El aplastante triunfo de la oposición en las elecciones de la provincia de Buenos Aires sobre La Libertad Avanza el domingo 7 de septiembre de 2025 ha sido la respuesta más contundente y democrática ejercida por los bonaerenses al destrato y perversidad de las políticas aplicadas por Javier Milei, alguien que ha puesto en duda todo lo conocido hasta el momento, desde los postulados científicos hasta los dichos más tradicionales; en su caso “perro que ladra, no muerde”: él ladra y muerde.
Pero lo que hizo más evidente su tremenda confusión mental fue el tardío discurso que dio en el búnquer, cuando todo el país estaba pendiente de su palabra.
Asumió la derrota, sí; dijo que analizarían los resultados sección por sección y rectificarían sus medidas; para continuar expresando que no está dispuesto a mover un ápice todo lo hecho. Que nadie lo va a obligar a cambiar el curso del programa.
Una contradicción extrema, tan extrema como su dudosa racionalidad y estado psíquico, estado que, en ese discurso hizo que estuviera custodiado muy de cerca por su hermana Karina y por Santiago Caputo, quien por primera vez se muestra en un acto tan particular y pegadito a él, como en el vals “Vamos amarraditos”.
El triunfante gobernador de Buenos Aires, Axil Kicillof, tras su aplastante triunfo habló con Lula da Silva, presidente de Brasil; Yamandú Orsi, presidente de Uruguay; Gabriel Boric, presidente de Chile; funcionarios de México y con la vice presidenta de España. Por el contrario y reiterando contradicciones, no pudo hacerlo con la máxima autoridad nacional; sólo el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le envió un mensaje de salutación por las redes, nada efusivo, conforme el rol articulador que tiene en su cargo.
Por su parte el gobernador bonaerense, cansado de esperar el tardío mensaje presidencial dado muy pasadas las 22,00 horas, cuando a las 21,00 horas se sabía el resultado y en el desolado búnker violeta expuso el presidente, como decíamos; desde el búnker de Fuerza Patria, en La Plata, Kicillof se mostró rodeado de los principales funcionarios de su administración, además de candidatos y dirigentes del Partido Justicialista, mientras la militancia coreaba: “se siente, se siente, Axel presidente”. Su mensaje estuvo plagado de agradecimientos y afecto. Dentro del mismo también se refirió a que Cristina Fernández debía estar allí, libre. Previo a las palabras del gobernador Kicillof, Cristina envió un mensaje, saludando al “pueblo de su querida provincia”. Fue una verdadera fiesta popular.
Fuerza Patria fue el partido que concentró la mayor cantidad de votos, el 47,28 %, 3.820.119 votos; La Libertad Avanza, 33,71 %, 2.723.710 votos; Somos Buenos Aires, 5,25 %, 424.671 votos y el Frente de Izquierda, 4,37 %, 353.287 votos. Casi el 61 % del padrón fue a votar, algo así como 14,3 millones de ciudadanos.
La importancia de esta elección está dada porque la provincia de Buenos Aires significa el 40 % de la población argentina cuya importancia económica en la participación del PBI es algo superior a esa proporción, lo que indica que el modelo oficial propuesto por el liberalismo libertario, no tuvo en cuenta ni la población marginada ni el esquema productivo bonaerense. Los resultados están a la vista pero el gobierno nacional “no lo ve”, como rezaba la petulancia presidencial en momentos de campaña.
Fuerza Patria se impuso en 95 de los 135 municipios bonaerenses, mientras La Libertad Avanza obtuvo 23 victorias locales; Somos 10 y fuerzas vecinalistas, en 7 distritos.
El peronismo ganó en seis de las ocho secciones electorales bonaerenses, siendo el conurbano el que conforma la Primera Sección y obtuvo 10 por encima, mientras que en la Tercera Sección, zona sur y oeste de la región metropolitana, 19 partidos con casi 5 millones de electores, obtuvo una diferencia de 25 puntos.
Mientras La Libertad Avanza se quedó con la Quinta Sección, por 4 puntos porcentuales y con la Sexta, donde venció por 7 puntos.
Lo curioso y contradictorio como todo lo absurdo de la era miléica, fue el triunfo en los distritos de la costa: Azul y Bahía Blanca, ambos gobernados por el peronismo y afectado por las gravísimas inundaciones ocurridas en el verano de 2024, donde fuera Javier Milei, disfrazado de militar junto con su ministro de Defensa, Luis Petri y los dejaran librados a su suerte, sin hacer absolutamente nada por los inundados que habían perdido todo. En eso de haberlo perdido todo, parece que perdieron el juicio y vuelven a aplaudir al verdugo. Una contradicción extrema, acorde con el discurso de Milei del domingo pasado.
A tal punto es la ceguera del gobierno nacional y su porfía en mantener el rumbo económico, que no tiene poder de convocatoria. Los gobernadores que convocó este jueves fueron tres: Alfredo Cornejo, Mendoza; Leandro Zdero, Chaco y Rogelio Frigerio, Entre Ríos, además del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán y la presencia de Luis Caputo, ministro de Economía y el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Allí les comunicó que vetó los Aportes del Tesoro Nacional ATN a las provincias, siendo que los mismos no tienen impacto fiscal, puesto que representan el 0,05 % del PBI para 2025 y el 0,15 % para el 2026. No afecta el superávit fiscal.
Por su parte, en Córdoba, Juan Schiaretti y Martín Llaryora, a través del flamante partido, Provincias Unidas, convocaron desde en la Feria Rural de Río IV, Córdoba, a los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés; Santa Fé, Maximiliano Pullaro; Jujuy, Carlos Sadir, todos radicales, quienes se manifestaron hartos del desprecio presidencial.
