliazza, sin que mediara concurso público o convocatoria a artistas locales;
CONSIDERANDO:
Que dicha obra fue adjudicada directamente a un publicista oriundo de Morón, Provincia de Buenos Aires, privando a los artistas mendocinos de participar y desconociendo la importancia de fomentar la producción cultural local y garantizar igualdad de oportunidades;
Que los artistas mendocinos, en su mayoría, carecen de representación gremial, lo que los deja sin una voz institucional que los defienda, siendo este Honorable Cuerpo el ámbito idóneo para resguardar sus derechos y promover su labor;
Que durante la intendencia del Dr. Víctor Fayad se llevaron adelante intervenciones en el edificio municipal, construido originalmente bajo el estilo arquitectónico denominado brutalismo, caracterizado por el cemento a la vista.
Que en esa oportunidad, más allá de las críticas recibidas por alterar la pureza arquitectónica del edificio mediante la colocación de obras en su fachada, el Dr. Fayad eligió obras del artistas mendocinos Sergio Roggerone, Alberto Thormann, Osvaldo Chiavazza, Rodrigo Scalzi, Florencia Aise y Martin Villalonga, reconociendo y priorizando la producción local de reconocidos artistas mendocinos
Que en la actualidad se corre el riesgo de cometer un error mayor al instalar en la Casa de San Martín un banner plástico —y no una verdadera obra de arte— elaborado mediante inteligencia artificial, desmereciendo el valor patrimonial y cultural de un espacio de enorme relevancia histórica;
Que la eventual donación de esta obra no ha sido debidamente fundamentada, lo que genera incertidumbre respecto de su transparencia, pertinencia y conveniencia; recordando antecedentes de proyectos problemáticos como el del pseudo artista Norberto Filipo, quien recibió la lancha conocida como “La Cuyanita”, ubicada en el lago del Parque General San Martín, para su restauración. La lancha, de estilo inspirado en los barcos del río Misisipi de Estados Unidos, nunca fue devuelta, y con el tiempo fue reemplazada por un bote de bajo valor estético que tenía forma de lata de sardina;
Que estos antecedentes refuerzan la necesidad de evaluar cuidadosamente las donaciones y aportes artísticos antes de incorporarlos al patrimonio municipal;
Que experiencias pasadas con artistas externos, que no cumplieron con lo prometido, ocasionaron perjuicios económicos y culturales a los mendocinos, lo que resalta la necesidad de establecer procedimientos claros, transparentes y participativos en la selección de obras;
Que el General José de San Martín expresó en reiteradas oportunidades su afecto hacia Mendoza, sus chacras, su producción vitivinícola y sus artistas, defendiendo junto a Tomás Godoy Cruz en el Congreso de Tucumán las economías regionales frente al centralismo del puerto de Buenos Aires;
Que la utilización de inteligencia artificial en la confección de esta obra, sin información clara ni debate público, genera dudas sobre su autenticidad, su autoría y su valor cultural, despertando legítima preocupación en la comunidad artística mendocina;
Por lo expuesto,
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE MENDOZA
RESUELVE:
Artículo 1º: Solicítese al Departamento Ejecutivo Municipal informe sobre:
a) Los criterios de selección del artista Ramiro Ghigliazza y los fundamentos por los cuales no se convocó a concurso público ni a artistas mendocinos.
b) El presupuesto asignado a la obra, modalidad de contratación y eventuales asesoramientos técnicos o especializados contratados.
c) Las medidas adoptadas para garantizar la veracidad histórica y el respeto por la identidad cultural de Mendoza en la producción de la obra.
d) Los motivos por los cuales se privilegió a un artista porteño frente a la tradición de reconocer a artistas mendocinos, como en el antecedente de la intendencia de Víctor Fayad, cuando la obra estuvo a cargo del artista mendocino Sergio Roggerone.
e) Si se consideró y evaluó el uso de herramientas digitales o inteligencia artificial en la confección de la obra, y el impacto que ello tiene en su valor artístico y cultural.
f) Los fundamentos que posee el Departamento Ejecutivo para incorporar este cuadro como parte del patrimonio de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, considerando la importancia de evaluar cuidadosamente toda donación artística antes de su aceptación.
Artículo 2º: De forma.


