Jorge Viñas
Una apuesta a la música nuestra
Es uno de los grandes creadores nacidos en esta tierra y una forma permanente de decir vendimia. No me refiero aquí a la colorida e internacional Fiesta Nacional, sino a lo que ocurre todos los años entre las hileras. Ésta tiene como protagonistas a hombres y mujeres que cosechan la uva para hacer el vino nuevo.
Los sueños, las tristezas, todas las fotos de la vida real en las fincas y en las casas de esas fincas, son la base para la creación de este poeta. Sus canciones exaltan a esos hermanos y hermanas de nuestro pueblo que cuidan los frutos de la tierra. De este modo construyen y sostienen la economía de esta provincia del oeste.
Mendoza está presente en cada una de sus tan bellas como sencillas historias, donde el amor es la clave de una existencia como la nuestra, sobre un desierto al que hay que estar domeñando. Son muchas las tareas por hacer en el campo, esas que encaran de sol a sol todos quienes habitan cada parcela de este terruño.
«Nació en la ciudad de Tunuyán, provincia de Mendoza (Argentina). Su nombre real es Jorge Antonio Berchessi. Cursó estudios de música folklórica regional con Alberto Rodríguez y guitarra con Tito Francia.
«En 1968 formó parte de la delegación de artistas mendocinos que representaron a Mendoza en el Festival Nacional de Cosquín. En 1970 se aboca exclusivamente a la carrera artística musical, iniciando por Chile una gira con el grupo mendocino «Ecos del Ande». Participa luego de la gira «DOCTA», junto a otros artistas, entre ellos el mendocino Chacho Santa Cruz. Por ese tiempo, graba para Philips Argentina un LP titulado «Hablándoles de mi Cuyo».
«Eterno amante de la guitarra, a la cual ha dado y da gran parte de las horas de su vida, ha creado un movimiento de real importancia en la composición y difusión de música cuyana con temas de su autoría, que se difunden en todo el país, especialmente en Mendoza, San Juan y San Luis.
«Como autor y compositor se destaca con temas editados y grabados por distintos intérpretes como Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Suma Paz, Los Andariegos, Los del Suquía, Los Indios Tacunau, Paco Garrido, Opus Cuatro, Lito Vitale, Alfredo Ábalos, Melania Pérez, Sonia Amaya, Los Guzmán, Los de Salta, Horario Castillo, entre otros; que suman más de cien intérpretes argentinos y extranjeros».
Sueño de la vendimia, Hernán Véspoli Peña
Tordo viejo
Ándale tonada, Mirta del Huaico
Muchas gracias a: José Angel Guersenzvaig (Ismael Guerrero)