Por si fuera poco, este viernes la caída de los valores de las empresas argentinas en la bolsa de Nueva York ha sido estrepitosa, llegó hasta el 5 %, mientras el riesgo país trepó a 1000. El dólar a nivel nacional excedió el valor superior de la banda, que originalmente era de $ 1.400. Este viernes era de $ 1.410 para la venta y $ 1.485 para la compra.
Toda una respuesta de los “mercados” a los que privilegia el presidente Javier Milei, mientras deja el tendal en la población nacional.
Ante los vetos presidenciales sobre todo en el urticante tema de la salud, en momentos en que es harto conocida la corrupción gubernamental con los laboratorios, los trabajadores del Hospital Garrahan invaden la plaza frente al Congreso, como también la educación. La cuestión es que el próximo miércoles harán una nueva marcha nacional.
La mirada rabiosa y oligarca del gobierno libertario es una rémora de los gobiernos conservadores previos al imperio de la Ley Sáez Peña de 1912. Su desprecio por las clases populares que en aquellos momentos debatían por la cuestión social, no difiere de lo que hace ahora Milei. Veta los recursos dedicados a la educación justo el 11 de septiembre, día del Maestro, en conmemoración a la muerte de Domingo Faustino Sarmiento, el Padre de la educación argentina. Contradictorio, retrógrado y perverso.
Un gobierno en donde la ministra del Interior, Patricia Bullrich asume el rol nefasto y sanguinario del Coronel Ramón Lorenzo Falcón (1853-1909) represor de las huelgas obreras de fines del siglo XIX y comienzos del XX, donde no tuvo reparos en desalojar por la fuerza la huelga de inquilinos en 1907, matando de frío y balas a cientos de pobladores; ni en la Semana Roja de 1909; tal fue su encarnizada perversidad que murió en un atentado el 14 de noviembre de 1909, por la bomba arrojada por Simón Radowitzky, un joven ruso polaco.
En correlato al destrato y la perversidad discursiva de Javier Milei y sus adláteres tuiteros como el Gordo Dan, el médico santiagueño Daniel Parisini, quien dijo barbaridades de la hija de Luis Juez, fueron las pintadas “Viva el cáncer” en alusión a Eva Perón a comienzos de los años cincuenta. Nada nuevo, pero que reaviva el odio de los poderosos, “la gente de bien” de la que se jacta pertenecer y defiende Javier Gerardo Milei, sojuzgando a las mayorías que, al dar el espaldarazo en las urnas, “prefieren cagar en un balde”, según sus palabras. Un odio ancestral, esclavista y colonial, como su vergonzante sumisión al imperio decadente de Donald Trump.
Además, anuncia con bombos y platillos un discurso oficial para el lunes 15, dedicado al Presupuesto 2026, recordemos que hasta el momento ha gobernado con el Presupuesto 2023; donde nuevamente va a reiterar lo dicho hasta ahora, que no va a ceder en los vetos y que acudirá a la Justicia en caso que el Congreso le quiera torcer el brazo. Es un mensaje a los mercados, como siempre, de espaldas al pueblo y a los cientos de miles que salen a las calles diariamente a expresar su repudio. Una contradicción extrema gubernamental, como extrema será la reacción del pueblo argentino que saldrá a las calles en manifestaciones para expresarle al presidente ¡nunca más!
Columnista invitado
Roberto Gregorio Utrero
Nació en Tunuyán, Mendoza, en 1947. Casado, cuatro hijos, tres nietos y un bisnieto. Técnico Mecánico; Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública; Becario de la FUGEVAR, Río de Janeiro, Brasil (Política Fiscal) y de FUNDAP, San Pablo, Brasil (Políticas de gobierno y empresas públicas); Diplomado en Economía Política, FLACSO Argentina; Magister en Historia de las Ideas Políticas Argentinas, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo; Doctorando en Ciencias Sociales, UNCuyo; ex asesor consultor en materia de cooperativas de la Asociación Internacional de la Seguridad Social AISS, Oficina Regional para las Américas, Buenos Aires; docente, presidente y fundador del Instituto Cultural Argentino Brasileño (ONG); ex asesor de la Dirección Provincial de Cooperativas; ex asesor de la Federación de Cooperativas Argentinas Limitada. FeCoVitA; ex asesor de la Dirección de Escuelas de Mendoza; ex asesor del Consulado General de Brasil en Mendoza; ex docente de la Universidad de Congreso y la DGE; escritor, autor de: La dama de Sao (1996) nouvelle editada en Brasil; Ensayo sobre la torpeza, novela inédita; Joaquím Machado de Assis, uma indagacao aberta e permanente (2005); Des cuentos Desencuentros (2011), Zeta Editores; De Extremadura a Cuyo, el viaje sin retorno (2012), Zeta Editores; Ferrocarriles Argentinos, destrucción recuperación, (2012) trabajo federal coordinado por Juan Carlos Cena; Supone que estorba (2013), novela inédita; Impulso civilizador y política de Estado en Mendoza, el Ferrocarril 1884-1914, tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, (2014); Justificando ausencias (2015), novela inédita; La mujer del pintor (2016), novela inédita; La colmena ferroviaria, relatos de los Talleres Diesel (2020) Lucero y Maffioli Editores; Huir al terruño, el lento derrotero familiar, novela próxima a editarse, además de haber publicado diversos artículos en Argentina y el exterior; cronista semanal de Revista Con Nuestra América, blogspot editado los sábados desde Costa Rica.


