Son 48 los empresarios argentinos que manejan más del 80 % de lo que los argentinos ponemos a la mesa en términos alimenticios. Supongamos que ahí va el mate ¿no es cierto? Si te pinta, pasame uno en cuanto arranque la ronda, porque tengo más para contarte. Por ejemplo, que el Presidente Alberto Fernández, en forma deliberada no aplica los instrumentos legales que la Argentina ha generado a lo largo de décadas de inflación. ¡Me anoto para otro mate!
Por ello tiene que salir Andrés Larroque, Secretario General de La Cámpora, a pedirnos que hagamos acciones personales. Es imposible no advertir que se trata de, por elevación, un señalamiento hacia lo que debiera hacer el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Comercio. Matías Tombolini, funcionario a cargo y perteneciente al equipo de Sergio Massa, Ministro de Economía, todavía no arranca. Ni los Precios Cuidados primero, ni este nuevo invento de los “Precios Justos”.
Fernández trabaja con denuedo para empobrecer al pueblo argentino, ya que quizás le hayan planteado que el peronismo pierda las elecciones de 2023. Cada vez más descubierto en sus andanzas traicioneras, que arrancan cuando se verifica que no ha cumplido con las promesas de campaña del Frente de Todos, asimismo habla de su intentona reelegible. Un disparate más del comentarista que hay a cargo de Casa Rosada, que no quiere apagar los incendios. Y tiene algo de pirómano.
“La postura del gabinete bonaerense frente a los precios
“”No comprar aquellas marcas que remarcan por encima de la inflación”
“Desde la Provincia pidieron “frenar el abuso de las empresas formadoras de precios que aplican aumentos injustificados”.
“Miembros del gabinete del gobierno de la provincia de Buenos Aires que encabeza Axel Kicillof pidieron “parar con los aumentos injustificados de precios” y solicitaron a los consumidores “no comprar aquellas marcas que remarcan por encima de la inflación”. El planteo se da en medio de un probable congelamiento de precios a partir de diciembre en productos de la canasta básica, según anticipó el ministro de Economía, Sergio Massa. El anticipo de dicha medida podría acarrear una nueva ola de aumentos de parte de las empresas para generar un colchón de precios, alertan.
“”Frenar el abuso de las empresas es cuidar la mesa de los argentinos. Si aumentan, no compres”, dijo el ministro de Desarrollo de la Comunidad y secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, a través de su cuenta de Twitter. En una sintonía similar, el el jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde, propuso “no comprar los productos que subieron más que la inflación”. Así, el discurso del gabinete bonaerense adopta un tono más beligerante frente a las empresas y se distingue del planteo del gobierno nacional, que tiene una postura más negociadora.
“No afloja
“Consultoras privadas estiman que la inflación de octubre se habría ubicado en el 6,8 por ciento, por encima de septiembre, que marcó un 6,2 por ciento. La actualización de las tarifas de los servicios públicos junto a un nuevo salto de los alimentos, que habría sido del orden del 7,3 por ciento, explicarían la situación de precios de octubre.
“En este marco, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, dijo que avanza “en un programa para estabilizar los precios al consumidor en un bloque de cuatro meses, los más calientes en consumo, para que la gente vaya al supermercado con cierta tranquilidad y seguridad”. Precisó que durante ese tiempo habrá precios fijos en productos “que representan el 86 por ciento del consumo masivo”.
“Por su parte, el gobernador Kicillof, en el acto de inauguración del Mercado Municipal de Ensenada, advirtió que “muchas veces la diferencia de precios entre lo que gana el productor y lo que paga el consumidor es demasiado grande por la especulación. Con este mercado facilitamos el vínculo entre las pymes, cooperativas y pequeños productores con los trabajadores y los sectores populares”.
“De manera similar a Larroque e Insaurralde, la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, analizó que “el aumento de precios de los alimentos y de los productos de la canasta básica es una de las principales causas de inflación. Frenar el abuso de las empresas es cuidar la mesa de las y los argentinos. Promovamos un consumo responsable”.
“En tanto, la ministra de Ambiente provincial, Daniela Vilar, planteó que “el aumento de precios de los alimentos afecta el bolsillo de los argentinos, especialmente a los sectores más vulnerables”. Pidió “frenar el abuso de estas empresas” y sugirió “no comprar si subieron los productos por encima de la inflación”.
“La funcionaria acompañó su posteo en Twitter con una serie de imágenes en las que graficó que empresas como el papel higiénico Felpita, el azúcar Ledesma, el jabón Querubín, la leche Sancor y el agua Kin “aumentaron más que la inflación”. Detalló que “el agua Kin de la empresa Coca Cola aumentó 208,9 puntos más que la inflación y el azúcar Ledesma, 96,2 puntos”. “No la compres, que no se pasen de vivos”, cerró.
“Pagina12.com.ar
“2 de noviembre de 2022”.


