Los chetos y su importante poder relativo, intentan meternos a todos en un baile que carece de sustento en los hechos, si se los analiza seriamente con toda la información disponible. Lo importante es que los carpinchos son las víctimas de esta movida. Los victimarios son quienes han contruido sobre un humedal, que es su hábitat.
De ahí en adelante, habría que instruir se vuelva a fojas cero y que los vecinos acomodados del norte de la CABA, se retiren de esos espacios que debieran cuidarse por su alto impacto ambiental. Los nuevos ricos, en vez de molestarse porque estas criaturas se desplazan a sus anchas por su espacio natural, tendría que retirarse de allí.
Entonces todos asistimos a una discusión pública menor como si se tratara de un problemón. Claro, cuando hay poderosos de por medio, de suyo imponen debates parciales y falsos, en una sociedad a la que empujan a tomar partido. Cientos de horas de radio y televisión; cientos de centímetros en la prensa gráfica, sirven a tal efecto.
“El Ministerio de Ambiente de la Nación destacó que la urbanización “afecta a nuestra fauna nativa”
“Los carpinchos de Nordelta y el problema de construir sobre humedales
“La presencia de carpinchos en Nordelta llevó a los vecinos a organizarse para reclamar que se regularice o controle la reproducción de los roedores. En medio de un debate que se replicó también a las redes sociales, la dirección de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires comunicó que está realizando estudios en el territorio para determinar cuál es la mejor estrategia de control poblacional.
“Desde la agrupación de vecinos señalaron que estos animales provocaron destrozos en jardines, accidentes de tránsito y heridas en animales domésticos. Además, mostraron su preocupación porque los carpinchos no tienen depredadores naturales en la zona. “Cada 120 días tenés 600 carpinchos más”, alertó Gustavo Iglesias, integrante de la comisión pro carpinchos en Nordelta.
“Por su parte, la especialista en ecología y manejo de carpinchos, María José Corriale, enfatizó que el barrio avanzó sobre una zona que no estaba intervenida y en ese lugar había muchos carpinchos. “El desmonte hizo que los carpinchos que estaban en ese lugar pasen a la zona más urbana buscando nuevos lugares donde establecerse”, comentó.
“En ese mismo sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación resaltó que “el avance de la urbanización sobre los humedales afecta a nuestra fauna nativa de manera directa”. El mensaje estuvo acompañado por un video en el que se puede ver a un carpincho grande con sus crías en su hábitat natural.
“”Los carpinchos son animales que viven en zonas de humedales, son herbívoros y no representan ningún peligro para las personas u otras especies en tanto no son predadores”, agregaron.
“¿Hay una sobrepoblación de carpinchos en Nordelta?
“La doctora en ciencias biológicas aseguró que actualmente en Nordelta no hay una sobrepoblación de carpinchos y aclaró que ninguna población “crece indeterminadamente”, sino que está condicionada “por las características del hábitat, que tiene una capacidad de carga máxima”.
“Por este motivo, no es correcto aventurar una invasión de carpinchos en los próximos meses o años. “Una vez que se llegue a esa capacidad, que no sabemos cuál es, la población va a tender a estabilizarse y autorregularse sola”, aclaró Corriale.
“No hay antecedentes de presencia de carpinchos en este tipo de urbanizaciones. Otros barrios construidos sobre humedales presentaron “problemas” con castores, comentó la especialista y destacó que finalmente la reproducción de estos animales pudo controlarse.
“Sobre este punto, cabe aclarar que en Buenos Aires, está prohibida la caza de carpinchos y, especialmente en ambientes urbanos, la caza de cualquier especie.
“Cómo controlar la reproducción de los carpinchos
“La investigadora del CONICET relató que se llevan a cabo estudios para determinar cuál es la estrategia más adecuada para limitar la reproducción de los carpinchos en Nordelta. Por lo general, “lo que se hace para controlar sus poblaciones son modificaciones del ambiente que hacen que no sea tan beneficioso para que se sigan reproduciendo”, explicó.
“Los carpinchos “cortan el pasto y pueden comer alguna planta ornamental, pero ante eso se puede poner alambrados o boyeros eléctricos, incluso se pueden usar repelentes para que no se coman esas plantas”, recomendó.
“Por su parte, Astrid Waldberg, vecina de Nordelta indicó en declaraciones televisivas que en la rotonda cercana a su casa “había seis carpinchos inmensos comiendo el pasto de la rotonda y eso es re peligroso para todos, porque puede haber accidentes”.
“Al respecto, la doctora en ciencias biológicas coincidió en la peligrosidad de los accidentes de tránsito que puedan generarse por la circulación de carpinchos en las rutas o vías de circulación interna. “A priori se tiene que lograr una convivencia y reducir los conflictos”, recomendó.
“De qué se alimentan los carpinchos
“Este tipo de roedor se alimenta exclusivamente de hierbas. Prefiere las que crecen en las inmediaciones de estanques, plantas herbáceas y ribereñas, pero también tiene la capacidad de roer la corteza de los árboles con sus dientes que crecen continuamente.
“Un carpincho adulto puede consumir hasta 3,6 kilos de hierbas a diario. Suelen realizar sus recorridas para alimentarse por la noche y al atardecer. Durante el día prefieren permanecer en reposo.
“Página 12
“20 de agosto de 2021”.
“¿Qué tienen que ver carpinchos y humedales?
“Mucho. Ayer se presentó en el Congreso un pedido de tratamiento urgente de la Ley de humedales. El pedido llegó desde Rosario en una travesía de Kayak, que se hizo también para llamar la atención de que en el Delta del Paraná fueron incendiadas 350 mil hectáreas el año pasado. Los humedales representan el 20% del territorio ¡y no están protegidos
“Y es acá donde aparecen los carpinchos, que causan revuelos en los countrys de Nordelta. Los carpinchos vivían ahí, pero se usaron sus tierras para armar un complejo donde pudieran vivir familias adineradas. Tierras que eran (¡oh!) humedales y relleno sanitario. Y como ahora esas tierras no tienen especies predadoras (¡no contaban con el ser humano, carpinchos!) y el agua de sus lagunas es baja (tal como les gusta a estos bichitos), se volvió un lugar espectacular para quedarse y reproducirse con ganas.
“Es decir: los carpinchos sólo están reclamando las tierras que les sacaron (¿les suena?). Mientras tanto, hay incendios en Córdoba, hay sequías “imprevistas” y el cambio climático acecha en cada tic-tac del reloj. Es hora de pensar que la tierra (y toda la tierrita) es esta sola y que hay muchas generaciones que quisieran gozarla (como nuestros, a esta altura, amados carpinchos).
“#CarpinLovers #Carpinchos #teamcarpincho #LeyDeHumedalesYa #LeydeHumedales #quesealey #bastadecocidio #BastaDeTerricidio #Terricidio #incendios”.
(Extraído de la red de redes)


