Desde el primer lunes de noviembre de 2018, todos los lunes de 17,00 a 19,00 y por FM Cuyum miro la historia argentina desde la Ley Sáenz Peña en adelante.
Hoy analizo el bombardeo de la Plaza de Mayo (o masacre de la Plaza de Mayo) que fue un bombardeo y simultáneo ametrallamiento aéreo ejecutado el 16 de junio de 1955 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Ese día, un grupo de militares y civiles opuestos al Gobierno del presidente Juan Domingo Perón intentaron asesinarlo y llevar adelante un golpe de Estado y, si bien fracasaron en su propósito, durante el mismo varios escuadrones de aviones pertenecientes a la Armada Argentina, bombardearon y ametrallaron con munición aérea de 20 mm, la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, así como el edificio de la CGT (Confederación General del Trabajo) y la entonces residencia presidencial, matando a más de trescientas ocho personas e hiriendo a más de setecientas, entre civiles y militares -en el bombardeo y los combates que siguieron.
Perón se había retirado al Ministerio de Guerra -ubicado a doscientos metros de la Casa Rosada-, por lo cual no se encontraba en ella al comenzar los ataques aéreos y el intento de asalto por fuerzas de tierra. El ataque fue caracterizado por un alto grado de violencia y odio político-social, así como por la impunidad de los responsables luego decretada por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, que tomó el poder tres meses después. Se lo vincula con el terrorismo de Estado, que la oligarquía generó años después en el país.
Para todo este ciclo pensé analizar la Historia Argentina desde esa suerte de mojón fundacional de la Democracia, tal cual la conocemos hoy, que fue la Ley Sáenz Peña. Las juntas escrutadoras de votos eran las encargadas del recuento de las votaciones, reuniéndose en la Cámara de Diputados de la Nación o en la Legislatura, constituyéndose dichas juntas en cada capital de provincia, integradas por el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, el juez Federal y el presidente del Superior Tribunal de Justicia de cada Provincia. En la capital de la república la integró el Presidente de la Cámara Civil. La primera aplicación de la ley fue en abril de 1912, en Santa Fe y Buenos Aires. Las primeras elecciones presidenciales realizadas bajo el sistema de la ley ocurrieron en 1916, cuatro años después de su sanción, y de ellas resultaron el triunfo del candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen, la principal fuerza opositora al Partido Autonomista Nacional y que hasta entonces no había accedido al poder.
El gobierno de Hipólito Yrigoyen expresó el ascenso de las capas medias de las urbes y el campo, al mismo tiempo que sirvió para beneficiar también a obreros y trabajadores.
Latinocracia Elogio de la grieta
Bombardeo en la Plaza de Mayo
Programa del lunes 22 de abril de 2019
Daniel Astudillo, dirigente sindical y estudioso del peronismo
Paloma Giménez, historiadora y docente de historia
Renzo Strappazzón, historiador y docente de historia