“Cine
“«Belén» a los Oscar: justicia y feminismo en la Argentina en tiempos de urgencia
“Dirigida por Dolores Fonzi, fue elegida para representar al país en los premios de la Academia de Hollywood como mejor película internacional. Esta historia real expone los abusos del sistema judicial hacia las mujeres, muchos de los cuales aún persisten.
“La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Argentina eligió a Belén, de Dolores Fonzi, como la representante del país en la categoría de mejor película internacional para los Oscar 2026. También lo hará en la de mejor película latinoamericana de los Goya españoles.
“Pero Belén es más que una candidata a premios internacionales. Es un espejo de la lucha social, una reivindicación de derechos, una llamada de atención en un contexto en el que las mujeres argentinas vuelven a salir a la calle por sus derechos, su seguridad, su dignidad.
“De qué trata Belén
“Belén cuenta la historia real de una joven tucumana que en 2014 acude a un hospital con un fuerte dolor abdominal sin saber que está embarazada, sufre un aborto espontáneo y termina despierta esposada a la camilla, rodeada de policías, acusada de provocar el aborto y de infanticidio. Pasa dos años en prisión preventiva y es condenada a ocho años de cárcel por homicidio agravado por el vínculo, aunque finalmente es absuelta.
“En paralelo se narra el recorrido de la abogada Soledad Deza (interpretada por Dolores Fonzi), que asume la defensa, trabaja con su equipo de mujeres, y se enfrenta a un sistema judicial y social conservador, recibiendo el impulso de la movilización colectiva feminista. En el reparto también están Camila Plaate como “Julieta/Belén”, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Luis Machín, César Troncoso, Ruth Plaate y Lili Juárez, entre otros.
“La película, que adapta el libro Somos Belén de Ana Correa, fue estrenada en salas argentinas este 18 de septiembre.
“Por estos días, compite en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, por la Concha de Oro, premio máximo del certamen. Allí fue recibida positivamente por el público y la crítica, que destacaron su fuerza dramática, la importancia del tema que aborda, la calidad de las actuaciones y el equilibrio narrativo que logra entre lo judicial, lo emocional y lo político.
“También se valoró que la película expone con claridad la injusticia institucional sin caer en simplificaciones, y que puede resonar tanto entre quienes conocen el caso como entre quienes lo descubren por primera vez.
“Belén es el segundo largometraje dirigido por Fonzi, después de Blondi (2023). En este segundo film, no sólo dirige y actúa, sino que también coescribe el guion con Laura Paredes, lo que muestra una progresión en su carrera como cineasta comprometida con proyectos de alto contenido social y con historias reales difíciles de contar.
“El momento político-social en Argentina
“El feminismo vuelve a tener un pulso intenso en el país. Los datos y las voces lo confirman: en 2024 se registraron entre 255 y 294 femicidios, según distintos observatorios feministas. Son cifras que coinciden en mostrar una situación crítica, incluso mayores que los reportes oficiales.
“Este miércoles, miles de mujeres salieron a las calles para exigir justicia por el triple femicidio ocurrido en Florencio Varela, donde fueron hallados los cuerpos de Morena Verdi (20 años), Brenda Loreley Del Castillo (20 años) y Lara Morena Gutiérrez (15 años), desaparecidas desde el viernes.
“En plazas, esquinas y puntos de concentración, se escucharon consignas como “Basta de matarnos”, “Justicia por Morena, Brenda y Lara” y “Ni una menos”. Voces de organizaciones feministas y colectivas de género acompañaron el reclamo, recordando que cada muerte violenta de una mujer es parte de una cadena estructural que exige políticas urgentes, respuestas inmediatas y transformación cultural.
“Desde el punto de vista institucional y político, hay señales que generaron alarma en ámbitos feministas: El gobierno del presidente Javier Milei ejecutó recortes en políticas de género, desfinanciando o vaciado programas y organismos dedicados a la protección de los derechos de mujeres. Uno de los anuncios más controvertidos fue la posibilidad de eliminar la figura de femicidio como agravante en el Código Penal, lo que fue percibido como un retroceso grave por organizaciones de derechos humanos y feministas.
“Belén: cine como acto político
“Que Belén represente a Argentina en los Oscar tiene un fuerte valor simbólico: Supone visibilización de las injusticias que atraviesan mujeres pobres, regionales, de provincias menos favorecidas, que enfrentan estigmas, prejuicios y falta de protección judicial. Es una denuncia social del poder coercitivo del Estado, que penaliza cuerpos, decisiones, que juzga lo personal como si fuera delito, como ocurrió con Belén. Y demuestra empoderamiento a través del arte: dar la voz, mostrar la historia, permitir que esa mujer (y las otras) no sea un número ni una estadística sino un sujeto que reclama justicia, apoyo, reparación.
“Tiempoar.com.ar
“Lucrecia Peñari
“25 de setiembre de 2025”.


